Todos deberíamos ser feministas

En We Should All Be Feminists (2014), Chimamanda Ngozi Adichie amplía su muy admirada charla TEDx para abordar nuestros conceptos más profundos sobre el feminismo. Al entretejer magistralmente anécdotas personales, filosofía y su talento para la prosa, explica cómo los hombres y las mujeres están lejos de ser iguales, cómo las mujeres son sistemáticamente discriminadas y qué podemos hacer al respecto.

Descubre por qué el mundo todavía necesita feminismo.

 

Sufragio femenino, aumento de la igualdad salarial, el derecho al aborto a través de Roe v. Wade : en los últimos cien años, el feminismo ha reclamado muchas victorias para la igualdad de las mujeres. Esto ha llevado a muchas personas a creer que el feminismo ya ha logrado sus objetivos y que ya no es necesario.

 

Pero todavía se necesita el feminismo. Ha habido algunos grandes avances en la era moderna, pero como veremos, no vivimos en una sociedad donde ambos sexos sean iguales. Los hombres siguen siendo los abanderados y las mujeres no tienen las mismas oportunidades que sus homólogos masculinos. A través de la experiencia personal de la autora sobre las normas y los prejuicios que conducen a la desigualdad de género, así como una hoja de ruta para ir más allá de ellos, ella presenta un fuerte argumento de por qué todos deberíamos ser feministas.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • cómo se entiende mal la palabra “feminismo”;
  •  

  • por qué las mujeres en Nigeria no pueden ir a clubes solas; y
  •  

  • que la cultura alguna vez consideró a los gemelos como un mal presagio.
  •  

Hay muchas ideas falsas comunes que rodean la palabra “feminismo”.

 

¿Alguna vez has sido testigo de una discusión cuando alguien usa la palabra “feminismo”? ¿Notaste cómo reaccionó la gente?

 

Como muchos otros -ismos, feminismo es una palabra que provoca una amplia gama de reacciones en las personas, y muchas de ellas son negativas. De hecho, el feminismo a menudo puede evocar agresión y condescendencia.

 

La autora experimentó esto cuando aún era una adolescente, y ni siquiera sabía qué era una feminista. Cuando tenía catorce años, tuvo una discusión vigorosa con un amigo cercano de la familia. A medida que se acaloraba la discusión, la llamó feminista de una manera que parecía que las feministas eran similares a los delincuentes.

 

Y este no fue su último encuentro con esta actitud. En una entrevista para promocionar su primer libro, Purple Hibiscus, la periodista que la entrevistó le aconsejó que no se llamara feminista.

 

¿Por qué?

 

Porque, dijo, las mujeres que se autodenominaban feministas eran celosas, infelices e incapaces de encontrar un hombre. La autora tiene muchas otras historias similares, como cuando una académica nigeriana le dijo que el feminismo era una indulgencia occidental, incompatible con la tradición africana.

 

Pero el feminismo no solo es rechazado por las personas que están en contra. Muchas personas creen que los hombres y las mujeres deberían ser iguales, pero que el feminismo ya no es necesario porque los sexos son ya iguales. Estas personas creen que las mujeres solían ser oprimidas pero ahora tienen las mismas libertades que los hombres.

 

Uno de los amigos del autor había demostrado exactamente este tipo de actitud. No podía entender cómo exactamente las mujeres eran tratadas de manera diferente, hasta que fue testigo de primera mano.

 

Una noche, él y el autor salieron a cenar. Un valet estacionó su auto y ella le dio una propina. Pero en lugar de agradecer a la autora, el ayuda de cámara miró a su amigo y le dijo “gracias, señor”. En ese momento, su amigo vislumbró la opresión cotidiana de las mujeres.

 

Uno de los lugares donde la desigualdad de género es más evidente es en el lugar de trabajo.

 

En la mayor parte del mundo actual, existen leyes que otorgan a las mujeres el derecho a ser elegidas para un cargo político o para seguir cualquier carrera que quieran, lo que sin duda es un alejamiento del pasado. Pero estas medidas legales no protegen a las mujeres de otras formas de discriminación de género.

 

Un ejemplo bien conocido es el techo de vidrio , el término utilizado para describir cómo los puestos más altos en una organización – y también el salarios más altos: siempre van a los hombres.

 

Esto es cierto incluso en campos supuestamente “femeninos” como la cocina, la enseñanza o el arte. Los hombres suelen ocupar los primeros puestos con títulos como Jefe de cocina o Decano de la Universidad. Y cuando una mujer gana tal posición, generalmente es la excepción y no la regla.

 

Esta discrepancia no solo existe en las primeras posiciones; Hay una brecha de ingresos entre los géneros en todos los campos. En 2014, los trabajadores varones a tiempo completo ganaron un 21 por ciento más que sus contrapartes femeninas por el mismo trabajo. Por cada dólar que ganaba un hombre, una mujer ganaba solo 79 centavos.

 

Si bien las formas de sexismo como la brecha de ingresos son fáciles de ver con datos, otras son más sutiles, pero no menos reales.

 

Por ejemplo, el autor tenía una amiga que fue promovida a un puesto de alto rango. El hombre al que reemplazó había sido admirado por su actitud astuta, orientada al detalle y autorizada. Pero cuando disciplinó a un empleado por falsificar una hoja de tiempo como lo había hecho su predecesor masculino, no fue elogiada; en cambio, fue acusada de ser difícil y agresiva.

 

Otro amigo experimentó un tipo diferente de discriminación. Cuando se le ocurrió una nueva idea en una reunión, su jefe la rechazó rápidamente. Pero cuando un compañero de trabajo masculino expresó el mismo comentario más tarde, fue felicitado.

 

Estos dos casos muestran cómo las personas mantienen a los hombres y las mujeres con estándares diferentes. Cuando los hombres tienen autoridad y expresan sus opiniones, son respetados. Mientras tanto, cuando las mujeres hacen exactamente lo mismo, son criticadas y despedidas, simplemente porque son mujeres.

 

Las mujeres sufren social y físicamente debido a su género.

 

Desafortunadamente, la discriminación contra las mujeres no se limita al lugar de trabajo. En toda la sociedad, las mujeres son vistas como ciudadanas de segunda clase.

 

Por ejemplo, las mujeres son menos libres de elegir la vida que desean, como cuando una mujer prioriza su carrera antes de tener una familia. Mientras que los hombres son libres de vivir una vida sin familia, muchas culturas perciben a las mujeres que no tienen hijos como fracasados. Y en las relaciones, a menudo se espera que las mujeres sacrifiquen sus sueños para llevar la peor parte de la responsabilidad de criar a un hijo.

 

Además, muchas culturas controlan la sexualidad de las mujeres al enfatizar la importancia de la virginidad, usando palabras cargadas como “inocente”, “puro” y “angelical”. Esto limita sutilmente las identidades y los deseos de las mujeres sin mantener a los hombres al mismo nivel. esperanzas de heredar. De hecho, lo contrario suele ser cierto: los hombres suelen ser elogiados si son sexualmente promiscuos.

 

También se alienta a las mujeres a comportarse de una manera agradable y sumisa. Se les enseña a ser agradables y atractivos, porque de lo contrario no serán deseables para los hombres.

 

Esta idea de que las mujeres existen solo para el disfrute masculino se encuentra en las culturas de todo el mundo. Por ejemplo, cuando una mujer en Nigeria va sola a un club, a los hombres les resulta imposible imaginar que está allí simplemente para disfrutar bailando.

 

En cambio, se supone que es una prostituta. Y en lugar de cuestionar el deseo masculino que alimenta la prostitución, se culpa a las mujeres por su comportamiento supuestamente irresponsable. Del mismo modo, a las mujeres se les enseña a no usar atuendos sexys, porque si son agredidas sexualmente, muchos hombres dirán que estaban “pidiéndolo”.

 

Los hombres y las mujeres son diferentes, pero no de una manera que legitime la desigualdad.

 

Si bien algunas personas piensan que no hay diferencias entre los géneros, claramente hay algunas diferencias significativas entre hombres y mujeres: simplemente no legitiman la desigualdad.

 

Por ejemplo, hay algunas diferencias biológicas obvias entre los sexos. Las mujeres pueden dar a luz y los hombres tienen más testosterona. Los hombres también son, en promedio, más grandes y físicamente más fuertes que las mujeres.

 

Históricamente, estas diferencias condujeron a una división lógica del trabajo entre los sexos, con las mujeres cuidando a los niños y los hombres haciendo más trabajo físico. Y debido a que la fuerza física era crucial para la supervivencia de un grupo, los hombres tendían a ser líderes sociales.

 

Pero ahora vivimos en un mundo donde la fuerza física ya no es la habilidad de supervivencia más útil. Y aunque todavía existen diferencias físicas, ya no son un argumento a favor de la desigualdad de género.

 

De hecho, nuestra economía global depende de habilidades que no son específicas de género, como la creatividad, la inteligencia y la capacidad de innovar. La sociedad ha evolucionado, pero sus normas de género no. Entonces, ¿por qué las mujeres no pueden ignorar estas normas y perseguir sus objetivos?

 

Porque los humanos no son criaturas independientes. Nuestra naturaleza social nos empuja a internalizar automáticamente las normas y expectativas de la sociedad. Y si, por ejemplo, las posiciones de poder se otorgan típicamente a los hombres, esto se convierte en un patrón poderosamente arraigado.

 

La autora recuerda uno de sus primeros encuentros con esta norma invisible. Cuando tenía nueve años, su maestra de escuela primaria anunció que el alumno con la calificación más alta en un examen específico se convertiría en el capitán de la clase.

 

El autor realmente quería ser capitán de clase, y trabajó duro para obtener la calificación más alta. Estaba encantada cuando llegó primero en los puntajes de las pruebas, pero se sorprendió cuando el maestro convirtió al segundo mejor anotador, un niño, el capitán. La maestra había asumido que era tan obvio que el capitán tenía que ser un niño, que ni siquiera había pensado en mencionarlo.

 

Los roles de género tradicionales pueden haber tenido sus razones para existir en el pasado, pero estos no se aplican hoy. Necesitamos una nueva normalidad, con más espacio para los deseos y derechos femeninos.

 

Necesitamos un cambio cultural hacia una sociedad que integre el feminismo.

 

No hay duda de que necesitamos mejorar la relación entre los géneros. Si vamos a integrar el feminismo en la sociedad, tenemos que hacer un cambio consciente tanto en nuestras actitudes como en nuestro comportamiento.

 

Una forma de integrar el feminismo en nuestras actitudes es desafiar activamente la concepción de que las mujeres deben adherirse a las normas masculinas tradicionales para demostrar su valía.

 

Por ejemplo, la autora recuerda cómo se debatió entre usar un traje o una falda en su primer día de enseñanza. En ese momento, ella optó por el traje, porque pensó que necesitaba que su guardarropa fuera tomado en serio. Desde entonces se ha dado cuenta de que es posible ser femenina y ser tomada en serio.

 

Si todos queremos hacer cambios similares, no podemos repensar cómo pensamos acerca de las mujeres; también necesitamos cambiar nuestras ideas sobre las normas masculinas.

 

De hecho, la sociedad presiona a los hombres para que también actúen de maneras específicas. Se espera que sean duros y estoicos, pero debajo de esta fachada, tienen debilidades como todos los demás. Luego, se les enseña a las mujeres a caminar de puntillas alrededor de estas debilidades por miedo a hacer que los hombres se sientan mal, lo que significa que no pueden ser audaces y tener que sofocar sus emociones negativas.

 

Para mejorar las relaciones entre hombres y mujeres, debemos crear una conversación abierta sobre cómo podemos abordar los problemas de género. Fundamentalmente, necesitamos que más personas piensen y hablen activamente sobre la desigualdad de género.

 

En primer lugar, necesitamos que las personas se muevan más allá ceguera de género . Esto es cuando las personas dicen que ni siquiera piensan en las diferencias de género, y por lo tanto asumen que están libres de sexismo. Pero la verdad es que todavía existen prejuicios en cualquier contexto, y debemos prestar mucha más atención a las cuestiones de género.

 

En segundo lugar, debemos recordarnos que el cambio es posible. Las normas culturales han cambiado , por lo que pueden y [1945904] ] debe nuevamente. “Es solo nuestra cultura” no es excusa.

 

Por ejemplo, el autor tiene dos hermosas sobrinas gemelas. Hace cien años, habrían sido asesinados al nacer, porque la cultura igbo nigeriana veía a los gemelos como un mal presagio. Hoy en día, las personas igbo encuentran eso inimaginable. Dentro de cien años, los futuros ciudadanos del mundo pensarán lo mismo de la persistente desigualdad de género actual.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Las feministas no son personas que odian a los hombres que quieren conquistar el mundo. Son mujeres y hombres preocupados por la grave desigualdad que persiste entre hombres y mujeres en las sociedades modernas. Si vamos a crear una sociedad justa para todos, necesitamos el feminismo ahora más que nunca.

 

Consejos prácticos:

 

Desafía tus propias normas.

 

La próxima vez que escuches a alguien criticar a una mujer, pregúntate si diría lo mismo si la persona criticada fuera un hombre. Si siente que podría conducir a una conversación productiva y saludable, pregúntele a la persona qué piensa.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Lean In por Sheryl Sandberg

]  

Mediante una combinación de anécdotas entretenidas, datos sólidos y consejos prácticos, Lean In examina la prevalencia y las razones de la desigualdad de género tanto en en casa y en el trabajo. Alienta a las mujeres a apoyarse en sus carreras al aprovechar las oportunidades y aspirar a posiciones de liderazgo, así como a los hombres y las mujeres a reconocer y remediar el género actual desigualdades

 

Total
0
Shares
Related Posts

Piensa como un emprendedor, actúa como un CEO

La gente solía seguir un camino directo en sus carreras desde la educación hasta el empleo estable y hasta la jubilación. Pero el mundo ha cambiado, y es más importante que nunca saber cómo adaptarse. En Think Like an Entrepreneur, Act Like a CEO (2015), Beverly E. Jones describe sus consejos para convertirse en una profesional más ágil y resistente a cargo de su carrera.
Read More

¿Volará?

Will It Fly (2016) es una guía para probar sus ideas de negocios y lograr el vuelo más fácil posible hacia el éxito. Este resumen lo ayudará a examinar críticamente la validez de sus ideas, investigar su mercado y conocer a sus futuros clientes.
Read More

Esto va a doler

This is Going to Hurt (2017) es una mirada reveladora a la realidad diaria de trabajar como médico en el Reino Unido hoy, tal como lo experimentó un hombre que ascendió en las filas del Sistema Nacional de Salud (NHS) del país. A veces dolorosamente gracioso, y en otros inquietantemente sombríos, los recuerdos personales y las anotaciones en el diario del autor Adam Kay ofrecen una visión general de la vida de un médico en el NHS.
Read More

Treinta millones de palabras

Treinta millones de palabras (2015) explica la importancia del lenguaje en el desarrollo temprano y el éxito a largo plazo de un niño. Este resumen describe el entorno óptimo de lenguaje temprano para un niño y destaca las formas en que los padres pueden ayudar a sus hijos durante estos años críticos.
Read More

El borde suave

Este libro (2014) trata sobre el "borde suave", es decir, el lado humano, de los negocios. Si no desea que se quede hundido tras sus competidores, su empresa necesita algo más: más creatividad y flexibilidad, más pasión. El borde suave es la fuente de tales atributos. La ventaja de su empresa puede parecer difícil de alcanzar al principio, pero recuerde: encontrarla es absolutamente crítica para un éxito duradero.
Read More

Crisis de Ucrania

La crisis de Ucrania (2014) aborda las protestas pacíficas y los conflictos violentos que han sacudido a Ucrania en los últimos años. Este libro echa un vistazo a los eventos que rodearon el levantamiento de Maidan, la anexión rusa de Crimea y el conflicto en curso en el Donbas. Es importante destacar que la crisis se pone en contexto no solo para el futuro de Ucrania sino también cómo afecta a Rusia, la Unión Europea y el mundo.
Read More

La forma en que comemos ahora

The Way We Eat Now (2019) ofrece una visión general del sistema alimentario global en el que vivimos e intentamos comer. Traza nuestra historia alimentaria hasta nuestros días, donde el hambre es escasa y la obesidad es abundante. El autor Bee Wilson ofrece una visión general informativa de las tendencias alimentarias actuales, incluido el veganismo, el reemplazo de comidas y el ayuno intermitente. Ella describe lo que puede deparar nuestro futuro dietético y cómo podemos estar en la cúspide de una nueva etapa en nuestra relación con los alimentos.
Read More

El tao de la física

El Tao de la física (1975) explora la relación entre la ciencia dura de la física moderna y la iluminación espiritual del misticismo oriental. Este resumen establece paralelos sorprendentes entre la teoría de la relatividad y la teoría cuántica, por un lado, y el hinduismo, el budismo y el taoísmo, por el otro.
Read More

Tiempo y cómo gastarlo

Tiempo y cómo gastarlo (2019) se basa en la investigación científica para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones sobre cómo usar su tiempo libre. Con tantas opciones compitiendo por nuestra atención en estos días, el autor James Wallman ofrece una lista de verificación sencilla que puede ayudar a las personas a pasar su tiempo de maneras más significativas y gratificantes.
Read More

Por qué las dietas nos hacen gordos

Por qué las dietas nos hacen gordos (2016) demuelen muchos mitos populares sobre las dietas y la relación entre el peso y la salud. Este resumen explora la ciencia detrás de las afirmaciones de que la dieta simplemente no funciona y ofrece alternativas para las personas que buscan perder algunas libras y vivir de manera más saludable.
Read More

Más de menos

The More of Less (2016) es la guía definitiva para sacar más provecho de la vida al poseer menos. Escrito por una luz líder en el creciente movimiento de Estados Unidos contra el consumo excesivo y la vida desordenada, este es un libro práctico diseñado para ayudarlo a liberar espacio en la cabeza, recursos y tiempo para que pueda perseguir las cosas que realmente importan.
Read More

El pequeño libro de la inversión del sentido común

El Little Book of Common Sense Investing ofrece una descripción detallada de dos opciones de inversión diferentes: fondos administrados activamente y fondos indexados. Este resumen explica por qué es mejor para su dinero en un fondo indexado de bajo costo en lugar de realizar inversiones arriesgadas y de alto costo en fondos mutuos de inversión.
Read More

Latigazo

Whiplash (2016) explica las nuevas reglas de nuestro mundo en rápido cambio. El momento actual está definido por tecnologías emergentes e ideas innovadoras, y la única forma de mantenerse a flote es adaptarse. Olvídese de los principios de ayer y comience a desarrollar estrategias que funcionen hoy.
Read More

El tercer pilar

El tercer pilar (2019) traza la relación evolutiva entre los tres "pilares" de la vida humana: el estado, los mercados y las comunidades, desde el período medieval hasta nuestra propia época. El economista Raghuram Rajan sostiene que, a lo largo de la historia, las sociedades han luchado por encontrar un equilibrio sostenible entre estos pilares. Hoy no es diferente: atrapados entre mercados no controlados y un estado desacreditado, las comunidades en todas partes están en declive. Eso, concluye Rajan, es combustible para los movimientos populistas. Pero es posible un tipo de orden social más equilibrado.
Read More

Por qué las reglas del oeste – por ahora

Por qué The West Rules - For Now (2010) es un tratado sobre el gobierno occidental. Examina qué es "Occidente" y cómo surgió su dominio actual. Comenzando con el desarrollo más temprano de la humanidad, descarta creencias genéticas racistas y teorías de superioridad cultural. Describe cómo Oriente y Occidente se han encerrado en una carrera por el avance hasta el día de hoy. Y, por supuesto, continúa abordando la pregunta: ¿durará el dominio de Occidente?
Read More