Wired for Story

Wired for Story (2012) toma los hallazgos de la ciencia moderna del cerebro para explicar por qué exactamente ciertas historias nos absorben, mientras que otras nos dejan aburridos y desconectados. Mediante el uso de algunas técnicas fundamentales extraídas de la comprensión de lo que nos motiva, los escritores pueden elaborar historias más convincentes.

Usa los hallazgos de la neurociencia para escribir mejores historias.

 

Todos amamos una buena historia y durante generaciones los escritores han intentado crear historias que nos intrigan, nos sorprendan y nos emocionen. Sin embargo, los escritores de hoy tienen una ventaja sobre aquellos que han vivido antes: tienen el poder de la ciencia del cerebro.

 

Los estudios en el cerebro humano pueden mostrarnos por qué nos gusta una buena historia y qué tipo de narrativas llaman más nuestra atención. Estas ideas proporcionan un resumen de estos hallazgos. Muestran a los escritores en ciernes lo que deben hacer para tener éxito.

 

En este resumen aprenderá:

 

  • por qué Hamlet “funciona” como una historia;
  •  

  • la cantidad de información que el cerebro humano necesita recordar cada segundo; y
  •  

  • por qué tu primer borrador siempre es terrible.
  •  

El amor de la humanidad por las historias surgió de nuestra necesidad de sobrevivir.

 

Nuestras estaciones de TV están programadas llenas de dramas y telenovelas y nuestras listas de libros más vendidas están llenas de ficción. ¿Qué tienen las historias que amamos tanto?

 

Las historias nos atraen mucho porque están conectadas a nuestros cerebros. De hecho, nos permiten imaginar el futuro y prepararnos para él.

 

Cuando una buena historia nos cautiva, el neurotransmisor dopamina se libera en el cerebro, lo que hace que aumente nuestra concentración e interés.

 

De hecho, podemos agradecer a nuestra evolución por este proceso. El intercambio de historias fue la forma más efectiva para que nuestros antepasados ​​transfirieran información para salvar vidas entre ellos, por lo que aprendimos a prestarles atención.

 

Imagina a un hombre de la Edad de Piedra sentado en su cueva una noche, escuchando la historia de su amigo sobre cómo su hija comió algunas bayas rojas y casi muere. De esa historia, nuestro antepasado habría aprendido información crucial sobre cómo mantener a sus propios hijos fuera de peligro.

 

La neurociencia moderna puede ayudarnos a reducir aún más esta práctica evolutiva para una comprensión más profunda. Ahora hemos descubierto que cuando escuchamos una historia, nuestros cerebros procesan la información tal como procesan la vida real. Esto nos dice que las historias se desarrollaron como una experiencia de aprendizaje simulada, que nos brinda una forma segura de comprender cómo lidiar con el peligro, sin tener que enfrentarlo realmente.

 

Por ejemplo, si tu antiguo ser quería saber por qué no deberías acercarte a un tigre con dientes de sable, era una mejor idea escuchar la historia de un amigo, en lugar de ir y descubrir qué podría pasar por ti mismo. Ambos métodos enseñarían la lección, pero es poco probable que la historia resulte en tu muerte.

 

En nuestro mundo moderno, nuestras posibilidades de enfrentar a un tigre con dientes de sable son bastante bajas. Sin embargo, el poder de las historias para involucrarnos y educarnos perdura.

 

Lo maravilloso es que los escritores pueden aprovechar esto. Pero una historia sola no es suficiente. Las historias interesantes deben contener características particulares, que descubriremos en los siguientes capítulos.

 

Una buena historia necesita un enfoque que filtre información innecesaria.

 

¿Has leído alguna vez una gran historia sin una trama decente? ¡Probablemente no! Cuando escuchamos una narración que deambula sin rumbo, es probable que perdamos interés en ella rápidamente. Esto se debe a que todas las buenas historias necesitan un enfoque explícito que consta de tres factores para crear una historia atractiva.

 

El primer factor es el tema del protagonista, es decir, el deseo de tu personaje principal. Si miramos a Hamlet, el problema sería el asesinato de su padre y su investigación para averiguar qué sucedió.

 

El segundo factor es el tema . El tema es lo que su historia comunica al público sobre lo que significa ser humano. En Hamlet, los temas serían cordura, locura y depresión.

 

El último factor es la trama , que es la búsqueda del protagonista para alcanzar su objetivo. En Hamlet, estos serían todos los eventos inesperados que condujeron a la muerte de Hamlet.

 

Una vez que su enfoque es claro, toda la información en la historia debe cumplir con uno de estos tres factores. ¡No debería haber ninguna información superflua!

 

Entonces, ¿por qué es tan vital el enfoque? La respuesta es obvia cuando vemos cómo nuestro cerebro procesa la información.

 

Cada segundo, nuestros cerebros se inundan con alrededor de 11 millones de datos provenientes de nuestros sentidos, sin embargo, solo podemos procesar entre cinco y siete – note, no cinco a siete millones – de ellos en total .

 

El enfoque preciso ayuda al cerebro a seleccionar información relevante e importante. Sin ella, luchamos por filtrar lo que es importante y nuestros niveles de dopamina caen, lo que limita nuestro interés en el tema en cuestión.

 

Sin un enfoque, Hamlet se convierte en una colección bastante aburrida de hechos aleatorios sobre Dinamarca medieval.

 

Empatizar con las emociones del protagonista involucra al lector con la historia.

 

Tendemos a pensar que hay dos lados separados de nuestras personalidades. Un lado es responsable de la razón, la racionalidad y la toma de decisiones y el otro rige nuestras emociones, nuestras reacciones y juicios instintivos.

 

Creemos que para tomar decisiones inteligentes, simplemente podemos ignorar nuestro lado emocional y concentrarnos en el racional. Pero esto es incorrecto.

 

La ciencia neurológica ha descubierto que no podemos funcionar solo con la razón. Nuestras emociones son cruciales.

 

Por ejemplo, el neurocientífico Antonio Damasio estudió a un hombre con un tumor cerebral, por lo que es incapaz de experimentar emociones. Obtuvo un alto puntaje en las pruebas de coeficiente intelectual, pero sin sus emociones, fue completamente incapaz de tomar decisiones. Incluso una tarea tan simple como elegir un bolígrafo era demasiado difícil para él.

 

Un escritor no debe subestimar la importancia de la emoción. Si quieres que tus lectores obtengan algo de tu historia, debes satisfacer su lado emocional.

 

Un método es poner al público en el lugar del protagonista. El público quiere relacionarse con las emociones que está experimentando el protagonista. Quieren saber exactamente cómo se sentiría ser él.

 

Esto se puede lograr de varias maneras.

 

Puedes pintar una imagen de cómo el personaje reacciona a las cosas emocionalmente, como caminar ansiosamente de un lado a otro, su rostro se pone gravemente pálido y así sucesivamente.

 

También podrías revelar algo a la audiencia que el protagonista aún no sabe, por ejemplo, decir que su novia está regresando a casa y el protagonista está en la cama con otra mujer. Esto permite a la audiencia adivinar de antemano cómo se sentirán los personajes.

 

También puedes describir los pensamientos de la protagonista usando un narrador para decirnos cómo se siente.

 

Solo un protagonista con un objetivo interno claro puede hacer que el lector realmente se involucre en la historia.

 

¿Puedes recordar un libro que te encantó en el que el personaje principal tropezó, sin un propósito o deseo definido? Lo más probable es que no puedas.

 

Eso se debe a que un gran escritor sabe que darle un objetivo claro al protagonista es vital para cautivar a la audiencia.

 

Es convincente para nosotros debido a neuronas espejo en nuestros cerebros. Cuando sabemos lo que está haciendo el protagonista, como hurgar en una casa aterradora, se activan las mismas áreas del cerebro como si fuéramos nosotros quienes estábamos haciendo la acción.

 

Pero, ¿cómo se relaciona esto con el objetivo de los protagonistas? Bueno, si no entendiéramos el objetivo del protagonista, entonces no podríamos entender cómo su comportamiento lo haría sentir a él (y a nosotros).

 

Si no nos damos cuenta de que nuestro héroe está buscando en la casa aterradora para encontrar a su pareja secuestrada, no podemos sentir cómo se siente cuando lo hace.

 

Hay dos tipos de objetivos: Los objetivos internos son ​​los objetivos que el protagonista debe alcanzar para poder evolucionar como persona, y objetivos externos , que deben completarse en el mundo exterior (como encontrar a la víctima del secuestro).

 

Veamos el objetivo de John McClane en la película Die Hard . McClane quiere evitar que una pandilla de terroristas locos mate a todos en Nakatomi Plaza. Sin embargo, su verdadero objetivo interno es volver a estar con Holly, su ex esposa.

 

Los objetivos internos son en realidad los más vitales, ya que son con lo que la audiencia se puede identificar más; Realmente no podemos relacionarnos con lo que es luchar contra una pandilla de terroristas, pero la mayoría de nosotros sabemos cómo nos sentiríamos si estuviéramos tratando de recuperar a un ser querido.

 

Por lo tanto, los objetivos internos deben ser claros como el cristal. Aunque los externos pueden agregar emoción e intriga a una trama, no deben dominar.

 

Para relacionarnos con una historia, necesitamos detalles para atraernos y ayudarnos a imaginar.

 

Las historias serían aburridas sin conceptos centrales e ideas abstractas. El problema es que en realidad no puede verlos . ¿Alguna vez has tratado de visualizar la dualidad del hombre sin imágenes que te ayuden?

 

Las imágenes lo son todo, debido al hecho de que nuestros cerebros han evolucionado con una capacidad extraordinaria para crear imágenes mentales.

 

Con estas imágenes creamos un modelo mental del mundo donde podemos imaginar nuestras acciones sin tener que lidiar con las consecuencias en el mundo real.

 

¿Pero cuán crucial son las imágenes? Bueno, como afirma el neurocientífico Antonio Damasio, nuestra toda conciencia se forma con imágenes.

 

Incluso los científicos usan imágenes y metáforas para visualizar conceptos abstractos. Einstein pudo dar vida a su teoría de la relatividad al recordar cómo, en su infancia, a veces se imaginaba a sí mismo montado en un haz de luz.

 

Pero, ¿cómo afecta exactamente esta importancia a las imágenes a los escritores?

 

Para los escritores, el uso de imágenes es una poderosa ventaja. Si una historia contiene demasiadas generalidades, el cerebro de la audiencia comienza a quedarse dormido. Esto se debe a que las generalidades no crean imágenes específicas en el cerebro, lo que las hace conceptualmente resbaladizas para captar. En consecuencia, el público comienza a perder interés y sus niveles de dopamina disminuyen.

 

Eche un vistazo a los siguientes ejemplos sobre incendios domésticos;

 

Aproximadamente 2,500 personas mueren en incendios domésticos cada año en los Estados Unidos.

 

David se despertó con el sonido de su madre gritando mientras el humo llenaba la habitación. Corrió hacia ella, todo el tiempo siendo golpeado por las llamas, solo para verla atrapada bajo el techo derrumbado. “Te amo”, gritó, mientras él luchaba por tratar de salvarla.

 

¿Qué ejemplo te queda más? El segundo, por supuesto. El primero es simplemente un hecho general, por lo que nos cuesta imaginarlo, pero el segundo contiene detalles que podemos ver en nuestras mentes, lo que nos absorbe de inmediato.

 

Una buena historia explota nuestro deseo constante de buscar patrones.

 

Una cosa que nuestros cerebros realmente odian es la aleatoriedad. Lo que quiere es encontrar patrones, incluso donde no existan.

 

Nuestra tendencia a notar patrones evolucionó como una herramienta útil para simplificar el complejo mundo que nos rodea y poder predecir rápidamente acciones posteriores.

 

Por ejemplo, un hombre de las cavernas que observó a un mamut bajar la cabeza antes de una carga, habría esperado presenciar otra carga si volviera a ver la misma acción.

 

No sorprende, entonces, que esta propensión a los patrones haya tenido un gran impacto en la historia.

 

Una suposición fundamental sobre las historias que está arraigada en nosotros es que todo lo que consideramos como el comienzo de un patrón, en otras palabras, una configuración , debe seguir con una recompensa .

 

Cualquier cosa que signifique una acción futura en una historia se conoce como configuración. Cuando James Bond muestra una serie de nuevos dispositivos de Q, sabemos que no solo los está revisando por diversión. La recompensa es cuando Bond luego usa uno de estos dispositivos contra un chico malo.

 

Para que sea efectivo, el camino entre la configuración y el pago debe ser claro.

 

Si algo se configura al principio de un libro, por ejemplo, y solo vuelve a aparecer hacia el final, el lector apenas puede recordarlo y, por lo tanto, la recompensa no es muy satisfactoria.

 

Dicho esto, hay una sugerencia poderosa que puedes usar para llamar la atención del público: romper el patrón esperado. Cuando algo no se desarrolla como pensamos que sería, estamos sorprendidos e intrigados.

 

Considere una escena famosa de la primera película de Indiana Jones en la que Indy se enfrenta a un loco que empuña una espada. Esperas que la recompensa implique una lucha de espada impresionante y hábil, pero Indy saca despreocupadamente su arma y le dispara. Nos deja una impresión porque el patrón está roto.

 

Con la práctica a largo plazo, el conocimiento de lo que hace una buena historia se vuelve intuitivo.

 

Digamos que alguien te pregunta cuántas de las letras “e” están en la palabra “emprendedor”. Rápidamente tratas de visualizarlo, pero no puedes encontrar la respuesta correcta. Todos hemos estado allí, esa sensación desconcertante de olvidar cómo deletrear una palabra determinada, y cuanto más intentas descifrarla, más inseguro te vuelves.

 

Esto sucede porque nuestros cerebros funcionan al máximo cuando actuamos utilizando nuestra intuición; pensar demasiado en algo a menudo disminuye nuestro rendimiento.

 

El premio Nobel Herbert Simon dice que lleva alrededor de diez años convertirse en un experto en un tema. Después de diez años de práctica, alrededor de 50,000 fragmentos de conocimiento se internalizan en el cerebro, lo que significa que podemos procesarlos automáticamente. Este conocimiento se vuelve fácilmente accesible para el cerebro sin que tengamos que pensarlo realmente.

 

Una experta jugadora de tenis de mesa, por ejemplo, habrá practicado tantas veces que pueda estimar el rebote de la pelota o la dirección del tiro automáticamente; ella no necesita pensar en eso.

 

Pero, ¿qué tiene esto que ver con la escritura?

 

Reescribir una y otra vez es la manera óptima de desarrollar las habilidades necesarias para escribir una historia convincente. Transforma tu capacidad de crear historias increíblemente memorables en algo que sucede de forma intuitiva.

 

Entonces, cuando sientas que tu guión no está a la altura, recuerda que muchas de las grandes novelas probablemente han sido reescritas innumerables veces antes de su publicación.

 

Cuando Michael Arndt terminó el guión de la película aclamada por la crítica Little Miss Sunshine, por ejemplo, ya la había reelaborado más de cien veces.

 

Cuando necesites un pequeño impulso para seguir adelante, recuerda lo que dijo una vez Hemingway: “Todos los primeros borradores son una mierda”.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La clave para escribir una gran historia es entender cómo el cerebro humano procesa la información. Una vez que comprenda eso y pueda utilizar las técnicas de escritura que lo explotan, estará en camino de crear historias sobresalientes.

 

Consejo práctico:

 

No bombardees a tu audiencia.

 

Aunque los detalles sensoriales pueden ayudar a que una historia cobre vida, demasiado puede ser abrumador. Después de todo, su cerebro solo puede procesar una pequeña parte de toda la información que proviene de sus sentidos. Así que piense detenidamente si los detalles sensoriales realmente contribuyen a la historia o no.

 

Crea un objetivo relatable para tu protagonista.

 

Los objetivos del “mundo exterior” son entretenidos, pero ¿tu personaje principal tiene un objetivo identificable? Puede ser emocionante leer sobre cómo salvar al mundo de los zombis, pero es difícil para el público comprender exactamente cómo se sentiría esto para el protagonista. Entonces, además, piense en un objetivo o impulso interno que se relacione con todos los humanos, como encontrar el amor o lidiar con la muerte de un ser querido.

 

Lecturas adicionales sugeridas: Liderar con una historia por Paul Smith

 

Liderar con una historia te enseña cómo mejorar tus habilidades como un gran líder aprovechando el poder de la narración. Al tomar ejemplos de una de las compañías más exitosas del mundo, aprenderá a crear una gran historia que motive a las personas y modifique su comportamiento.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Crisis de Ucrania

La crisis de Ucrania (2014) aborda las protestas pacíficas y los conflictos violentos que han sacudido a Ucrania en los últimos años. Este libro echa un vistazo a los eventos que rodearon el levantamiento de Maidan, la anexión rusa de Crimea y el conflicto en curso en el Donbas. Es importante destacar que la crisis se pone en contexto no solo para el futuro de Ucrania sino también cómo afecta a Rusia, la Unión Europea y el mundo.
Read More

El instinto de fuerza de voluntad

El Instinto de la Fuerza de Voluntad presenta las últimas ideas sobre la fuerza de voluntad de diferentes campos científicos, como la psicología, la neurociencia, la economía y la medicina. Si bien considera los límites del autocontrol, también brinda consejos prácticos sobre cómo podemos superar los malos hábitos, evitar la dilación, mantener la concentración y ser más resistentes al estrés.
Read More

Pensando en nuevas cajas

Thinking in New Boxes (2013) analiza profundamente la mente para crear una comprensión clara del proceso creativo. Brinda al lector herramientas para descubrir, manipular e incluso crear las "cajas" que utilizamos para organizar la información, dar forma a nuestra percepción del mundo y, en última instancia, permitir la innovación.
Read More

El manual del envenenador

El Manual del Veneno detalla el trabajo del primer médico forense con formación científica de la ciudad de Nueva York, Charles Norris, y su compañero, Alexander Gettler, el primer toxicólogo de la ciudad. Ofrece una visión interna de cómo funciona realmente la ciencia forense al guiar a los lectores a través de sus investigaciones sobre envenenamientos notorios y misteriosos.
Read More

El proyecto de productividad

El Proyecto de productividad (2016) es una guía práctica sobre cómo vivir una vida productiva y significativa. Con técnicas fáciles de entender y consejos confiables, descubrirá cómo trabajar de manera más inteligente y realizar el trabajo que realmente importa. ¡Deja de perder el tiempo y posterga, y elige algunas herramientas nuevas para tomar el control de tu vida!
Read More

El profesor en la jaula

En The Professor in the Cage (2015), el profesor Jonathan Gottschall ingresa al mundo de las artes marciales mixtas para descubrir las fuentes de nuestra fascinación por la violencia. Mediante el poder de la ciencia moderna y aplicando el peso de la historia humana, este resumen revela cómo nuestro amor por la lucha se basa en nuestros más profundos instintos humanos.
Read More

Las nuevas reglas de trabajo

The New Rules of Work (2017) es el manual definitivo para navegar en el lugar de trabajo moderno. Los autores Cavoulacos y Minshew reconocen que la forma en que trabajamos ha cambiado junto con el avance de la tecnología y que la forma en que pensamos sobre las carreras profesionales ha evolucionado en consecuencia. Los trabajadores modernos esperan que un trabajo haga más que solo pagar las facturas: el trabajo también debe ser satisfactorio. Sus nuevas reglas lo ayudarán a descubrir la carrera que más le convenga y le brindarán las herramientas para tener éxito en el mercado laboral moderno, desde la solicitud hasta la promoción.
Read More

Tiempo y cómo gastarlo

Tiempo y cómo gastarlo (2019) se basa en la investigación científica para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones sobre cómo usar su tiempo libre. Con tantas opciones compitiendo por nuestra atención en estos días, el autor James Wallman ofrece una lista de verificación sencilla que puede ayudar a las personas a pasar su tiempo de maneras más significativas y gratificantes.
Read More

La paradoja de la longevidad

The Longevity Paradox (2019) analiza tres de los factores más cruciales detrás del envejecimiento: nuestras bacterias intestinales, nuestras paredes intestinales y nuestras mitocondrias. Al ayudarnos a comprender los roles que desempeñan estos factores en nuestra salud y al mostrarnos algunas estrategias poderosas que podemos adoptar para apoyarlos, el autor nos señala hacia una vida larga y saludable.
Read More

Esta trama bendita

Hoy en día, es de conocimiento común que Gran Bretaña se ve a sí misma como distinta del resto de Europa. Por ejemplo, usan la libra en lugar del euro y no participan en la zona de viajes libres de la UE. ¿Pero cómo terminó así la relación de Gran Bretaña con Europa? De eso se trata This Blessed Plot (1998). Explica que, desde la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña ha tenido una relación conflictiva con el proyecto europeo, llena de negociaciones y exenciones. Con el "Brexit" ahora en la mente de todos, descubra más sobre esta complicada historia y lo que podría decirnos sobre el futuro de Gran Bretaña.
Read More

La plaza y la torre

Nuestras vidas en red a menudo se ven como un producto del pasado reciente. Después de todo, ¿no surgieron Internet, las redes sociales, el comercio globalizado y las redes terroristas internacionales por primera vez a fines del siglo XX? El reconocido historiador Niall Ferguson pide ser diferente. Al ofrecer una visión general de la historia occidental, desde el nacimiento de la imprenta hasta la elección de Donald Trump, The Square and the Tower (2018) ofrece un argumento convincente de que las redes han sido un motor clave del cambio histórico durante mucho tiempo y solo será más importante en el futuro.
Read More

La Biblia de ventas

Considerado uno de los "Diez libros que todo vendedor debe poseer y leer" por el programa Dale Carnegie Sales Advantage, The Sales Bible (1994, revisado en 2015) es un tomo clásico de estrategia de ventas. El libro analiza en profundidad las prácticas y técnicas de venta que el autor mismo dominó para lograr un éxito duradero en las ventas.
Read More

Unselfie

Unselfie (2016) analiza de cerca la experiencia humana de la empatía: por qué está disminuyendo, qué significa para nuestros hijos y cómo podemos llevarlos de vuelta al camino correcto. Este resumen explica los muchos beneficios de la empatía y describe varias formas prácticas para ayudar a convertir a su hijo en un futuro líder cariñoso y altruista.
Read More

Mujeres que aman demasiado

Mujeres que aman demasiado (1985) explora las relaciones poco saludables en que algunas mujeres se encuentran una y otra vez. Utilizando estudios de casos de la vida real y visiones devastadoras, las ideas explican las verdaderas razones detrás de la fascinación de las mujeres por los hombres inadecuados y describen cómo podemos superar nuestras inseguridades para siempre.
Read More

La política de promoción

The Politics of Promotion (2015) ofrece información sobre las formas en que las mujeres pueden prepararse para la promoción en cualquier línea de trabajo. Lleno de consejos prácticos y consejos estratégicos de carrera, proporciona el conocimiento político que necesita para maniobrar dentro del lugar de trabajo y asegurar su próxima promoción.
Read More