Por qué las reglas del oeste – por ahora

Por qué The West Rules – For Now (2010) es un tratado sobre el gobierno occidental. Examina qué es "Occidente" y cómo surgió su dominio actual. Comenzando con el desarrollo más temprano de la humanidad, descarta creencias genéticas racistas y teorías de superioridad cultural. Describe cómo Oriente y Occidente se han encerrado en una carrera por el avance hasta el día de hoy. Y, por supuesto, continúa abordando la pregunta: ¿durará el dominio de Occidente?

Aprende cómo Occidente se convirtió en Occidente.

 

Sin duda, el mundo moderno está dominado por Occidente. Occidente, particularmente Inglaterra, fue el crisol de la Revolución Industrial que comenzó en 1760. Impulsó las economías occidentales, y desde entonces el dominio de Occidente ha sido incuestionable.

 

Pero hay más en la historia y la comprensión del mundo que solo la política contemporánea. Hay otras formas de explicar el dominio occidental actual.

 

Para descubrir esto, tenemos que retroceder miles de años hasta el nacimiento de dos civilizaciones: una en Mesopotamia y otra en China. El nacimiento de estas dos civilizaciones fue el comienzo de la división Oeste-Este. Desde entonces, cada uno ha tenido su propia edad de oro respectiva. Actualmente, Occidente está superando a Oriente, pero ¿cuánto durará?

 

En este resumen, aprenderá:

 

  • por qué se encontraron las primeras pinturas rupestres artísticas en Europa y en ningún otro lugar;
  •  

  • cómo un inventor escocés del siglo XVIII ayudó a Occidente a adelantarse a Oriente; y
  •  

  • cuando el Este dominado por China tomará el control del Oeste en el futuro.
  •  

Las teorías comunes para el dominio occidental de hoy son fácilmente desmentidas.

 

No hay escapatoria. Occidente aún domina la política global y el desarrollo. Las explicaciones de cómo surgió esto son variadas, pero en general se dividen en dos escuelas de pensamiento.

 

Existen lo que se han denominado teorías de “accidentes a corto plazo”. Argumentan que la regla occidental de hoy resulta de la mera suerte histórica. En contraste, las teorías de “bloqueo a largo plazo” defienden que existe algún tipo de factor crítico en los cimientos de Occidente, en consecuencia “encerrando” la certeza del dominio occidental hace milenios. Desafortunadamente, muchos defensores de las teorías de bloqueo favorecen los argumentos a favor de la superioridad genética o cultural occidental.

 

No es solo que las teorías de bloqueo sean problemáticas; tampoco retienen agua.

 

Tomemos como ejemplo las teorías de bloqueo a largo plazo basadas en el razonamiento biológico. Argumentan que el bloqueo genético ocurrió hace 600,000 años cuando se desarrollaron dos especies distintas de Homo , la oriental Homo erectus y la occidental Homo antecesor .

 

Pero eso no significa nada, ya que Homo sapiens – humanos modernos – reemplazó a estas dos especies hace unos 300,000 años. Las teorías raciales basadas en la superioridad genética pueden, por lo tanto, ser refutadas.

 

Pero, ¿cómo se acumulan las teorías culturales de bloqueo?

 

En 1879, los arqueólogos descubrieron increíbles pinturas rupestres de animales en Altamira, que datan de hace 30,000 años. No se ha encontrado ningún otro arte tan antiguo. Esta información es utilizada por algunos teóricos de bloqueo para sugerir que la cultura occidental es excepcionalmente creativa.

 

Pero es solo una coincidencia. En ese momento, Europa se enfrentó a la Edad de Hielo. En consecuencia, los primeros humanos occidentales pasaron más tiempo en cuevas manteniéndose calientes. Ahí es donde refinaron sus habilidades de dibujo. El argumento se ve reforzado por el hecho de que después de que terminó la Edad de Hielo, no tenemos más evidencia de dibujos rupestres similares.

 

Vamos a tener que profundizar mucho más para explicar el dominio occidental de hoy. Descubriremos que ni las teorías de bloqueo a largo plazo ni las de accidentes a corto plazo pueden explicarlo.

 

Como veremos, se trata de una interacción dinámica entre biología, sociología y geografía.

 

El desarrollo histórico oriental y occidental apenas ha diferido.

 

Oeste y Este son términos amorfos, por lo que el autor es preciso. Para él, Occidente comenzó en la Media Luna Fértil en Medio Oriente y Egipto y se expandió hacia el oeste desde allí. El este abarca civilizaciones que se desarrollaron entre los ríos Amarillo y Yangtze en China.

 

Si desea comparar Oriente y Occidente, debe comenzar evaluando el desarrollo social de manera científica y rigurosa.

 

El desarrollo social es una medida de la capacidad de una comunidad para hacer las cosas. Los desarrollos incluyen los logros tecnológicos, organizativos o culturales de una sociedad. Estos, a su vez, permiten a las personas alimentarse, vestirse, alojarse o reproducirse.

 

El autor creó un índice de desarrollo social para 14,000 aC en adelante. Se basa en cuatro características fundamentales.

 

La primera es captura de energía , una medida del consumo por persona en kilocalorías por día. Las poblaciones tienen que extraer energía de plantas y animales para alimentarse, y para algunos miembros de la comunidad, es particularmente importante. Los soldados y los marineros necesitan energía para librar la guerra.

 

Urbanismo es el segundo rasgo. Piense que representa la capacidad organizacional. Las cifras de población son la mejor guía para medirlo.

 

El tercer rasgo es procesamiento de información . Esta es la capacidad de la sociedad para comunicarse y transferir conocimiento. Por ejemplo, el acceso a mapas confiables impacta en la capacidad de los marinos para viajar entre Asia y Europa.

 

El último rasgo es la capacidad de una sociedad para hacer la guerra . Una cosa es extraer energía, organizar y comunicar conocimiento. Pero es otra muy distinta aprovechar estos tres rasgos para la destrucción.

 

El índice de desarrollo social muestra que hay poca diferencia entre Oriente y Occidente. Se siguen patrones similares en ambos, aunque Occidente supera ligeramente a Oriente.

 

Los puntajes se parecen a una curva exponencial. Se elevan lentamente durante miles de años, luego se disparan a principios del siglo XVIII, una vez que la Revolución Industrial comienza a funcionar a todo vapor.

 

Occidente comenzó a correr después de la última Edad de Hielo gracias a la geografía.

 

Hace unos 100.000 años, el mundo se deslizó en un largo período glacial. El hielo cubría grandes porciones del hemisferio norte.

 

Para sobrevivir a este ambiente hostil, los humanos desarrollaron una estrategia. Vivieron como pequeños grupos, establecieron campamentos, mataron animales y buscaron plantas comestibles antes de pasar a la siguiente ubicación.

 

Pero, hacia 11,700 a. C., el mundo se estaba calentando y la Edad de Hielo llegó a su fin. El cambio estaba en el aire. Es alrededor de esta época que podemos distinguir entre los “núcleos” geográficos orientales y occidentales. La agricultura era la distinción entre lo que se convirtió en los territorios esenciales de Oriente y Occidente; se desarrolló entre 1.500 y 2.000 años antes en Occidente.

 

El registro arqueológico muestra que al final de la Edad de Hielo, los humanos habían comenzado a trabajar la tierra y establecerse en grupos más grandes.

 

Esto se puede ver más claramente desde un sitio en el núcleo occidental, los Hilly Flanks, una región en forma de media luna en el suroeste de Asia que se extiende desde la desembocadura del Tigris y el Éufrates en el sur de Irak hasta la costa este del Mediterráneo.

 

En 7000 a. C., la agricultura era generalizada en la región, y las sociedades agrícolas allí encabezaron la civilización. De lo contrario, más allá de los Hilly Flanks, la evidencia más temprana para la agricultura se encuentra en China, donde el cultivo de arroz había comenzado en el valle de Yangzi entre aproximadamente 8000 y 7500 a. C.

 

La geografía también jugó un papel importante en dar a Occidente su ventaja. La mayoría de los cereales modernos, como el trigo, el maíz, el arroz y la cebada, evolucionaron a partir de pastos que se concentraron en los flancos montañosos. Eso es igualmente cierto para especies domesticables como ovejas, cabras, vacas y cerdos. Éstos también eran especies nativas de los flancos montañosos.

 

La agricultura oriental, centrada principalmente en China, no tardó más en comenzar porque era inferior, sino porque simplemente no tenía las condiciones geográficas necesarias para desencadenar su desarrollo.

 

En el primer milenio antes de Cristo, el desarrollo social oriental y occidental estaba casi nivelado.

 

Después de diez mil años de seguir adelante, Occidente descubrió que su ventaja sobre Oriente se había reducido a un bigote.

 

En 1200 a. C., el desarrollo oriental estaba mil años atrás. Sin embargo, la repentina crisis de Occidente en el Mediterráneo significó que el desarrollo social oriental podría comenzar a ponerse al día. Esta crisis se conoce como el colapso de la Edad de Bronce tardía.

 

Las civilizaciones occidentales, como la de la Grecia micénica, enfrentaron dificultades para mantener unidos sus imperios y evitar que se fragmentaran. Incluso el imperio egipcio de Ramsés II se desmoronó en pedazos más pequeños. La gente pasó hambre, las ciudades se despoblaron y los ejércitos se redujeron en escala.

 

Los arqueólogos todavía no están seguros de cómo se produjo la crisis y el colapso occidentales. Lo más probable es que se haya producido debido a la interacción destructiva del cambio climático, la hambruna, la desintegración de la estructura del estado, la migración e incluso la enfermedad entre 1200 y 1000 a. C.

 

La implosión de Occidente efectivamente redujo su ventaja sobre el Este en seis siglos. Para el año 1000 a. C., el puntaje de desarrollo social de Oriente estaba solo unos pocos cientos de años detrás del de Occidente.

 

Aproximadamente en este momento, en el primer milenio antes de Cristo, tanto Oriente como Occidente comenzaron a reestructurarse de manera similar. Específicamente, las sociedades comenzaron a pasar de ser de gama baja estados a estados de gama alta .

 

En los estados de gama baja originales, los gobernantes tenían poco gasto y, por lo tanto, no dependían de grandes ingresos fiscales. Confiaron, por ejemplo, en las élites locales para reunir ejércitos, en lugar de pagar por ellos mismos. En contraste, los estados de alta gama centralizaron el poder y construyeron aparatos burocráticos para recaudar impuestos.

 

Tanto el Este como el Oeste sentaron las bases de los estados de alta gama durante el siglo X a. C. Sin embargo, fue en Occidente donde surgieron los primeros estados extensos de alta gama. Solo piense en el imperio asirio, que alcanzó su cénit alrededor del 660 a. C.

 

El comienzo del primer milenio vio el surgimiento y la caída de los grandes imperios.

 

La llegada de estados de alta gama organizados centralmente significaba que la era de los imperios había llegado. En Occidente, los imperios asirio y persa fueron los primeros estados de alto rango de pleno derecho. En el este, fue la dinastía Zhou (1046–256 a. C.) la que abrió el camino.

 

Pero estos precursores palidecieron en comparación con lo que vino después. En el este, el estado de alta gama más destacado fue el Imperio Han chino. En Occidente, los romanos eran dominantes.

 

La República romana había sido fundada en 509 a. C., pero no fue sino hasta alrededor de 200 a. C. que alcanzó el estado de superpotencia.

 

En 201 a. C., los romanos habían derrotado esencialmente a su gran rival en el Mediterráneo, el Imperio cartaginés, que se encontraba en la costa norteafricana. Los romanos ahora controlaban grandes porciones de la costa mediterránea, un logro bastante notable.

 

En el Lejano Oriente, la dinastía Han dominó China. Su imperio existió entre 206 a. C. y 220 d. C. y fue uno de los más grandes que haya existido.

 

Estos imperios en Oriente y Occidente en realidad tenían mucho en común. Cada uno tenía su propia élite alfabetizada y filosóficamente entrenada en las grandes ciudades. Y estas ciudades fueron, a su vez, apoyadas por una agricultura altamente productiva y redes comerciales expansivas.

 

Sin embargo, los imperios oriental y occidental se desintegraron en los primeros siglos de la era común. En 285 CE, el Imperio Romano se dividió en provincias orientales y occidentales. Las provincias occidentales solo lograron tropezar hasta 476 CE. El gran imperio mediterráneo ya no existía.

 

En China, el imperio también se dividió. Alrededor de 400 CE, la dinastía Jin gobernaba la parte sur del antiguo imperio Han, mientras que el norte de China se dividió en cinco reinos más pequeños.

 

Las razones de sus caídas fueron similares tanto en Oriente como en Occidente. Las fronteras exteriores estaban bajo el ataque constante de los bárbaros nómadas, mientras que las administraciones centrales se separaron. Simplemente no podían mantenerse unidos.

 

En 1100 CE, el desarrollo social oriental alcanzó su punto máximo, pero Occidente se dividió.

 

El desarrollo social occidental continuó superando al oriental al comienzo del primer milenio. El Imperio Romano en su apogeo tenía el doble de monedas en circulación que la dinastía Han.

 

Fue solo cuando la mitad occidental del Imperio Romano comenzó a declinar que el imperio oriental chino dio en el blanco. Para empezar, el Este se recuperó más rápidamente de la caída de su primer imperio. Hacia 1100 CE había alcanzado un nuevo pico en el desarrollo social y había superado a Occidente.

 

Fue la dinastía Sui la que reunificó el norte y el sur de China. Wendi, el primer emperador Sui, conquistó el sur de China y lo hizo sin devastar su economía. Una vez unidos, las condiciones estaban en su lugar para un auge económico en toda China. Fue una edad de oro. Los agricultores de China también recibieron una gran ayuda del período cálido medieval y el aumento resultante de las precipitaciones en el norte semiárido. Los mayores rendimientos de los campos significaron que la población de China podría crecer a 100 millones en 1100 CE.

 

Fue entonces cuando el desarrollo social oriental finalmente alcanzó las alturas alcanzadas anteriormente por el Imperio Romano mil años antes.

 

Desde aproximadamente 700 CE, Occidente también comenzó a recuperarse lentamente. Sin embargo, la región se subdividió en dos esferas: musulmana y cristiana.

 

Gran parte de Occidente, incluyendo España, el norte de África y Oriente Medio, fue conquistada y unida en gran medida por los árabes musulmanes, pero la cristiandad mantuvo una influencia periférica en el norte de Europa.

 

También en Occidente, el período cálido medieval fue transformador. Allí resultó en la devastación de las tierras áridas árabes en el suroeste de Asia. El centro occidental, por lo tanto, gravitaba hacia el Mediterráneo. El comercio se concentró en ciudades como Muslim Palermo y Cairo, y Christian Venice y Genoa.

 

El aumento del intercambio cultural siguió los pasos de la expansión comercial. Los fundamentos del Renacimiento en la Europa cristiana se establecieron en última instancia gracias a la transmisión de erudición y conocimiento de los imperios musulmanes. La geografía había jugado una vez más su papel.

 

Entre 1000 y 1500 el desarrollo social occidental dio un salto adelante debido a las nuevas rutas comerciales.

 

Sin duda conocerá al comerciante veneciano Marco Polo que compuso su célebre diario de viaje a principios del siglo XIV. Era un relato maravilloso de sus viajes por el este. Los palacios chinos y la riqueza de los gobernantes que describió no tenían igual en Occidente. El desarrollo social de China fue simplemente eones por delante del de su mundo.

 

Pero las cosas pronto cambiarían. A finales del siglo XIII, el desarrollo social oriental se había desplomado. China estaba librando guerras interminables contra los mongoles en sus fronteras del norte. A raíz del avance mongol, la compleja infraestructura de China colapsó. En lugar de un avance industrial esperado, China se enfrentó a la destrucción, el hambre y la enfermedad. Cuando Polo puso la pluma en el papel, el mundo que retrataba ya había dejado de existir.

 

A pesar de todo su poderío militar, los mongoles nunca llegaron a Europa occidental. Por lo tanto, Occidente era libre de sufrir su propia resurrección: el Renacimiento comenzó en Italia alrededor de 1300. En este período, una élite cultural en gran parte italiana se inspiró en el conocimiento griego y romano, que los eruditos árabes habían ayudado a preservar. La atmósfera resultante de innovación e investigación también inspiró a los aventureros occidentales a navegar el océano azul. El contraste con el este devastado por los mongoles no podría haber sido mayor.

 

El viaje de Colón en 1492 a América fue un indicador temprano de que Occidente continuaría convirtiendo los océanos en carreteras comerciales. Occidente estaba al frente de nuevo. Y además, fue la geografía la que una vez más había sido el factor decisivo. Lo más probable es que los buques chinos del siglo XV pudieran teóricamente haber llegado a América. Pero la geografía siempre favoreció a Occidente. Después de todo, la ruta atlántica desde Europa era de 3.000 millas, mientras que el paso por el Pacífico era más del doble.

 

Sin embargo, a pesar del progreso occidental, el liderazgo de desarrollo social de China se mantuvo casi seguro.

 

La revolución industrial marcó el inicio del dominio occidental.

 

Entre 1500 y 1800, los puntajes de desarrollo social de Oriente y Occidente continuaron aumentando. Pero el ritmo del cambio fue desigual. El desarrollo social occidental avanzaba al doble del ritmo de Oriente.

 

A finales del siglo XVIII, Occidente finalmente había logrado superar a Oriente.

 

Gracias al descubrimiento del Nuevo Mundo, el comercio occidental estaba en auge. Esto se debió al hecho de que los colonos pudieron explotar los recursos del continente americano. Producían productos que no eran nativos de Europa o que crecían mejor en el extranjero, como el azúcar de caña. Estos productos fueron enviados a casa.

 

Además, las nuevas ciencias modernas de Europa comenzaron a tener un impacto. Simplemente considere cómo la descripción de Newton de la física y la mecánica clásica permitió el avance tecnológico hacia adelante.

 

Nada representó este progreso mejor que James Watt, de Escocia, desarrollando el primer diseño práctico para la máquina de vapor.

 

Fue esta máquina de vapor la que impulsó la Revolución Industrial en Occidente.

 

Alrededor de 1750, Oriente y Occidente todavía eran sorprendentemente similares. Pero, en 1850, la energía de vapor había expulsado al Este del agua. Durante siglos, el hombre había dependido de los animales, el viento y la energía del agua. Pero la máquina de vapor hizo que la producción de energía fuera tanto portátil como geográficamente independiente.

 

Poco después, aparecieron los barcos de vapor y los trenes. El mundo se estaba volviendo más pequeño, y el comercio mundial solo seguía llenando arcas en Occidente. En esta atmósfera febril de invención, la comunicación también mejoró: el telégrafo fue revolucionario en su tiempo.

 

Estaba claro lo que vendría después. La revolución industrial había puesto en marcha el dominio occidental.

 

A pesar de las grandes guerras, el siglo XX fue un punto álgido para Occidente.

 

El siglo XX fue sombrío. Vio las guerras más grandes, más abominables y desastrosas conocidas por la humanidad: la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría que siguió se prolongó durante casi medio siglo, entre 1947 y 1991.

 

Entre ellas, las tres guerras resultaron en cien millones de muertes y amenazaron la supervivencia humana.

 

Pero a pesar de estas guerras, el dominio occidental alcanzó su punto máximo.

 

La Primera Guerra Mundial fue destructiva, pero redujo el poder de las dinastías arcaicas de Europa y permitió que la democracia se extendiera por todo el continente.

 

Incluso después de la devastación intercontinental de la Segunda Guerra Mundial, Occidente todavía no colapsó y estaba en una forma razonablemente buena en comparación con el Este. Por ejemplo, los soviéticos pudieron reconstruir rápidamente sus industrias, mientras que el continente americano nunca sufrió las bombas enemigas. En contraste, la devastación japonesa de China y los bombardeos estadounidenses de Japón destruyeron el Este.

 

Finalmente, a pesar del enfrentamiento atómico entre Estados Unidos y la Unión Soviética y la amenaza de una guerra nuclear, Estados Unidos ganó la Guerra Fría en Occidente en 1991. Por lo tanto, la prosperidad occidental podría aumentar nuevamente.

 

Pero Oriente se acercaba rápidamente. En la década de 1990, China abrió sus mercados a reformas económicas, incluida la privatización a gran escala. En consecuencia, la economía de China se disparó.

 

En 1970, el 22 por ciento de los bienes del mundo se producían en los Estados Unidos, mientras que China producía solo el 5 por ciento. Los trabajadores estadounidenses fueron 20 veces más productivos que los chinos.

 

Pero para el año 2000, los estadounidenses eran solo siete veces más productivos, y la participación de China en la producción mundial había aumentado al 14 por ciento. Estados Unidos se había estancado en un 21 por ciento.

 

China se había convertido en el taller del mundo.

 

El dominio occidental alcanzó un punto álgido en el siglo XX. ¿Pero se acercaba el final?

 

Se espera que Oriente recupere su liderazgo en 2103, pero hay muchas incógnitas.

 

Entonces Occidente gobierna, por ahora. ¿Pero cuánto durará?

 

El autor ha extrapolado los índices de desarrollo social de Oriente y Occidente y calculó que Oriente recuperará su liderazgo en 2103. O, más bien, ese será el punto cuando el gobierno occidental llegue a su fin.

 

La reducción de la diferencia entre los resultados económicos de los Estados Unidos y China es responsable. Los banqueros de Goldman Sachs predicen que la producción de China alcanzará los niveles de EE. UU. Para 2027. Los contadores de PricewaterhouseCoopers, por otro lado, estiman que 2025 es la fecha más probable. No es de extrañar: las increíbles tasas de crecimiento anual de 7.5 por ciento de China están muy por encima de las de las economías occidentales.

 

En el ámbito militar, la tecnología de la información y la captura de energía per cápita, el Oriente puede tardar un poco más en alcanzar al Oeste. El autor sugiere que tomará hasta 2103 para que el Este alcance la paridad, suponiendo que mejore en estas áreas después de 2050.

 

Pero, por supuesto, el futuro es impredecible y hay muchas incógnitas.

 

Algunos observadores sugieren que la prosperidad occidentalizará el este. Es decir, los sistemas culturales, políticos y económicos se parecen cada vez más en un mundo globalizado. Y si todo el mundo es “occidental”, ¿por qué seguir distinguiendo entre Oriente y Occidente?

 

Además, la gran mayoría de los avances científicos y tecnológicos recientes, como la investigación genética o la tecnología informática moderna, se han realizado en Occidente. Esto también podría ser indicativo de su regla continua.

 

Y en cuanto a las incógnitas del cambio climático, la migración, las pandemias y la guerra, ¿quién puede decir?

 

No podemos estar seguros de que el desarrollo oriental superará a Occidente. Pero los acontecimientos están tendiendo decididamente en esa dirección.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La regla occidental de hoy no se debe a un bloqueo a largo plazo ni a un accidente a corto plazo. Las teorías genéticas racistas o las ideas de superioridad cultural no tienen peso y ciertamente no pueden explicar la historia. El Este ha estado más avanzado que el Oeste en el pasado, y es probable que el Este algún día vuelva a dominar.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Las lecciones de la historia por Will Durant y Ariel Durant

 

Las lecciones de la historia (1968) ofrece una visión general de más de 5,000 años de historia humana. Cubre los cambios en la moral, la religión y los sistemas gubernamentales como el socialismo y el capitalismo, y traza las tendencias históricas de la guerra. En el camino, ofrece una variedad de lecciones sobre lo que la historia significa para el presente.

 

Total
0
Shares
Related Posts

El peor modelo de negocios del mundo

The Worst Business Model in the World (2018) analiza un modelo de negocio que parece una pesadilla en el papel pero que funciona como un sueño en el mundo real. Los tradicionalistas pueden llamarlo anárquico, pero, como saben los emprendedores que lo ponen en práctica, no hay nada de malo en un poco de caos creativo, especialmente si te ayuda a hacer más de lo que amas y menos de lo que odias.
Read More

Escríbelo, haz que suceda

Escríbelo, hazlo realidad (2001) ofrece consejos útiles y prácticos para tu vida personal, profesional o romántica. El consejo se centra en escribir sus objetivos y visualizar sus miedos y aspiraciones como una forma de superar sus limitaciones percibidas y hacer realidad sus sueños.
Read More

Retiro total

Total Recall (2013) cuenta la increíble historia del ascenso de Arnold Schwarzenegger a la fama mundial desde sus humildes comienzos en las zonas rurales de Austria. Comenzando con su infancia difícil, este resumen rastrea las luchas y triunfos de Schwarzenegger en la profesión del culturismo, la política de Hollywood y de los Estados Unidos, y arroja luz sobre su implacable positividad y su actitud positiva.
Read More

La vida secreta del sueño

The Secret Life of Sleep (2014) da una mirada esclarecedora a lo que es exactamente dormir. Utilizando investigaciones científicas de vanguardia y ejemplos de culturas de todo el mundo, Kat Duff explora por qué y cómo dormimos, y qué hace que algunos patrones de sueño occidentales sean particularmente poco saludables.
Read More

El poder del hábito

The Power of Habit (2012) explica el papel importante que desempeñan los hábitos en nuestras vidas, ya sean buenos, como lavarnos los dientes y hacer ejercicio, o malos, como fumar. Lleno de hallazgos basados ​​en la investigación y anécdotas interesantes, The Power of Habit no solo explica exactamente cómo se forman los hábitos, sino que proporciona consejos fáciles para cambiar los hábitos, tanto a nivel individual como organizacional.  Esta es una elección del personal  "Después de haber intentado y fracasado varias veces en adquirir buenos hábitos como la meditación matutina, descubrí que este resumen realmente me ayudó a comprender la raíz del problema".
Read More

La mente justa

The Righteous Mind (2012) explora cómo se toman las decisiones morales, concluyendo que los juicios morales provienen de las intuiciones, no de la lógica. El autor se basa en sus antecedentes en psicología social y 25 años de investigación innovadora para explicar cómo la moralidad nos une y nos divide y cómo la religión y la política crean comunidades conflictivas de moralidad compartida.
Read More

La señal y el ruido

The Signal and the Noise explica por qué tantas predicciones de expertos hoy fallan espectacularmente, y qué herramientas estadísticas y de probabilidad están más preparadas para predecir fenómenos del mundo real.
Read More

El momento de liderazgo

En The Leadership Moment (1999) acompañamos a líderes de una variedad de diferentes campos en sus increíbles viajes, y aprendemos, al presenciar sus respuestas a desafíos críticos, algunos de los principios centrales de un gran liderazgo. Desde buscar nuevas oportunidades hasta ganarse la confianza de su equipo, este resumen es su guía para liderar bien en los momentos más difíciles.
Read More

El sí libro

El Yes Book (2013) es su guía para negociar. Este resumen explica cómo la negociación moderna tiene que ver con la cooperación y ofrece consejos prácticos que lo mantendrán avanzando en sus objetivos durante cada paso del proceso de negociación.
Read More

La grieta

The Rift (2015) es una mirada reveladora al surgimiento de África como un continente que ya no se define por la pobreza, la guerra, la corrupción y la dependencia de Occidente. Descubra cómo los métodos agrícolas modernos, las tecnologías solares y móviles y el nuevo liderazgo están creando un futuro más brillante para África.
Read More

El interruptor Me gusta

En The Like Switch, el autor Jack Schafer explora el ámbito de las señales sociales no verbales y otras prácticas de comunicación que atraen a las personas entre sí. Ex agente del FBI y doctor en psicología, Schafer presenta estrategias útiles para hacer nuevos amigos e influir en las personas.
Read More

¿Por qué religión?

¿Por qué religión? (2018) es una respuesta personal a la pregunta que plantea su título. En lugar de explicar por qué alguien debería adoptar o evitar las creencias religiosas, las memorias conmovedoras de Elaine Pagels muestran cómo sus experiencias de vida la llevaron al estudio de la religión, y cómo ese estudio la ayudó a lidiar con los difíciles eventos de su vida.
Read More

Los corredores de personalidad

The Personality Brokers (2018) explora los orígenes y el atractivo perdurable de la prueba de personalidad preeminente. Basándose en investigaciones históricas detalladas, así como en percepciones psicológicas recientes, este resumen detalla los orígenes del Indicador de tipo Myers-Briggs y lo que la prueba realmente puede decirnos sobre la naturaleza de los seres humanos.
Read More

El pulgar del violinista

El pulgar del violinista es una exploración del ADN, la doble hélice de la vida misma. Las siguientes ideas narran los descubrimientos científicos que nos llevaron a comprender el ADN y el papel principal que desempeñó en el surgimiento de la vida en la tierra.
Read More

La única cosa

ONE Thing (2013) lo ayuda a descubrir su objetivo más importante y le brinda herramientas para garantizar que pueda usar su tiempo productivamente para llegar allí. El libro revela que muchas de las máximas que aceptamos como buenas prácticas son en realidad mitos que solo obstaculizan nuestro progreso. También brinda consejos sobre cómo vivir su vida con prioridad, propósito y productividad sin desequilibrar otros aspectos de la vida, porque esta es la forma de realizar el tipo de trabajo enfocado que conduce a un gran éxito.
Read More