Triunfo de la ciudad

Triumph of the City ensalza las virtudes de la ciudad como uno de los mayores inventos de la civilización. Las ciudades no solo conectan a las personas sino que también las ayudan a lograr grandes cosas. Y aunque muchas de las metrópolis urbanas de hoy en día enfrentan desafíos reales en un nuevo orden económico, hay muchas maneras para que las ciudades tengan éxito.

Descubre por qué las ciudades son el pináculo de nuestra civilización.

 

El año 2011 marcó un hito en la historia de la humanidad: era la primera vez que había más personas viviendo en ciudades que en áreas rurales.

 

Cada vez más, personas de todo el mundo se están mudando a ciudades prometedoras en busca de oportunidades. Pero, ¿qué es lo que hace que las ciudades parezcan tan prometedoras para tantos?

 

Las metrópolis urbanas ofrecen empleos, universidades e instituciones culturales. La gran variedad de cosas que hacer y ver hace que sea más probable que encuentres lo que estás buscando en la vida en una ciudad.

 

Por supuesto, las ciudades también tienen sus lados oscuros. Las tasas de pobreza y delincuencia son más altas en las ciudades que en los suburbios. Además, muchos centros urbanos han sufrido un grave declive económico en las últimas décadas, solo piense en Detroit, que ha llegado a simbolizar los fracasos de la América moderna.

 

En última instancia, las ciudades son reflejos de los mayores logros de la humanidad, así como de sus fracasos. Y en este resumen, aprenderá qué hace que las ciudades sean tan esenciales para el progreso humano.

 

En los siguientes capítulos, también aprenderás:

 

  • por qué las entradas de teatro y los precios de los restaurantes son más baratos en la ciudad que en el campo;
  •  

  • por qué el príncipe Carlos de Gran Bretaña odia los modernos rascacielos de Chicago; y
  •  

  • por qué vivir en un entorno urbano a veces fomenta el comportamiento criminal.
  •  

Las ciudades son los motores del progreso humano. Pensamos y creamos mejor cuando estamos rodeados de nuestros compañeros.

 

Ya sea que los pensadores atenienses que crean la base de la filosofía clásica o los artistas florentinos que marcan el comienzo del Renacimiento, a lo largo de la historia, las ciudades hayan sido focos de creatividad y progreso.

 

¿Qué hace que las ciudades sean tan propicias para el pensamiento visionario? Las ciudades unen a las personas, permitiendo la colaboración y, por lo tanto, la difusión del conocimiento. Este proceso animado a menudo produce creaciones inesperadas y que cambian de paradigma.

 

Las ciudades son fuentes tan ricas de inspiración que hoy, aunque la tecnología nos ayuda a intercambiar ideas e información independientemente de nuestra ubicación, muchos de nosotros aún elegimos agruparnos en ciudades densas. Esto se debe a que las personas prefieren aprender a través de la comunicación cara a cara.

 

Considere Silicon Valley: a pesar de que la industria tecnológica está altamente conectada a través de Internet, los programadores e inventores aún quieren estar en la misma ubicación física que sus pares.

 

Y como resultado, dado que los ingenieros de software más talentosos del mundo están todos concentrados en un área geográfica pequeña, existe un sentido natural de competencia, lo que significa que todos trabajan mucho más para llegar a la “próxima gran cosa”. 19459004]  

Esto llega a un punto importante. En última instancia, el progreso humano en las ciudades se basa en tres cosas: pequeñas empresas, personas inteligentes y conectividad global. Silicon Valley encarna este tipo de entorno, como lo hizo el Detroit industrial.

 

A mediados del siglo XX, parecía que había un genio y una nueva empresa en cada esquina, piense en Henry Ford, los hermanos Dodge, Detroit Electric, General Motors, cada uno obsesionado con crear la próxima innovación automotriz.

 

Además de todo este capital humano, Detroit también estaba conectado con el mundo exterior a través de un ferrocarril importante y una vía fluvial. Estas conexiones no solo permitieron el flujo constante de bienes a la ciudad, sino que también trajeron una corriente de emprendedores ansiosos.

 

Aunque las ciudades ofrecen muchas oportunidades de trabajo e innovación, eso no es todo. Como veremos en los próximos capítulos, los habitantes de la ciudad también se divierten mucho.

 

Las ciudades proporcionan una plataforma para comunidades creativas vibrantes y también hacen que las entradas para el teatro sean más baratas.

 

Aunque vivir en el campo tiene sus encantos, especialmente si te gusta estar en la naturaleza, si buscas estimulación y emoción, tienes que entrar en la jungla urbana.

 

Esto se debe a que la conectividad creativa fomentada por las ciudades no solo produce mejores negocios, sino que también nutre las comunidades de arte y entretenimiento.

 

Considere, por ejemplo, la floreciente escena teatral del siglo XVI en Londres. A medida que Londres se expandió, atrajo a muchos grupos de teatro errantes. Como no existían escuelas de teatro establecidas, los actores aprendieron unos de otros.

 

Esta comunidad también produjo muchos grandes dramaturgos como Christopher Marlowe, Ben Jonson y el propio William Shakespeare. Hoy, los eruditos literarios han establecido que estos tres dramaturgos a veces tomaron prestadas estructuras e ideas entre sí, y a menudo hicieron referencia al trabajo de los demás.

 

Visto desde esta perspectiva, las obras maestras de fama mundial de Shakespeare no fueron producto de un solo genio que trabajara de forma aislada. Más bien, el trabajo del dramaturgo fue alimentado y habilitado por la comunidad creativa altamente inspiradora de Londres.

 

También es importante tener en cuenta que, además de una rica comunidad creativa, también hubo importantes incentivos financieros para que los grupos de teatro se establecieran en Londres. Después de todo, la ciudad estaba repleta de clientes potenciales, lo que permitía a las instituciones culturales cubrir sus costos generales.

 

Esto es crucial, porque hacer teatro es muy costoso, requiere un gran escenario, iluminación especial, equipo de sonido, buenos actores y más. Las ciudades ofrecen grandes audiencias que pueden compartir estos costos fijos, haciendo que los boletos sean más asequibles y accesibles para todos.

 

Este mismo principio también se aplica a cines, restaurantes, teatros de ópera, museos y otros establecimientos, lo que finalmente conduce a una mayor diversidad y productos más especializados en casi todos los aspectos de la vida y el ocio.

 

¡Solo considera todos los diferentes tipos de alimentos que puedes comer en una ciudad! Solo en la ciudad de Nueva York, puede elegir entre cuatro tipos diferentes de cocina india en el lapso de solo tres cuadras de la ciudad.

 

Entonces, como puedes ver, vivir en una ciudad es más divertido que vivir en el campo. Pero eso no es todo: ¿Sabía que vivir en una metrópoli urbana también es mejor para el medio ambiente?

 

Las ciudades densamente pobladas son mucho mejores para el medio ambiente que la expansión de los suburbios.

 

Aquí hay un hecho sorprendente. Cuando se trata del calentamiento global y las emisiones de carbono, vivir en una ciudad es la opción ambientalmente responsable, por dos razones principales.

 

Por un lado, los habitantes de la ciudad conducen menos. El transporte público es económico y de largo alcance, y el estacionamiento a menudo es escaso, por lo que la gente de la ciudad opta por el autobús en lugar de un atasco.

 

Y los habitantes de las ciudades también usan en promedio menos energía. Los pequeños apartamentos urbanos necesitan menos electricidad, calefacción y aire acondicionado que los hogares suburbanos más grandes.

 

En general, esto conduce a menos emisiones de carbono de una ciudad y, por lo tanto, menos calentamiento global.

 

Aquí está la prueba. Como muestra uno de los estudios del autor, un hogar promedio en una ciudad de alta densidad usa alrededor de 687 galones de gasolina cada año, mientras que un hogar en un suburbio o pueblo usa alrededor de 1,164 galones por año, casi el doble.

 

Pero a pesar de los beneficios ambientales de la vida en la ciudad, Estados Unidos continúa expandiéndose. Hoy, la mayoría de las familias de clase media en los Estados Unidos viven en los suburbios pero viajan a una ciudad por trabajo.

 

Este tipo de estilo de vida se acepta como el statu quo, ya que las ciudades estadounidenses se construyeron originalmente alrededor de automóviles y autopistas. Históricamente, se destinó más dinero a la construcción de carreteras interestatales que al transporte público.

 

Como consecuencia, los estudios muestran que el viaje promedio en automóvil dura 24 minutos, mientras que el viaje promedio en transporte público dura el doble: 48 minutos.

 

Otro factor que precipita la expansión suburbana es que la política pública ha subsidiado constantemente los desarrollos de viviendas nuevas con préstamos baratos. Esto crea otro incentivo para que las familias de clase media salgan de la ciudad para construir viviendas en los suburbios.

 

Las ciudades brindan a quienes sufren pobreza acceso a empleos y otras oportunidades.

 

Las ciudades a menudo se asocian con la pobreza; puede imaginarse los barrios bajos de Mumbai como un ejemplo.

 

Y, en general, las tasas de pobreza son más altas en las ciudades. En los Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de pobreza urbana es del 17,7 por ciento. Mientras tanto, la tasa de pobreza es solo del 9.8 por ciento en los suburbios.

 

Pero aunque eso pueda parecer un inconveniente, de hecho, la pobreza es un signo de vitalidad urbana. Las ciudades no crean gente pobre, las atraen ofreciéndoles beneficios y oportunidades.

 

El autor realizó un estudio que demostró este principio. Cuando las ciudades construyeron tránsito rápido (como un sistema de metro) en un área, las tasas de pobreza alrededor de las paradas de tránsito aumentaron. Esto no significa que las paradas de tránsito sean de alguna manera malas y hagan que las personas sean pobres; más bien, demuestran hasta qué punto las personas pobres valoran las oportunidades para moverse sin un automóvil.

 

E incluso más allá de las opciones de transporte público, para las poblaciones económicamente desfavorecidas, las ciudades ofrecen muchas ventajas sobre las zonas rurales. Las ciudades ayudan a proporcionar oportunidades y promesas de prosperidad. Lo más importante, proporcionan acceso a puestos de trabajo.

 

Como mencionamos en capítulos anteriores, las ciudades son densas, lo que permite que los mercados prosperen. Esto es cierto no solo para los mercados creativos (como los teatros) sino también para los mercados laborales.

 

A menudo, hay una gama más amplia de trabajos disponibles en las ciudades. Esto hace que sea más fácil encontrar trabajo; algunas personas incluso pueden encontrar trabajos que los satisfagan o hagan uso de sus talentos especiales.

 

Por el contrario, la pobreza rural conduce al estancamiento, ya que hay menos empresas, instituciones educativas, menos infraestructura y, a menudo, transporte público limitado o nulo. En última instancia, estos entornos separan a las comunidades pobres del mundo exterior.

 

Además, dado que las zonas rurales suelen tener mercados laborales más débiles, a los trabajadores también se les paga menos. De hecho, un estudio mostró que, en promedio, los trabajadores rurales ganan un 30 por ciento menos que los habitantes de la ciudad.

 

Entonces, los residentes de los barrios bajos de Mumbai se mudaron allí por su propia voluntad y pueden estar incluso mejor económicamente que en el interior de la India. Esto es todo para decir, tal vez deberíamos reconsiderar nuestra perspectiva sobre la pobreza urbana.

 

Pero aunque existen muchas ventajas de vivir en una metrópolis urbana, las ciudades del mundo aún enfrentan muchos desafíos, como veremos en los próximos capítulos.

 

Las tasas más altas de delincuencia y enfermedad representan un verdadero desafío para la vida en una ciudad.

 

Aunque la densidad urbana crea una gran oportunidad, también puede conducir a la delincuencia y la enfermedad.

 

Eso se debe a que las personas interactúan entre sí con más frecuencia cuando están abarrotadas en áreas relativamente pequeñas. Esta cercanía y frecuencia de interacción facilita la propagación de la enfermedad a través de la infección y el agua contaminada.

 

Y, además, los riesgos de enfermedad aumentan cuando las personas son más pobres, porque tienen menos acceso a la atención médica y otros recursos.

 

Estos desafíos son significativos y requieren intervención pública. Aunque puede ser costoso, las ciudades del mundo en desarrollo tienen la responsabilidad de proporcionar agua limpia y calles limpias para promover la salud entre sus residentes.

 

La concentración urbana plantea otro desafío para las ciudades, que son las tasas de criminalidad más altas.

 

Por ejemplo, en 1989 en ciudades con poblaciones superiores a 1 millón, el 20 por ciento de los residentes fueron víctimas de un delito. Por otro lado, lo mismo era cierto para solo el 10 por ciento de los habitantes de la aldea.

 

¿Por qué hay más crimen en las ciudades? Bueno, por un lado, hay más víctimas potenciales. Es mucho más fácil robar la billetera de alguien en una plataforma de estación de metro llena de gente que en una carretera rural solitaria.

 

El anonimato también juega un papel clave en el crimen urbano. A la mayoría de las personas les costaría mucho más robar a su amable vecino que a un extraño al azar que no conocen y no les importa.

 

Y hay un factor más que contribuye al crimen urbano. Como mencionamos, las ciudades atraen a los pobres, y esta población también es más propensa a sufrir problemas sociales que conducen a un comportamiento criminal.

 

Aunque las altas tasas de criminalidad son un desafío para las ciudades, hay formas de lidiar con eso. Las tasas de criminalidad disminuyen cuando las ciudades contratan más policías e imponen castigos penales más severos, ya que es menos probable que las personas cometan crímenes cuando existe una alta probabilidad de que enfrenten consecuencias por sus acciones.

 

Debido a la globalización, hoy muchas ciudades occidentales luchan con el declive industrial.

 

Muchas de las ciudades más grandes deben su crecimiento histórico a la industrialización, apoyando fábricas gigantes que requerían miles de trabajadores.

 

Esos tiempos han terminado. Hoy, estas mismas ciudades están luchando en medio de la globalización y el declive industrial.

 

La globalización finalmente ha hecho que sea más rentable para las corporaciones cerrar fábricas en países occidentales y trasladar la producción a otras ciudades con menores costos laborales.

 

Además, la caída de los costos de transporte permite a las empresas fabricar bienes en Asia, por ejemplo, y aún así venderlos de manera rentable en los mercados estadounidenses.

 

Como consecuencia, de las 10 ciudades estadounidenses más grandes en 1950, ocho han perdido al menos el 16 por ciento de su población en las últimas décadas. Tal disminución también ha ocurrido en antiguas capitales industriales europeas, como Liverpool y Glasgow.

 

¿Cómo han enfrentado las ciudades estos cambios económicos? Algunos han podido reinventarse gracias a la educación y el emprendimiento.

 

Considere la ciudad de Nueva York. En la década de 1970, la ciudad casi se declaró en quiebra al perder su ventaja en la industria de la confección ante los fabricantes asiáticos. Pero luego, un repentino auge en el espíritu empresarial, principalmente en la industria de servicios financieros, le dio un impulso a la ciudad.

 

En 1981, por ejemplo, Michael Bloomberg se enriqueció cuando desarrolló un sistema de información que proporcionaba datos del mercado en tiempo real. Las empresas e innovaciones como Bloomberg ayudaron a impulsar la recuperación económica de la ciudad.

 

Pero otras ciudades, como Detroit, no pudieron hacer frente al declive industrial. Al igual que Nueva York, Detroit se enfrentó a una industria central en dificultades, la industria automotriz. Pero dado que la ciudad albergaba a trabajadores en su mayoría no calificados sin mucha educación o energía creativa, no surgieron nuevas industrias cuando las fábricas de automóviles de la ciudad cerraron.

 

Además, Detroit no reeducó a sus residentes para prepararlos para otros tipos de trabajo.

 

Y para empeorar las cosas, la ciudad estaba dominada por una sola compañía, General Motors . El monopolio sofocó cualquier competencia que podría haber surgido de empresas creativas más pequeñas.

 

Combinados, estos factores tuvieron un efecto devastador en Detroit. La ciudad perdió el 58 por ciento de su población entre 1958 y 2008. Hoy, el 25 por ciento de los residentes restantes están desempleados, y la tasa de asesinatos de la ciudad es una de las más altas de Estados Unidos.

 

Detroit seguramente ha tenido una historia problemática, pero a otras ciudades les ha ido mejor en las últimas décadas. ¿Cuáles son los factores que permiten que las ciudades tengan éxito?

 

Para muchas ciudades prósperas, la educación ha sido la base del éxito en una era postindustrial.

 

¿Qué ciudades han manejado con éxito la posindustrialización? ¿Podrían sus historias ayudar a otros?

 

Comencemos con Boston. La clave del éxito de esta ciudad son sus excelentes instituciones educativas y las industrias basadas en el conocimiento que se han incubado al mismo tiempo.

 

Al igual que Detroit, Boston sufrió la pérdida de sus industrias manufactureras y el declive de su puerto que alguna vez fue significativo. Pero a diferencia de Detroit, las instituciones educativas de Boston produjeron muchos trabajadores calificados, allanando el camino para ideas que ayudaron a reinventar la ciudad.

 

Las piedras angulares del poder intelectual de Boston son la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Ambas ubicadas en el área metropolitana de Boston, estas universidades se encuentran entre las mejores del mundo.

 

Durante las últimas décadas, estas instituciones han producido graduados que han formado muchas empresas en las industrias de la información, como ingeniería, informática, consultoría de gestión y biotecnología, haciendo de Boston el próspero centro de negocios que es hoy en día.

 

Vancouver, Canadá, es otro ejemplo de una ciudad exitosa. Además de su población relativamente bien educada y su inteligente política de inmigración, hay otro factor que rara vez se considera que ha contribuido al éxito de Vancouver: su hermoso entorno natural y su clima templado y agradable.

 

Vancouver no solo está rodeada de impresionantes costas y montañas, sino que también hay muchos espacios verdes y parques ubicados dentro de la ciudad. Además, los veranos no son tan calurosos como en las ciudades más meridionales, ni tan brutalmente fríos como las ciudades ubicadas en el Medio Oeste.

 

Y además de estos beneficios de calidad de vida, Vancouver ha tenido éxito gracias a sus residentes educados. Una cuarta parte de la población de la ciudad tiene al menos un título universitario, un número que es significativamente más alto que el promedio de Canadá en su conjunto, que es del 18 por ciento.

 

Vancouver también apoya una política de inmigración orientada a atraer inmigrantes altamente calificados. Más del 40 por ciento de la población de Vancouver es de origen extranjero, y más del 50 por ciento de estos inmigrantes tienen al menos un título universitario.

 

El hogar es donde está la oportunidad: las ciudades también deben proporcionar a los residentes viviendas asequibles.

 

Las ciudades que han superado los desafíos del declive industrial enfrentan nuevos problemas, como la explosión de los costos de los espacios residenciales. El problema: si las ciudades son asequibles solo para los ricos, eventualmente perderán lo que las hizo atractivas y experimentarán una disminución significativa de la población.

 

Cuando hay una demanda creciente de viviendas urbanas, solo hay dos resultados posibles. O aumenta el costo de vida, o una ciudad construye viviendas nuevas y asequibles para residentes de bajos y medianos ingresos.

 

Desafortunadamente, en muchas ciudades, las estrictas reglas de construcción obstruyen los nuevos desarrollos, lo que hace que los nuevos proyectos de construcción sean cada vez menos comunes.

 

Muchas capitales europeas, como Londres y París, frenan la construcción de viviendas, especialmente los rascacielos de apartamentos, para preservar la arquitectura histórica más antigua de la ciudad. En estas ciudades, la tremenda resistencia se encuentra con la construcción de cualquier nuevo edificio.

 

Por ejemplo, una propuesta para construir una torre modernista en Londres al lado de la Mansion House del siglo XVIII creó una gran controversia. Incluso el príncipe Carlos se unió a la lucha, afirmando que la torre era un “tocón de vidrio gigante, más adecuado para el centro de Chicago”. Finalmente, el proyecto fue desechado.

 

Londres ha conservado muchos de sus preciosos edificios históricos, pero como resultado, también es extremadamente costoso vivir allí, ya que la demanda de viviendas excede en gran medida la oferta.

 

Pero las ciudades no están destinadas a ser museos; para prosperar, tienen que cambiar, por lo que el desarrollo de viviendas asequibles es crucial para el crecimiento continuo y el éxito de una ciudad.

 

Considere Houston, Texas, que ahora es la cuarta ciudad más grande de los Estados Unidos. Desde 2000, la población ha crecido en más de 1 millón. Hoy, Houston está atrayendo a más residentes nuevos que ciudades de moda como la ciudad de Nueva York y Los Ángeles.

 

Una razón de su popularidad es que Houston tiene políticas liberales de construcción, que permiten construir muchas casas nuevas. Además, en 2013 Houston fue nombrado el principal creador de empleos de Estados Unidos.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La creatividad y la innovación prosperan en las ciudades, porque cuando las personas viven tan juntas, el conocimiento y las ideas se intercambian libremente. Además, los centros urbanos ofrecen innumerables oportunidades para que un individuo logre grandes cosas e inspira a todos a su alrededor con su ejemplo.

 

Consejos prácticos

 

¿Hambriento? Ir a una ciudad

 

Dado que las ciudades ofrecen un gran mercado de clientes potenciales, es más probable que los ambiciosos restauradores y chefs se abran dentro de un gran centro urbano. La competencia entre establecimientos gastronómicos significa que probablemente obtendrá la mejor calidad de comida. Y además, dado que hay tantos clientes que comparten el costo de los gastos generales, los restaurantes pueden ofrecer a las personas tarifas más económicas.

 

Lecturas adicionales sugeridas: De dónde vienen las buenas ideas por Steven Johnson

 

De dónde vienen las buenas ideas examina la evolución de la vida en la tierra y la historia de la ciencia. Este éxito de ventas New York Times destaca muchos paralelos entre los dos, que van desde los átomos de carbono que forman los primeros bloques de construcción de la vida hasta las ciudades y la World Wide Web, fomentando grandes innovaciones y descubrimientos.

 

Además de presentar este extenso análisis, repleto de anécdotas y evidencia científica, Johnson también considera cómo se puede cultivar la creatividad individual y organizacional.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Chico listo

Wise Guy (2019) cuenta la historia de la vida del empresario y autor más vendido Guy Kawasaki. Nacido en una ambiciosa familia japonesa que vive en Hawai, pasó a brillar como una de las principales luces de Apple después de abandonar la escuela de leyes. Kawasaki lo ha visto todo. En este resumen, guía a los lectores a través de sus altibajos y las lecciones que aprendió a lo largo del camino como estudiante, gurú tecnológico, padre y surfista de sesenta y algo.
Read More

Escribiendo mis errores

Writing My Wrongs (2013) cuenta la historia de un hombre que creció durante la epidemia de crack de la década de 1980 en Detroit. Este resumen lo lleva en un viaje desde su feliz infancia a una vida de drogas, pandillas, asesinatos y una sentencia de prisión de 19 años, y cómo llegó a encontrar esperanza y redención a través de la escritura.
Read More

Dar propina a las vacas sagradas

Este libro desafiará sus suposiciones sobre qué virtudes realmente importan en el lugar de trabajo. Explica cómo las siete "vacas sagradas" (equilibrio, colaboración, creatividad, excelencia, equidad, pasión y preparación) pueden estar obstaculizando el desempeño de su organización. Describe algunas estrategias alternativas que lo harán a usted y a sus empleados más felices y productivos.
Read More

El momento de elevación

The Moment of Lift (2019) relata el viaje que Melinda Gates emprendió para ayudar a empoderar a las mujeres de todo el mundo. Ya sea a través de historias de personas que conoció a través de su trabajo caritativo o de experiencias contadas por otros, esta memoria parcial, llamada a la acción explora la miríada de problemas sociales y económicos que las mujeres y las niñas enfrentan a diario. Pero si bien muchos de estos obstáculos parecen insuperables, solo la superación de la humanidad en su conjunto puede avanzar hacia un futuro más igualitario y justo.
Read More

El narcisista que conoces

El "narcisismo" se ha convertido en una palabra de moda y un diagnóstico instantáneo, pero ¿cuánto entendemos realmente acerca de esta afección? The Narcissist You Know (2015) desempaqueta los mitos y las verdades. El narcisismo no es solo un trastorno psiquiátrico grave, es parte de la vida, todos compartimos cierta tendencia hacia él. Al analizar una amplia gama de narcisistas, muchos de ellos famosos, Joseph Burgo revela la vergüenza oculta detrás de todo el dolor.
Read More

El año de vivir danés

The Year of Living Danishly (2015) trata sobre Dinamarca y por qué se lo considera un excelente lugar para vivir. Este resumen echa un vistazo a la cultura y la sociedad danesas para explicar por qué este pequeño país escandinavo encabeza constantemente el Informe de la Felicidad Mundial de la ONU, así como el índice de bienestar y felicidad de la Comisión de la UE.
Read More

El camino a la libertad

The Road to Unfreedom (2018) narra la extraordinaria era política en la que vivimos ahora. El expansionismo ruso, liderado por Vladimir Putin, amenaza con invadir las libertades que disfrutan las personas en Europa y América. Después de haber ayudado con éxito a lograr el Brexit, el Kremlin fijó su mirada en los Estados Unidos y, al hacerlo, desempeñó un papel central en el comienzo de la presidencia de Donald Trump. Y con Europa en medio de una ascendencia derechista, Rusia ejerce una influencia mayor que nunca.
Read More

Mujeres remando hacia el norte

Women Rowing North (2019) explora cómo las mujeres pueden continuar floreciendo a medida que entran en sus sesenta y setenta años. A través de historias conmovedoras de la vida real de las mujeres, este resumen examina las posibilidades de felicidad, amistad y compromiso comunitario en las etapas posteriores de la vida.
Read More

Ahora eres menos tonto

You Are Now Less Dumb proporciona estudios y ejemplos que invitan a la reflexión sobre cómo nuestros cerebros a menudo nos engañan. También ilumina a los lectores con consejos sobre cómo descubrir estas creencias infundadas y descubrir qué está sucediendo realmente a nuestro alrededor.
Read More

La ventaja de reciprocidad

Se están produciendo grandes cambios en la forma en que vivimos y hacemos negocios. La ventaja de reciprocidad describe las tendencias globales que alterarán los modelos actuales de asociación comercial y explica cómo puede construir colaboraciones ventajosas que resistirán el paso del tiempo. Este resumen lo equipará con el conocimiento que necesita para tener éxito en el mundo empresarial del futuro.
Read More

Bienestar laboral que funciona

Workplace Wellness That Works (2015) proporciona una visión refrescante sobre cómo crear más bienestar en cualquier organización. Ofrece una guía de 10 pasos repleta de ejemplos prácticos del mundo empresarial sobre cómo iniciar, expandir y mantener su movimiento de bienestar.
Read More

El poder del hábito

The Power of Habit (2012) explica el papel importante que desempeñan los hábitos en nuestras vidas, ya sean buenos, como lavarnos los dientes y hacer ejercicio, o malos, como fumar. Lleno de hallazgos basados ​​en la investigación y anécdotas interesantes, The Power of Habit no solo explica exactamente cómo se forman los hábitos, sino que proporciona consejos fáciles para cambiar los hábitos, tanto a nivel individual como organizacional.  Esta es una elección del personal  "Después de haber intentado y fracasado varias veces en adquirir buenos hábitos como la meditación matutina, descubrí que este resumen realmente me ayudó a comprender la raíz del problema".
Read More

Vaporizado

Vaporized (2015) analiza el futuro de la tecnología. A medida que avanzamos en la era digital, es aconsejable saber qué esperar, incluido lo que podría sucederle a los bancos, los trabajos y la forma en que hacemos negocios. No se puede negar que Internet ha cambiado nuestras vidas, y, nos guste o no, hay mucho más por venir.
Read More

El conjunto30

Whole30 (2015) es un programa dietético destinado a mejorar su salud y bienestar general. Se basa en la idea de que, al eliminar ciertos grupos de alimentos nocivos y reintroducir otros, puede encontrar una dieta que funcione para usted.
Read More

La reina roja

The Red Queen (1993) analiza de cerca las trayectorias evolutivas y cómo han sido guiadas más por la reproducción que por la supervivencia. Este resumen describe cómo la búsqueda de parejas adecuadas ha producido fenómenos tan notables como las colas espectaculares de los pavos reales y la poderosa inteligencia de los humanos.
Read More