Tribu

Tribe (2016) explora el horizonte histórico y profundiza psicológicamente para preguntar qué se necesita para que nos sintamos como en casa en el mundo. Basándose en una gran cantidad de evidencia de múltiples disciplinas, el autor Sebastian Junger tiene una respuesta inquietante: a menudo, en medio del caos y la guerra, desarrollamos nuestro sentido más profundo de pertenencia. Desde el Blitz hasta los soldados estadounidenses que sirven en Afganistán, el peligro extremo une a los grupos y resalta el sentido de comunidad que tanto falta en la vida cotidiana.

Una mirada contraintuitiva a las tribus y el tribalismo.

La sociedad occidental se basa en el respeto de los derechos individuales. Muy pocas cosas son tan valoradas como la libertad de perseguir nuestros propios objetivos y ambiciones sin interferencia externa.

Eso sin duda ha hecho del mundo un lugar mejor, pero también hay límites.

El individualismo robusto al estilo John Wayne a menudo se ve mejor en la pantalla que en la realidad. A veces olvidamos que el “yo” necesita un “nosotros” para prosperar. Y esa es la causa de todo tipo de problemas.

Tribu de Sebastian Junger retoma este argumento y lo sigue. Recurriendo a la evidencia histórica de la América colonial temprana a relatos sociológicos de desastres naturales y su propia experiencia de la guerra en Afganistán, revela cómo es el “nosotros” esencial para la felicidad humana en la práctica.

Provocativa e iluminadora en todas partes, estas ideas esbozan un manifiesto para un enfoque más comunitario de la vida arraigada en nuestra naturaleza humana profundamente tribal.

En los siguientes capítulos, aprenderá:

  • por qué tantos colonos estadounidenses optaron por vivir con tribus nativas americanas;
  • lo que hace que los londinenses mayores sientan nostalgia por el Blitz; y
  • por qué los desastres y las guerras pueden sacar lo mejor de nosotros.

Muchos de los primeros colonos coloniales europeos decidieron vivir con tribus nativas americanas.

Cuando los primeros colonos ingleses llegaron a América en el siglo XVII, encontraron una tierra completamente diferente del país que habían dejado atrás. Su nuevo hogar era un vasto desierto poblado por tribus cuyos estilos de vida se parecían a los de una época anterior.

Pero eso no los desanimó. Por el contrario, muchos de estos primeros colonos quedaron absolutamente cautivados por su nuevo hogar. Fueron especialmente tomados por la forma de vida tribal, tanto que muchos de ellos optaron por vivir entre las comunidades nativas americanas.

El contraste entre la forma en que vivían estos lugareños y el mundo occidental moderno del que habían venido los colonos fue dramático.

En el siglo XIX, era aún más marcado. Ciudades como Nueva York y Chicago se habían convertido en metrópolis densas llenas de fábricas y barrios marginales. Los nativos americanos, por el contrario, todavía luchaban con lanzas y hachas de guerra.

Muchos estadounidenses prefieren el último estilo de vida. Emularon las tradiciones de los nativos americanos y se casaron en sus tribus. A veces incluso peleaban junto a sus comunidades adoptivas.

El movimiento en la otra dirección era raro. Los contemporáneos estaban perplejos porque tan pocos nativos americanos abandonaron sus tribus y se adhirieron a las costumbres europeas.

Benjamin Franklin, uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos, fue uno de los desconcertados por este fenómeno. Los niños nativos americanos, escribió, criados por europeos rara vez mostraron un gran apego a la cultura moderna. En la mayoría de los casos, decidieron regresar a sus tribus.

Los estadounidenses que habían sido capturados por los nativos americanos, agregó Franklin, eran un caso completamente diferente. ¡Muchos de ellos no querían nada más que continuar viviendo con la tribu que los había hecho prisioneros!

Esto se subrayó en 1763 cuando un general suizo llamado Henri Bouquet condujo una salida inglesa al territorio nativo americano. La incursión fue una respuesta a los frecuentes ataques montados por varias tribus en los asentamientos europeos en rápida expansión.

La misión de Bouquet fue un éxito militar. Su primera demanda fue que los nativos americanos derrotados devolvieran a todos los prisioneros europeos a las colonias.

Pero la noticia de su “liberación” no fue recibida con gusto por los “cautivos”. Estaban hoscos y confundidos. No tenían interés en reunirse con sus antiguas familias.

Los nativos americanos estaban desconsolados por la pérdida de estos miembros de la tribu recientemente adoptados. Los siguieron a caballo mientras los conducían de mala gana a los asentamientos europeos.

Pero la reunión no tardó en llegar en muchos casos. Extrañando el estilo de vida tribal, los ex prisioneros solían abandonar las colonias y regresar a sus familias nativas americanas.

La vida tribal era atractiva porque era mucho más igualitaria que la sociedad occidental.

Este tipo de historias sugieren claramente que los colonos europeos encontraron algo en la sociedad nativa americana que no pudieron encontrar en casa.

En muchos sentidos, la vida de los nativos americanos sostenía un espejo en el que la sociedad occidental podía ver sus defectos.

Un colono francés llamado Héctor Crèvecoeur llegó al meollo del asunto en 1782. Observó que era su estructura social lo que hacía a las tribus tan atractivas para los extraños.

Los colonos se habían sentido atraídos por la vida tribal. Cincuenta de ellos se habían casado con tribus nativas americanas ya en 1612, solo unos años después de la fundación de la colonia de Virginia.

Entonces, ¿qué era exactamente sobre la estructura de la vida tribal que era tan atractiva?

Toma a Mary Jemison, una mujer capturada por la tribu Séneca alrededor de 1755. Cuando se enviaron grupos de búsqueda para “rescatarla”, ella se desvivió para esconderse de ellos. Ella no tenía intención de regresar.

Puedes ver por qué. En casa, estaba acostumbrada a que la mandaran y una vida de tareas aburridas. En su nuevo entorno, por el contrario, era libre de hacer lo que quisiera. Nadie le dijo qué hacer o cuándo hacerlo.

Eso no quiere decir que los nativos americanos no funcionaran. Lo hicieron, pero lo hicieron de una manera mucho más relajada y pausada. Según Jemison, la vida tribal era puro placer en tiempos de paz.

Eso se debe a que, en general, fue mucho más fácil que la sociedad colonial.

Cazar, por ejemplo, era más divertido que trabajar en un campo. Los problemas sexuales también fueron menos comunes que en los asentamientos europeos. La noción puritana de que un niño debería ser azotado por hablar con una chica que no estaba relacionada con él habría parecido extraño. También importaban los pequeños detalles: la vestimenta tribal era mucho más cómoda que la vestimenta de los colonos.

Pero el mayor atractivo fue el igualitarismo de los nativos americanos. La mayoría de los grupos poseían poco más de lo que podían transportar fácilmente a pie o a caballo. La desigualdad de la riqueza no era tan alta como en las sociedades occidentales.

Eso se reflejó en el estado. Cualquier hombre podía lograr el reconocimiento social: todo lo que tenía que hacer era cazar y participar en la guerra. Mientras tanto, las mujeres disfrutaban de mucha más autonomía y no se esperaba que tuvieran tantos hijos como sus contrapartes coloniales.

Las sociedades tribales están más en sintonía con la naturaleza humana y más libres que las sociedades occidentales.

Las sociedades occidentales avanzadas de hoy son fenomenalmente ricas. Disfrutan de una riqueza, comodidad, independencia y lujo sin precedentes. ¿Qué más puedes pedir?

Bueno, más libertad. Eso es algo sobre lo que las sociedades tribales pueden enseñarles una o dos cosas.

Toma a los nómadas! Kung del desierto de Kalahari en el sur de África. Un estudio realizado en la década de 1960 descubrió que los miembros de la tribu no trabajaban más de 12 horas a la semana para mantener su estilo de vida.

Richard Lee, el antropólogo que realizó la investigación, observó a los miembros de la tribu turnarse para cazar y recolectar alimentos. Una vez que regresaron al campamento, dividieron el botín por igual entre ellos. Nadie tenía mucho, pero todos tenían suficiente.

Compare eso con los estilos de vida occidentales. El empleado de oficina promedio trabaja más de 40 horas a la semana. Pueden ser mucho más ricos que los! Kung, pero tienen mucho menos tiempo libre y libertad personal.

Pero, algunos podrían objetar, ¿qué pasa con el individuo, seguramente las sociedades occidentales son invencibles cuando se trata de dejar que todos sigan su propio camino?

Cierto, pero hay una trampa. Los seres humanos simplemente no están preparados para la vida del resistente individualista.

Volvamos al! Kung.

Viven de la misma manera que nuestros antepasados ​​durante miles de años antes de la expansión de la agricultura hace 10.000 años.

Pero una especie tarda al menos 25,000 años en adaptarse genéticamente a un nuevo entorno. Aunque vivimos en sociedades industrializadas y tecnológicamente complejas, ¡estamos preparados para ser cazadores-recolectores!

La riqueza material nos permite llevar vidas independientes, pero nuestro ADN significa que anhelamos el tipo de comunidades en las que vivieron nuestros antepasados. Hay un alto precio a pagar por este desajuste: la soledad patológica. Las sociedades occidentales están afectadas por los niveles más altos de enfermedad mental en la historia de la humanidad.

La guerra a menudo saca lo mejor de las personas y tiene sorprendentes efectos psicológicos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, al gobierno británico le preocupaba cómo respondería la población civil a los bombardeos. Su mayor preocupación fue un brote de histeria colectiva.

Entonces, ¿qué pasó una vez que las bombas comenzaron a caer?

La respuesta no se parecía en nada a los sombríos pronósticos. Muchos se levantaron para la ocasión. Por paradójico que parezca, la guerra puede sacar lo mejor de las personas.

El bombardeo alemán de alfombras en Londres comenzó el 7 de septiembre de 1940. La campaña apuntó a áreas civiles y mató a cientos cada día. Pero la calma prevaleció y los habitantes de la ciudad se mantuvieron optimistas. El saqueo fue raro.

Los londinenses continuaron con sus negocios normales en lo que se conoció como Blitz. Cuando sonaron las sirenas, se retiraron a sus refugios antiaéreos sin ninguna gran conmoción.

La resistencia psicológica del pueblo británico fue aún más sorprendente. El gobierno había predicho que alrededor de cuatro millones de personas tendrían que ser admitidas en hospitales psiquiátricos como resultado de un trauma de guerra.

Las salas psiquiátricas deberían haberse desbordado durante el Blitz. Pero algo más estaba sucediendo por completo: ¡se estaban volviendo más vacíos ! Entonces, ¿qué estaba pasando?

Bueno, la guerra puede ser psicológicamente beneficiosa.

Emile Durkheim, un sociólogo francés que llevó a cabo su investigación a principios del siglo pasado, fue el primero en notar este hecho contraintuitivo. Cada vez que Francia fue a la guerra, sus hospitales psiquiátricos se volvieron menos concurridos. El mismo efecto se observó más tarde en otros contextos como España en la era de la guerra civil.

El suicidio también tiende a ser mucho más raro durante los conflictos. El psicólogo irlandés H.A. Lyons informó que la cantidad de personas que intentaban quitarse la vida se redujo en un sorprendente 50 por ciento durante los disturbios de 1969 en Belfast, Irlanda del Norte. El crimen violento también disminuyó en toda la ciudad.

En áreas pacíficas, por el contrario, la depresión entre los hombres se hizo más común, presumiblemente porque no podían participar en la lucha.

Identificar los efectos psicológicos positivos de la guerra es una cosa, encontrar una explicación es otra. En el próximo capítulo, veremos por qué el conflicto tiene este sorprendente efecto en las personas.

Los desastres naturales ayudan a unir a las personas porque simplifican la vida.

Una vez que se notaron estos efectos aparentemente paradójicos y beneficiosos de la guerra, los investigadores comenzaron a tratar de descubrir qué estaba pasando. Pronto ampliaron su red. Se preguntaban qué se podría aprender al observar fenómenos relacionados como los desastres naturales.

Pronto descubrieron que las sociedades generalmente se vuelven cohesivas y de apoyo durante los tiempos difíciles.

Toma el trabajo del sociólogo Charles Fritz. Miró los sitios de desastre en los Estados Unidos y entrevistó a más de 9,000 sobrevivientes.

Los desastres naturales, notó, no condujeron a la anarquía y al colapso social. De hecho, las personas atrapadas en el ojo de la tormenta se volvieron mucho más propensas a ayudarse entre sí y a sus comunidades.

Eso se debe a que los desastres tienden a simplificar las cosas y devolver a las personas a una forma de vida más natural.

Fritz desarrolló esta teoría en 1961. La vida moderna, argumentó, destruye los lazos sociales que solían unir a los humanos y sus sociedades.

Sin embargo, cuando ocurre un desastre natural, estos lazos reaparecen. Las personas se dan cuenta de que su supervivencia depende de cooperar con los demás. Las divisiones basadas en la riqueza y la raza de repente se vuelven insignificantes.

Esta idea fue confirmada por un terrible terremoto en las montañas de Perú en 1970. La ciudad de Yungay fue particularmente afectada por el desastre, que se cobró la vida de alrededor del 90 por ciento de sus habitantes.

Debido a que los temblores causaron desprendimientos de rocas que enviaron enormes columnas de polvo, los helicópteros de rescate no pudieron aterrizar durante varios días. Los sobrevivientes estaban solos. Si querían hacerlo, tenían que trabajar juntos.

Y eso es exactamente lo que hicieron. Agruparon sus recursos y compartieron todo lo que tenían y olvidaron todo sobre la raza y la división de clases.

Pero tan pronto como los rescatistas pudieron aterrizar, reapareció el viejo orden social. La solidaridad se evaporó y se reafirmaron las jerarquías familiares.

Experimentar una guerra cercana y personal cambia la forma en que ves la vida.

Es bastante fácil condenar las guerras desde la seguridad de un sofá a miles de kilómetros de distancia, pero experimentarlas por ti mismo es un asunto completamente diferente.

Tómelo de Junger, un corresponsal de guerra que vio la guerra en Afganistán de primera mano.

En 2000, pasó dos meses con Ahmad Shah Massoud, el líder de la Alianza del Norte en su lucha contra los talibanes.

Massoud estaba tratando de asegurar un tramo del río Amu Darya cuando Junger estaba con él. El área era estratégicamente vital para el esfuerzo de guerra de la Alianza del Norte; sin ella, sería imposible abastecer a los soldados del grupo antes de que se cerrara el invierno.

Sin embargo, los combatientes talibanes comandaban el terreno elevado con vistas al río, haciendo que los avances fueran extremadamente peligrosos.

Los hombres de Massoud fueron superados en número y los suministros disminuyeron rápidamente. Durante un ataque, lograron invadir una de las posiciones de los talibanes. Luego vino el contraataque. Desesperadamente cortos de municiones, se refugiaron en sus trincheras bajo el fuego de un cohete pesado. Finalmente, los sobrevivientes escaparon y se retiraron.

Fue una experiencia inquietante. Después de regresar a los Estados Unidos, Junger fue diagnosticado con trastorno de estrés postraumático o TEPT para abreviar.

El primer síntoma fue un ataque de pánico en una estación de metro de Nueva York un par de meses después. Junger se sintió abrumado repentinamente por la multitud que se arremolinaba, los ruidosos trenes y las luces brillantes.

Un psicoterapeuta explicó que sufría de TEPT. Los síntomas de la afección son útiles en situaciones de guerra: permanecer hipervigilante, reaccionar a los ruidos más pequeños y dormir a la ligera puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

La ira, otro signo revelador del trastorno, también tiene sus usos: te mantiene listo para luchar. Mientras tanto, la depresión te impide gastar demasiada energía durante los momentos de calma en la lucha.

Esos rasgos son todo menos útiles cuando se trata de la vida en la sociedad occidental moderna. Eso es algo que los soldados que regresan de los conflictos a menudo aprenden por las malas. Reajustar a la normalidad puede ser una tarea desalentadora.

En el próximo capítulo, veremos más de cerca sus experiencias.

La guerra crea vínculos especiales, y eso hace que volver a la vida normal sea especialmente difícil para los veteranos.

Vimos anteriormente que la salud psicológica de las personas a menudo mejora durante eventos extremos como guerras y desastres naturales. Entonces, ¿por qué tantos soldados sufren TEPT cuando regresan a casa de los conflictos?

Bueno, la tragedia y la guerra consolidan profundos lazos y unen a las personas de una manera que la sociedad moderna no puede igualar.

Toma soldados. La camaradería define su experiencia del ejército. Su vínculo con sus compañeros soldados los convierte en miembros de una tribu .

Win Stracke, un militar estadounidense en una unidad de artillería, señaló esto en una entrevista. Cada arma estaba tripulada por 15 soldados. Para muchos de ellos, era la primera vez en sus vidas que colaboraban como iguales en lugar de competir entre sí. Esa es una de las cosas que los soldados adoran del ejército.

El peligro constante de un enemigo común crea un grado de intimidad entre las personas que es inusual en otros contextos. La supervivencia significa confiar en los demás con tu vida. Muchos londinenses mayores sienten nostalgia por el Blitz debido a sus recuerdos de este tipo de vínculo.

Pero eso no es algo exclusivo de la guerra. Las entrevistas con los sobrevivientes de la epidemia de sida de la década de 1980 muestran una imagen similar. La devastadora cifra de la enfermedad los convirtió en una comunidad muy unida. Muchos de ellos extrañan ese sentido de solidaridad en la sociedad individualista de hoy.

La ausencia de lazos sociales estrechos también hace que regresar a casa sea difícil para los soldados. Hay un marcado contraste entre sus vidas en el ejército y la vida cotidiana en casa. De repente se encuentran en una sociedad dividida en unidades familiares pequeñas y aisladas que carecen de un espíritu comunitario.

Y eso es malo para la salud mental. Varios estudios han demostrado que la falta de apoyo social duplica el riesgo de TEPT.

Entonces, no es solo la guerra misma la que asusta a muchos soldados. A menudo, son sus experiencias de la vida normal las que tienen la culpa.

Las sociedades occidentales pueden aprender mucho de los rituales de curación de guerra de los nativos americanos.

Proporcionalmente, más nativos americanos sirven en el ejército estadounidense que cualquier otro grupo de población. Eso se debe en parte a la importancia de la guerra en su cultura. Esto los deja bien equipados para manejar la recuperación de la guerra.

Considera los rituales de curación de los nativos americanos.

No todas las tribus nativas americanas eran iguales, algunas estaban más dispuestas a la guerra que otras. Pero cada tribu estaba preparada para la posibilidad de la guerra y entendía la importancia de reintegrar a los guerreros a la vida normal.

Los hombres que habían estado luchando se sometieron a un ritual de purificación de 16 días antes de regresar a sus roles en tiempos de paz. Pero no hicieron esto solos. Las tribus creían que, aunque eran los hombres los que habían luchado, toda la comunidad había estado en guerra. Eso significaba que todos deberían participar en el ritual.

Esa es una tradición que muchos veteranos nativos americanos han tratado de mantener con vida. En la década de 1980, abrieron la ceremonia para incluir a veteranos de diferentes orígenes. Cualquiera que haya servido en el ejército fue invitado a su powwow anual, una reunión social tradicional, en Oklahoma.

Eso es algo de lo que las sociedades occidentales pueden aprender.

Los estadounidenses seculares no pueden simplemente copiar las costumbres de los nativos americanos, sino que pueden crear eventos que tienen como objetivo sanar comunidades enteras.

Un buen lugar para comenzar sería crear foros para veteranos para discutir sus experiencias con la comunidad en general. Desafortunadamente, eso es algo que la sociedad moderna no es muy buena para proporcionar.

Una forma de hacerlo sería abrir los ayuntamientos el Día de los Veteranos y darles a los soldados la oportunidad de hablar con sus comunidades sobre su servicio. Hablar y ser escuchado ya son los primeros pasos en el camino hacia la recuperación.

Resumen final

El mensaje clave en este libro:

Las guerras y los desastres naturales causan estragos, pero, por contradictorio que parezca, también pueden tener efectos sociales y psicológicos positivos. Las comunidades se unen y olvidan sus diferencias en tiempos difíciles. Las personas a menudo son más felices y tienen más propósito. Esto se debe a que los eventos extremos simplifican la vida y reviven el vínculo social. Pero eso no dura una vez que se restablezca la paz. El individualismo reemplaza a la solidaridad, y muchos sufren los efectos de la soledad y el aislamiento. ¿La solución? Necesitamos encontrar formas de crear un sentido de pertenencia tribal en tiempos de paz.

¿Tienes comentarios?

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

Sugerido más lectura: Tribus políticas por Amy Chua

Tribus políticas (2018) es un estudio perspicaz de uno de los temas más acuciantes de hoy: el tribalismo. Desde el Iraq de la posguerra hasta la Venezuela de Chávez y la América de Trump, la vida política se ha polarizado cada vez más. Eso es un problema. Una vez que la gente deja de intentar entenderse y se retira a la seguridad de sus propias tribus, el conflicto se vuelve inevitable. Pero no tiene por qué ser así. Amy Chua argumenta que la política exterior e interna puede calmar las tensiones siempre que esas políticas se basen en una comprensión sólida del tribalismo.

Total
0
Shares
Related Posts

¿A dónde nos llevará el hombre?

¿A dónde nos llevará el hombre? (2019) explora cómo, gracias a los rápidos avances tecnológicos, la humanidad ha llegado a la cima de un gran salto adelante. En solo décadas, nuestra economía, salud y tal vez incluso nuestra biología se transformarán; Este resumen explora estos desarrollos y las difíciles cuestiones éticas y sociales que plantean.
Read More

Youthnation

YouthNation (2015) ofrece información esencial sobre la juventud moderna: un fenómeno de generación, estilo de vida y naciente que será esencial para el éxito de cualquier empresa en el futuro. Este resumen le enseñará los entresijos de YouthNation y lo ayudará a desarrollar una estrategia actualizada para su empresa.
Read More

Por qué crece la información

Why Information Grows (2015) te lleva directamente al corazón de la batalla entre la entropía y el orden, examinando la forma en que se propaga la información y su impacto en la vida, la civilización y el universo. Al hacerlo, el libro ofrece una explicación estimulante para el éxito de los seres humanos en la tierra.
Read More

El interruptor Me gusta

En The Like Switch, el autor Jack Schafer explora el ámbito de las señales sociales no verbales y otras prácticas de comunicación que atraen a las personas entre sí. Ex agente del FBI y doctor en psicología, Schafer presenta estrategias útiles para hacer nuevos amigos e influir en las personas.
Read More

Tráfico

En Traffic (2008), Tom Vanderbilt explora el caos y el orden de nuestras experiencias de manejo. Desde la psicología de los embotellamientos hasta las paradojas de la seguridad en la conducción, este resumen revelará un aspecto de la eterna batalla entre los límites de la naturaleza humana y la tecnología que nos libera.
Read More

Los polímatas

The Polymath (2019) explica cómo la hiperespecialización alentada por la sociedad sofoca el desarrollo, la creatividad y la realización personal de las personas. En cambio, el libro argumenta que todos deberían cultivar sus capacidades polimáticas, y que las estructuras educativas y profesionales deben reconfigurarse para reflejar nuestro potencial humano innato para pensar, aprender y trabajar en múltiples campos y de diversas maneras.
Read More

El cuento de los neurocirujanos en duelo

The Tale of the Dueling Neurosurgeons (2014) es un viaje al fascinante mundo del cerebro humano a través de algunos de los estudios de casos psicológicos más extraños de la historia. Hasta hace poco, los neurocientíficos solo podían estudiar el cerebro analizando los pensamientos y comportamientos de personas con cerebros aberrantes. Sam Kean utiliza estos estudios de casos históricos para pintar una imagen del órgano que crea nuestras emociones, personalidad y conciencia.
Read More

La segunda montaña

The Second Mountain (2019) plantea una antigua pregunta: ¿Cuál es el secreto para vivir una vida alegre, significativa y plena? David Brooks ofrece una respuesta provocativa que se opone al grano de la sociedad actual: rechace el individualismo y la libertad personal casi sin restricciones que promete, y abrace una vida de servicio a otras personas.
Read More

La posición misionera

The Missionary Position (1995) cuenta la verdadera historia de la famosa monja conocida como Madre Teresa. Este resumen explica cómo se formó un mito convincente pero falso en torno a este ícono histórico cuyo trabajo y motivaciones no fueron tan nobles como nos hicieron creer.
Read More

La guía del líder para la gestión radical

La Guía del líder para la gestión radical (2010) ofrece siete principios clave que ayudarán a los gerentes a concentrarse en hacer felices a sus clientes. Encontrará que las herramientas prácticas presentadas en este resumen no solo aumentarán sus ganancias; te mantendrán a ti y a tu fuerza de trabajo enfocados en lo que es realmente importante.
Read More

La situación actual

The State of Affairs (2017) aborda el difícil tema de la infidelidad. Hacer trampa es ampliamente condenado como inmoral y, sin embargo, en algún momento u otro, muchas personas lo hacen de todos modos. Este libro ofrece una nueva mirada a la infidelidad y hace una pregunta difícil: ¿es algo tan malo después de todo?
Read More

Txtng

Txtng (2008) es un respaldo valiente de los mensajes de texto como una forma de comunicación efectiva y creativa, e incluso poética. Este resumen ofrece una mirada a cómo el lenguaje único de los mensajes de texto cobró vida y por qué los críticos de la taquigrafía inventiva de los mensajes de texto necesitan calmarse, dejar de preocuparse y aprender a amar los SMS.
Read More

Crisis de Ucrania

La crisis de Ucrania (2014) aborda las protestas pacíficas y los conflictos violentos que han sacudido a Ucrania en los últimos años. Este libro echa un vistazo a los eventos que rodearon el levantamiento de Maidan, la anexión rusa de Crimea y el conflicto en curso en el Donbas. Es importante destacar que la crisis se pone en contexto no solo para el futuro de Ucrania sino también cómo afecta a Rusia, la Unión Europea y el mundo.
Read More

Pensamientos sin pensador

Pensamientos sin pensador (1995) describe los principios fundamentales de la tradición budista a través de una lente psicoanalítica. Este resumen explica cómo la meditación y la atención plena pueden calmar la mente, aliviar el sufrimiento y curar enfermedades mentales.  Esta es una elección del personal  “En una era de enfoque constante en la superación personal, este resumen lo dirige hacia la inestimable percepción de que, cuando mira de cerca, el ser que está tratando de mejorar en realidad no existe. Lea este resumen para descubrir cómo dejar de lado esta idea del yo también le permite dejar de lado la mayoría de las formas de sufrimiento mental ".
Read More

Por qué las reglas del oeste – por ahora

Por qué The West Rules - For Now (2010) es un tratado sobre el gobierno occidental. Examina qué es "Occidente" y cómo surgió su dominio actual. Comenzando con el desarrollo más temprano de la humanidad, descarta creencias genéticas racistas y teorías de superioridad cultural. Describe cómo Oriente y Occidente se han encerrado en una carrera por el avance hasta el día de hoy. Y, por supuesto, continúa abordando la pregunta: ¿durará el dominio de Occidente?
Read More