Por qué todos (los demás) son hipócritas

Por qué todo el mundo es hipócrita (2010) nos empuja a desafiar nuestras suposiciones sobre el cerebro humano. Este resumen explica la estructura modular de nuestra mente que, en lugar de crear un yo consciente coherente, puede generar confusión y conflicto a medida que los rasgos evolutivos chocan con los desafíos del mundo moderno.

Conoce mejor tu cerebro propenso a la hipocresía.

 

¿Quién es un hipócrita? ¿El vecino que te grita cuando haces una fiesta pero luego toca música a todo volumen toda la noche? ¿O el político que pretende defender los valores verdes para asegurar más votos en una elección pero luego ignora por completo los valores ambientales durante su mandato?

 

Este resumen examina los últimos hallazgos en psicología evolutiva, ya que los estudios innovadores ahora demuestran que tal vez todos somos hipócritas conectados en nuestros cerebros, si no en nuestros corazones.

 

En este resumen, también descubrirá

 

  • por qué tu cerebro es como un teléfono inteligente sobrecargado de aplicaciones;
  •  

  • por qué a veces una antorcha de butano parece una mejor herramienta para tostar que una tostadora; y
  •  

  • por qué pensar que eres un buen conductor incluso después de un accidente tonto sigue siendo una idea inteligente.
  •  

Nuestro cerebro es esencialmente un procesador de información que se ha formado a través de la evolución.

 

No hay nada más fascinante o misterioso que el cerebro humano.

 

¿Cómo exactamente terminamos con un órgano así, capaz de componer sinfonías, planificar megaciudades y especular sobre universos paralelos?

 

Algunos de nosotros creemos que el cerebro debe haber sido diseñado por una deidad u otra. La psicología evolutiva, sin embargo, tiene una explicación alternativa. En este campo, el cerebro humano no se considera un producto de inspiración divina. En cambio, es simplemente un procesador de información biológica.

 

Al igual que las computadoras portátiles y los teléfonos inteligentes, el cerebro humano ejecuta programas para completar ciertas tareas. La diferencia es que, en lugar de chips de silicio, esta máquina está hecha de neuronas a lo largo de las cuales los impulsos eléctricos viajan a velocidades increíbles.

 

Por supuesto, nuestros cerebros no siempre estaban tan avanzados como ahora. Así como las computadoras han evolucionado de máquinas enormes que llenaron habitaciones a dispositivos asombrosamente delgados que caben en una bolsa de mano, el cerebro humano se ha desarrollado considerablemente con el tiempo.

 

¿Familiarizado con la teoría de la selección natural de Darwin? Recapitulemos brevemente: un organismo tiene genes, y estos genes se expresan como rasgos físicos, como el cuello largo de una jirafa o el cerebro sofisticado de un humano.

 

Los organismos con rasgos que les permiten adaptarse a un entorno, como la capacidad de encontrar comida, crear un refugio y vivir en comunidades, tienen más probabilidades de sobrevivir que los organismos sin ellos. Fue este proceso el que dio forma a las complejidades de nuestros cerebros. La forma en que se estructuran nuestros cerebros es el resultado de los desafíos que enfrentan nuestros antepasados ​​primitivos.

 

¿Y cómo están estructurados nuestros cerebros? Los filósofos quieren que creas que un humano tiene una mente racional, con la idea de un “yo” único y distinto y un conjunto de creencias más o menos coherente.

 

La verdad es que las mentes humanas no son nada como esto . La evolución nos ha dado un tipo diferente de mente. Para comprender mejor el cerebro, consideremos qué era al principio: una herramienta simple.

 

Las herramientas especializadas nos facilitan la vida, pero a veces son demasiado específicas para ser útiles.

 

¿Haces tostadas con una antorcha de butano? No es una forma civilizada de comenzar tu mañana, ¿verdad?

 

Lo más probable es que prefieras usar una tostadora. Esto, por supuesto, es de sentido común, pero también es algo particularmente humano. Cuando tiene una tarea específica que realizar, ya sea cocinar el desayuno o resolver una ecuación, a menudo recurre a una herramienta especializada para facilitar el trabajo.

 

La especialización es lo que sucede cuando creamos dispositivos adecuados para una tarea determinada, lo que hace que nuestras acciones sean más eficientes. Una tostadora es una herramienta diseñada específicamente para tostar pan. Sus ranuras son del tamaño justo para sostener una rebanada de pan; La máquina está aislada térmicamente para garantizar que no se pierda calor durante el proceso de tostado.

 

Una aplicación de calculadora de porcentaje es otro buen ejemplo de una herramienta que incorpora programación especializada, lo que le permite calcular porcentajes más rápido. Se han creado herramientas especializadas como estas para realizar una determinada tarea de la manera más efectiva posible, con un mínimo esfuerzo, costo y tiempo.

 

Ahora digamos que estás en un viaje de campamento. Necesitas hacer tostadas y hervir agua, pero solo has traído tu tostadora. ¡Quizás aquí esa antorcha de butano podría haber sido un poco más útil! O quizás necesite resolver ecuaciones para su clase de trigonometría: esa calculadora de porcentajes no será de mucha ayuda.

 

En tales casos, necesita un dispositivo adecuado para manejar más de una tarea. Desafortunadamente, las herramientas multipropósito verdaderamente eficientes son difíciles de encontrar; no pueden ser demasiado generales, pero tampoco deberían ser demasiado particulares.

 

Afortunadamente, hay una forma de combinar la generalización con la especialización para obtener lo mejor de ambos mundos. ¿Cómo? Lo descubriremos en el próximo capítulo.

 

El cerebro humano maneja tareas complejas combinando de manera flexible herramientas o módulos especializados.

 

Regresemos en el tiempo a la edad de hielo más reciente de la Tierra. Los tigres con dientes de sable merodean, y como humano temprano, eres un sobreviviente. En este momento, tienes hambre, pero no tanto como los tigres.

 

En esta situación, ¿preferirías tener una gran visión, que te permita detectar a los depredadores a distancia, o tal vez grandes habilidades de navegación, que te permitan descubrir rápidamente una ruta de escape?

 

Idealmente, tendrías ambos. Para que nuestros antepasados ​​sobrevivieran a situaciones como esta, necesitaban un cerebro que tuviera la flexibilidad para abordar una variedad de tareas especializadas. No solo necesitaban notar un tigre desde la distancia, sino que también debían crear un mapa mental de los alrededores para que cuando un depredador se acercara demasiado, pudieran correr hacia el bosque para frenar la persecución.

 

Entonces, ¿cómo funciona la mente humana como una herramienta especializada y flexible?

 

Considera tu teléfono inteligente. Probablemente hayas descargado muchas aplicaciones especializadas. Pero, ¿es su teléfono inteligente una herramienta especializada? No, con sus docenas de capacidades, el teléfono inteligente es una herramienta multipropósito .

 

Al combinar aplicaciones especializadas con la capacidad de cambiar entre ellas, un teléfono inteligente es una analogía bastante clara de la forma en que funciona el cerebro humano.

 

Una forma de describir este sistema multifuncional pero flexible es modular . Nuestros cerebros están formados por módulos especializados para abordar tareas particulares, como reconocer rostros. Al agrupar módulos, el cerebro puede realizar diferentes tareas en serie o incluso al mismo tiempo, cambiando entre grupos de tareas todo el tiempo.

 

No eres ni el administrador ni el observador consciente del sistema modular de tu cerebro.

 

La gente parece creer fácilmente que la mente humana se centra en el concepto de un yo coherente, donde este yo es algo así como un gerente o supervisor de tu mente.

 

Este concepto podría tener sentido si consideramos la modularidad del cerebro, ¿verdad? Algunas “cosas” tienen que vigilar las aplicaciones especializadas (o módulos) del cerebro para garantizar que todo funcione sin problemas.

 

Bueno, en realidad no.

 

El hecho es que usted no es el administrador de los módulos de su mente. Está claro por qué este es el caso. Un gerente de casi cualquier cosa necesita un cerebro para hacer el trabajo. Pero si su cerebro es el administrador, entonces necesitaría un cerebro propio, que tenga módulos, que también necesitaría un administrador, con un cerebro, etc.

 

Ves el dilema. La conclusión es que ningún módulo superior gestiona todos los módulos en su cerebro. Todos los módulos trabajan juntos por sí mismos .

 

¿Pero qué hay de la conciencia? Ciertamente hay módulos que son conscientes. Tales módulos conscientes parecerían buenos candidatos para un trabajo de administrador de módulos, pero aquí también, estaría equivocado.

 

Los muchos módulos inconscientes del cerebro realizan tareas sin que nuestros módulos conscientes se den cuenta de ellos, y mucho menos los dirijan. Es por eso que a veces tememos las cosas o amamos las cosas sin entender por qué.

 

Por ejemplo, es posible que te sientas paralizado por miedo a caerse de un edificio incluso cuando estás perfectamente seguro, sentado en una silla detrás de una valla grande. ¡Y es posible que te encante una determinada canción pop, aunque sepas que es basura absoluta!

 

En resumen, no hay ningún gerente que se mueva sobre los módulos en tu cerebro. En cambio, usted es esos módulos.

 

Diferentes módulos en el cerebro crean conflictos, lo que experimentas como confusión.

 

¿Alguna vez jugaste con los autos Matchbox cuando eras niño? Pensar en la acción de esos autos pequeños lo ayudará a comprender cómo interactúan los módulos del cerebro.

 

El cibernetista Valentino Braitenberg utilizó el concepto de pequeños “vehículos” en la década de 1980 como base para un experimento de pensamiento perspicaz que revela los desafíos funcionales del cerebro modular, incluso con solo dos módulos.

 

Imaginemos que el “vehículo” del que estamos hablando tiene algunas características interesantes. Primero, tiene un pequeño motor con un sensor de calor, programado para alejarse de los objetos calientes. También tiene un sensor de luz, programado para moverse hacia fuentes de luz.

 

Ahora llamemos a estas características el “módulo para evitar el calor” y el “módulo de búsqueda de luz”, respectivamente.

 

De acuerdo, este es un ejemplo simple. Pero incluso estos módulos simples pueden crear conflictos. Considere el dilema: ¿nuestro vehículo debe dirigirse hacia o lejos de un incendio?

 

Tal es la naturaleza de los sistemas modulares. El rango y el número de módulos especializados aumentan el potencial de conflicto y confusión.

 

Has experimentado esto personalmente, por ejemplo, cuando no podías decidir si aceptar una segunda porción de pastel de chocolate o rechazarlo para controlar tu peso. Esto representa un conflicto entre los módulos cerebrales programados para buscar la gratificación instantánea y otros enfocados en lograr beneficios a largo plazo.

 

Surgen más conflictos entre los módulos que te instan a evitar la confrontación, mientras que otros te presionan para que te mantengas firme y luches. Incluso los módulos que impulsan acciones generosas están en conflicto con aquellos orientados a ser egoístas.

 

De esta manera, nuestros cerebros modulares están bien adaptados para hacer frente a los complejos desafíos de la vida, excepto que de vez en cuando, el cerebro puede confundirse y estar lleno de indecisión.

 

A tu cerebro le gusta pensar que eres más rápido, más inteligente y quizás más talentoso de lo que realmente eres.

 

¿Crees que eres un buen conductor? ¿Quizás mejor que la mayoría de los otros conductores en la carretera? No eres la única persona con esa opinión.

 

Los estudios demuestran que la mayoría de las personas se consideran conductores superiores a la media. La cuestión es que no todos pueden estar por encima del promedio. Entonces, ¿por qué pensamos que todos somos tan especiales? ¡Culpe a los módulos del cerebro!

 

Algunos de los módulos del cerebro sobreestiman el rendimiento al comparar el rendimiento con otros, un hecho que se ha demostrado en muchos estudios psicológicos.

 

En estos estudios, a los participantes se les preguntó cómo se clasificaban en comparación con una persona promedio en muchos aspectos, desde la inteligencia hasta la capacidad deportiva y las habilidades de liderazgo. En general, los participantes se calificaron a sí mismos como superiores a la media. Incluso los conductores que se lesionaron después de conducir contra objetos estacionarios todavía consideraron que su habilidad para conducir era “excelente”.

 

Además de sobreestimar los talentos, algunos de los módulos de nuestro cerebro sobreestiman el control que tenemos sobre una situación dada. El sociólogo James Henslin estudió a un grupo de taxistas a los que les gustaba apostar. Descubrió que estos hombres, por lo demás pragmáticos, estaban convencidos de que susurrar a un dado o tirar dados con fuerza adicional los ayudaría de alguna manera a sacar un número más alto.

 

Sin embargo, también hay módulos cerebrales que fomentan el pensamiento realista al llamar la atención sobre los hechos de una situación dada. En contraste con el comportamiento supersticioso de los taxistas, el comportamiento impulsado por este módulo es lo que le da a las personas la apariencia de ser actores racionales.

 

Pero la tendencia humana hacia un juicio inexacto o equivocado es lo que juega el papel central en el cerebro. Espera, ¿cómo podría este rasgo irracional haber ayudado a nuestros antepasados ​​a sobrevivir?

 

El exceso de confianza era una ventaja evolutiva, ya que al mostrar valor podíamos permanecer en el grupo.

 

¿Por qué demonios algunos de los módulos del cerebro están adaptados para hacer que las personas piensen demasiado bien de sí mismas?

 

¿Acaso un comportamiento tan equivocado no pone en riesgo la vida al hacer que la gente vaya por una calle oscura o incluso beba y conduzca? Sí, pero tales rasgos surgieron por una razón, y tiene que ver con la forma en que otros humanos te perciben.

 

Si estás convencido de que tienes un montón de rasgos positivos, desde la inteligencia hasta la eficiencia e incluso la lealtad, las personas que te rodean tienen más probabilidades de verte de esa manera también.

 

Digamos que una persona cree, quizás por error, que es un excelente solucionador de problemas. Esta actitud se reflejará en las cosas que dice y hace. Podría hablar sobre una opinión cuando surge un dilema y parecer confiado cuando alguien se acerca a él con inquietudes. Con tanta confianza, tampoco postergará la implementación de una solución.

 

¿El resultado de todo esto? Esta persona será considerada un miembro valioso de su comunidad.

 

Es por eso que la sobreestimación de los rasgos o habilidades de uno es un rasgo evolutivo. Los seres humanos dependen de otros humanos para sobrevivir, y cuanto más valiosos parezcamos a nuestros compañeros, más probable es que nos acepten dentro de su comunidad.

 

Una comunidad, en general, tiene una mejor oportunidad de mantenerse a salvo de los depredadores, encontrar comida y construir refugio. Además, mostrar esos rasgos podría incluso hacernos mejores compañeros potenciales, lo que aumenta nuestras posibilidades de reproducción.

 

Los módulos de exceso de confianza del cerebro cumplen una función importante en los contextos sociales, ¡ayudan a inspirar confianza en los demás y a impulsar nuestra posición social para que todos podamos vivir, amar y sobrevivir!

 

La hipocresía proviene de conexiones fallidas entre módulos y ansiedades evolutivas sobre el apareamiento.

 

Además del exceso de confianza, hay otro rasgo humano que también tiene orígenes evolutivos: la hipocresía.

 

Hay dos formas en que los humanos son hipócritas. Primero, nosotros mismos hacemos algo que le hemos dicho a alguien que es “incorrecto”. En segundo lugar, dejamos que otros crean que estamos condenando una acción por razones morales cuando, en realidad, estamos motivados solo por el interés propio.

 

Aunque nadie quiere ser etiquetado como hipócrita, a veces no puedes evitar actuar como tal. ¿Por qué?

 

Así es, la estructura modular del cerebro tiene la culpa. Los módulos que están a cargo cuando juzgamos el comportamiento de otras personas o criticamos a un amigo por engañar a un compañero no siempre son los mismos módulos en el trabajo cuando consideramos nuestro comportamiento (o tal vez engañamos a nuestros socios).

 

Debido a que la red de módulos del cerebro es tan compleja, algunos módulos no están bien conectados entre sí. Es por eso que a veces, ni siquiera somos conscientes de nuestra hipocresía.

 

¿Y qué hay de la falsa justicia propia, donde juzgas a una persona por hacer algo como engañar a su pareja pero realmente estás celoso de no haber tenido la misma oportunidad? Tal comportamiento puede parecer una locura, pero hablando evolutivamente, era la forma correcta de pensar por nuestros antepasados.

 

Cuando se trata de eso, los humanos compiten por compañeros. Cuantos más compañeros tenga otra persona, menos compañeros estarán disponibles y menos posibilidades tenemos de reproducirnos. Por lo tanto, desde una perspectiva evolutiva, preferiríamos que las personas del mismo sexo que nosotros vivamos de manera monógama, y ​​nuestros juicios supuestamente morales sobre la promiscuidad son meras expresiones de esta preferencia.

 

Con una mayor comprensión de las debilidades de la mente modular, podemos darnos cuenta mejor cuando las acciones aparentemente racionales son solo respuestas instintivas. Esto, a su vez, ayudará a que nuestros cerebros continúen evolucionando y adaptándose a los desafíos del siglo XXI.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

En lugar de basarse en un “yo” coherente y consciente, el cerebro humano es un conjunto de módulos, cada uno de los cuales tiene una función específica. Este sistema modular es lo que permitió a los humanos sobrevivir en un mundo difícil con múltiples depredadores. ¡Pero este sistema también es la razón por la cual las personas pueden ser tan inconsistentes, confundidas e incluso hipócritas! Una mayor conciencia de la forma en que funciona el cerebro es la clave para garantizar que los humanos continúen adaptándose a los nuevos desafíos.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Lecturas adicionales sugeridas: Pensamiento, rápido y lento por Daniel Kahneman

 

Daniel Kahneman Pensamiento, Rápido y Lento – una recapitulación de las décadas de investigación que lo llevaron a ganar el Premio Nobel – explica sus contribuciones a nuestra comprensión actual de la psicología y la economía del comportamiento. A lo largo de los años, Kahneman y sus colegas, cuyo trabajo trata el libro extensamente, han contribuido significativamente a una nueva comprensión de la mente humana. Ahora tenemos una mejor comprensión de cómo se toman las decisiones, por qué ciertos errores de juicio son tan comunes y cómo podemos mejorar nosotros mismos.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Demasiado de una cosa buena

El cuerpo humano evolucionó para permitirnos sobrevivir en un mundo muy diferente del que habitamos hoy. Este resumen explica por qué no somos adecuados para el mundo moderno y las complicaciones de salud que estamos sufriendo como resultado.
Read More

La señal y el ruido

The Signal and the Noise explica por qué tantas predicciones de expertos hoy fallan espectacularmente, y qué herramientas estadísticas y de probabilidad están más preparadas para predecir fenómenos del mundo real.
Read More

Espere

Wait (2012) es la guía definitiva para equilibrar la acción con la inacción y aprender a reconocer el momento perfecto cuando necesitas hacer un movimiento. Este resumen explica cómo tomarse su tiempo puede tener una profunda influencia en todo en su vida, desde jugar al tenis y comprar acciones hasta incluso encontrar el amor de su vida.
Read More

Incertidumbre

Incertidumbre (2011) nos ofrece la oportunidad de abordar nuestro miedo al fracaso y lo desconocido, y descubrir los pasos que podemos seguir para concentrarnos, ser productivos, seguros y exitosos.
Read More

Despertando

Waking Up adopta un enfoque neurocientífico de la espiritualidad y muestra cómo la meditación puede enriquecer la vida de incluso los no creyentes. Proporciona una explicación rigurosa de por qué nuestros conceptos del yo son ilusiones y ofrece consejos prácticos sobre cómo descartar el yo para llevar una vida más significativa.
Read More

Piensa como un emprendedor, actúa como un CEO

La gente solía seguir un camino directo en sus carreras desde la educación hasta el empleo estable y hasta la jubilación. Pero el mundo ha cambiado, y es más importante que nunca saber cómo adaptarse. En Think Like an Entrepreneur, Act Like a CEO (2015), Beverly E. Jones describe sus consejos para convertirse en una profesional más ágil y resistente a cargo de su carrera.
Read More

Las matematicas del amor

El amor está lleno de patrones, desde la cantidad de parejas sexuales que tenemos hasta la forma en que seleccionamos compañeros potenciales de los sitios web de citas. En The Mathematics of Love (2015), Hannah Fry arroja algo de luz sobre estos patrones y le enseña cómo calcular sus posibilidades de encontrar The One, hacer un argumento matemático para justificar acercarse a alguien en un bar y usar un truco matemático para planificar tu boda.
Read More

La sabiduría de la inseguridad

En The Wisdom of Insecurity (1951), el autor Alan Watts analiza la naturaleza paradójica de la vida moderna: perseguimos objetivos y codiciamos bienes materiales que prometen felicidad, pero que nos hacen sentir vacíos y más ansiosos que nunca. A medida que nos entregamos a pensamientos improductivos sobre el futuro o el pasado, tendemos a olvidar lo que es más significativo: el momento presente.
Read More

Bienestar laboral que funciona

Workplace Wellness That Works (2015) proporciona una visión refrescante sobre cómo crear más bienestar en cualquier organización. Ofrece una guía de 10 pasos repleta de ejemplos prácticos del mundo empresarial sobre cómo iniciar, expandir y mantener su movimiento de bienestar.
Read More

El medio desordenado

The Messy Middle (2018) levanta la tapa sobre la difícil realidad de conducir su aventura empresarial desde la concepción hasta la finalización. Evitando el cuento de hadas convencional del ascenso gradual a la gloria, Scott Belsky explica cómo y dónde se forja el éxito de la puesta en marcha: en la etapa intermedia desafiante pero crucial de la empresa.
Read More

Sin dotar: Inteligencia redefinida

Ungifted: Intelligence Redefined (2013) se trata de encontrar un nuevo enfoque más holístico para evaluar la inteligencia humana, en lugar de centrarse únicamente en el coeficiente intelectual. Scott Kaufman describe los defectos en las pruebas de coeficiente intelectual y ofrece una teoría más efectiva de lo que nos hace inteligentes.
Read More

Marca Inconsciente

Inconsciente de marca (2012) revela cómo los vendedores pueden aprovechar nuestro subconsciente, alentando nuestra participación y el apoyo de las marcas de la empresa. En solo siete pasos, descubrirá nuevas estrategias para guiar a su propia empresa hacia el desarrollo de una marca con la que los clientes puedan construir una relación genuina.
Read More

Tiempo y cómo gastarlo

Tiempo y cómo gastarlo (2019) se basa en la investigación científica para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones sobre cómo usar su tiempo libre. Con tantas opciones compitiendo por nuestra atención en estos días, el autor James Wallman ofrece una lista de verificación sencilla que puede ayudar a las personas a pasar su tiempo de maneras más significativas y gratificantes.
Read More

La mente justa

The Righteous Mind (2012) explora cómo se toman las decisiones morales, concluyendo que los juicios morales provienen de las intuiciones, no de la lógica. El autor se basa en sus antecedentes en psicología social y 25 años de investigación innovadora para explicar cómo la moralidad nos une y nos divide y cómo la religión y la política crean comunidades conflictivas de moralidad compartida.
Read More

Judo Verbal

Verbal Judo (1993) es su guía para una comunicación efectiva, desde la perspectiva de un oficial de policía. Este resumen explica por qué algunas técnicas de comunicación comunes podrían estar deteniéndote y por qué otras pueden ser más adecuadas para lograr tus objetivos de comunicación.
Read More