¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela?

¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela? (2009) busca explicar los procesos más importantes del cerebro relacionados con la memoria, el aprendizaje y la inteligencia. Una mejor comprensión de estos mecanismos permitirá a todos los educadores capacitarse en mejores métodos de enseñanza y resultar en programas educativos más atractivos y efectivos.

Mejora tu poder para educar usando psicología y ciencia del cerebro.

 

Es el lamento de la mañana en todo el mundo: “¡Pero no quiero que vaya a la escuela!” Es una queja común, porque, en última instancia, los sistemas educativos han fallado a niños y adultos jóvenes. No estamos hablando de una necesidad de reforma de examen o cambio de plan de estudios aquí, sino de algo mucho más fundamental.

 

En este resumen, verá que la educación se ha quedado corta porque, simplemente, los métodos de enseñanza y el contenido del curso se han basado en una comprensión inadecuada del cerebro humano.

 

Este resumen explora los procesos involucrados en la adquisición y el aprendizaje de la memoria, y también analiza cómo hemos entendido mal la inteligencia.

 

Si eres padre o educador de cualquier tipo, estas ideas te mostrarán cómo este conocimiento científico puede aplicarse en la práctica para mejorar el aprendizaje. Y no se trata solo de mejorar la vida de los jóvenes: hay nuevas metodologías de enseñanza con las que familiarizarse: ¡incluso los maestros no dejan de aprender!

 

En este resumen aprenderá

 

  • por qué a tu cerebro no le gusta pensar;
  •  

  • cuántos puntos de coeficiente intelectual saltó el recluta militar holandés promedio en un período de 30 años; y
  •  

  • por qué no necesitas una pizarra inteligente elegante para una mejor enseñanza.
  •  

Los humanos en realidad no son tan buenos para pensar, pero somos bastante buenos para el reconocimiento de patrones.

 

¿Por qué los adolescentes simplemente no pueden dejar de usar sus dispositivos electrónicos? ¿Y por qué usan Internet para jugar juegos tontos, en lugar de usarlo como un tesoro de conocimiento libre?

 

Este tipo de estereotipos es bastante común, pero es muy injusto. Como adultos y tal vez incluso maestros o padres, deberíamos aprender un poco más sobre cómo funciona realmente el cerebro y por qué hace que los adultos jóvenes se comporten como lo hacen. Eso es lo que haremos aquí. Encontrará que no hay necesidad de emitir un juicio.

 

La primera cosa sorprendente a tener en cuenta es que a nuestro cerebro en realidad no le gusta pensar. No estamos hablando de los pensamientos cotidianos aquí, sino de los procesos cognitivos de alto nivel e intensos en energía que emplea cuando lee un texto difícil o resuelve un problema matemático complejo. ¡Solo piense en lo difícil que puede ser descifrar un acertijo!

 

Es este tipo de proceso de pensamiento lo que no le gusta al cerebro humano. De hecho, su tendencia natural es tratar de evitarlo por completo.

 

La razón es que el pensamiento activo de este tipo no solo es lento, sino que también requiere grandes cantidades de energía. En los días de cazadores-recolectores de nuestros primeros antepasados, esa energía ciertamente se gastaba mejor en otros lugares. En cambio, la mayor parte de nuestro cerebro está dedicado a procesos que eran mucho más importantes para la supervivencia, a saber, la vista y el movimiento. Como resultado, nuestras habilidades para ver y movernos son extraordinarias. Por ejemplo, una calculadora de $ 5 puede hacer cálculos más rápido que la mayoría de los humanos, pero ninguna computadora puede caminar por una costa rocosa.

 

Entonces, si bien somos excelentes para ver y movernos, a nuestros cerebros no les gusta realmente pensar seriamente. Sin embargo, donde brillamos es la detección y reconocimiento de patrones. ¿Por qué? Bueno, esto también tiene que ver con la energía. Tener esta habilidad significa que podemos interpretar situaciones rápidamente comparándolas con lo que hemos visto antes, en lugar de tener que gastar una energía preciosa en pensar cada vez que las encontramos.

 

Solo piensa en cómo los bebés aprenden a hablar. Nadie los está sentando y les está dando lecciones de elocución y gramática. Más bien, los bebés detectan instintivamente patrones de lenguaje y los conectan con ciertas situaciones y objetos. Así es como “mamá” y “papá” obtienen sus nombres, y cómo los bebés aprenden a hacer un sonido como “adiós” cuando alguien se va.

 

Hemos visto que el reconocimiento de patrones es excelente para evitar el pensamiento intensivo en energía. Pero hay otra herramienta cognitiva que nos impide sobrecargar nuestros cerebros mientras nos peinamos: la memoria.

 

Los humanos tienen dos tipos de memoria igualmente importantes.

 

Imagina el esfuerzo que tomaría si, cada vez que cortaras una cebolla, tuvieras que averiguarlo de nuevo: ¿en qué ángulo debes sostener el cuchillo y dónde cortar? Afortunadamente, nuestros cerebros se han desarrollado de una manera que nos permite almacenar soluciones a problemas pasados, en la memoria.

 

Nuestra memoria se divide en dos categorías. La memoria de trabajo se considera mejor como una forma de conciencia. Recibimos entradas directamente de nuestros entornos, y la memoria de trabajo maneja la información apropiada para la tarea en cuestión. Por ejemplo, cuando estamos memorizando temporalmente un número de teléfono o contando cuántas cebollas se han cortado, nuestra memoria de trabajo almacena esos dígitos.

 

Sin embargo, la memoria de trabajo es extremadamente limitada en su capacidad. Solo puede contener o procesar siete elementos pequeños a la vez. Sin embargo, hay una ventaja en este límite. ¿Te imaginas que cada número de teléfono que has visto se aloje permanentemente en tu cerebro?

 

Solo algunos de los elementos en la memoria de trabajo se transportan a la segunda forma de memoria. Esta es la memoria a largo plazo , el colosal almacén de conocimiento del cerebro.

 

Esta transferencia solo ocurre si la información se considera lo suficientemente importante.

 

La memoria a largo plazo es donde el cerebro almacena información, pero sin que necesariamente seamos conscientes de ello. Allí el conocimiento se sienta hasta que sea necesario. Es cómo sabemos sin esfuerzo que los tigres tienen rayas o que preferimos las cebollas rojas.

 

El proceso de recuperación transfiere la información a la memoria de trabajo para que nos demos cuenta una vez más.

 

Una buena analogía para la memoria a largo plazo y de trabajo son los chips RAM de la computadora y los discos duros. RAM, o memoria de acceso aleatorio, es donde las máquinas almacenan la información necesaria para ejecutar procesos, pero no por más tiempo. Por otro lado, los discos duros almacenan datos realmente importantes permanentemente. De hecho, dado que los recuerdos de los humanos son sistemas tan eficientes para procesar y almacenar información, ¡los primeros científicos informáticos tomaron el cerebro humano como modelo y diseñaron computadoras para emularlo!

 

El aprendizaje es un proceso fuertemente basado en el contexto.

 

Para el hablante nativo de inglés, aprender alemán, aunque difícil, no es tan complicado como familiarizarse con, digamos, japonés. ¿Porqué es eso? Se podría pensar que, como ambos son idiomas extranjeros, serían igualmente difíciles de aprender. Bueno, desafortunadamente para los expatriados de habla inglesa en Japón, así no es cómo funciona el cerebro.

 

La verdad es que su cerebro no es muy bueno para procesar nueva información en frío; es decir, le gusta tener algún conocimiento contextual previo, junto con el cual se pueda ubicar fácilmente el nuevo conocimiento. Entonces, si no hay contenido contextual con el que podamos trabajar, es difícil establecer conexiones y, por lo tanto, es más difícil mantener la información.

 

Solo considere las oraciones en el siguiente párrafo de forma aislada:

 

Es una técnica simple pero esencial: Primero, organizas los elementos en diferentes grupos. Esto se hace comúnmente a través de la coordinación del color, y un grupo puede ser suficiente según sus circunstancias. Si debe viajar porque no tiene las instalaciones, eso viene después, y después de esto, la preparación está completa. Sin embargo, hay una cosa crucial a tener en cuenta: no exagere las cosas. Siempre es mejor llenar en exceso que sobrellenar.

 

¿Lograste resolver lo que estaba pasando? Si descubriste que estas son instrucciones sobre cómo usar una lavadora, entonces sin duda tenías que poner las habilidades de resolución de problemas de tu cerebro a un esfuerzo considerable. E incluso si no hubiera dado con la respuesta, todavía habría sido agotador. Esto se debe a que carecía del contexto necesario para ayudarlo a atribuir significado a las oraciones.

 

Cuando se mira así, está claro que comprender el papel crítico del contexto puede ayudar a los educadores a mejorar su enseñanza.

 

Para empezar, deben asegurarse de que los estudiantes tengan un sentido firme de los principios básicos en un tema determinado. Una vez que estos principios estén en su lugar, proporcionarán el contexto para cualquier problema mayor con el que se puedan enfrentar los cerebros de los estudiantes.

 

Por ejemplo, antes de que los estudiantes aprendan a calcular la circunferencia de un círculo, es mejor que tengan en orden sus habilidades de multiplicación.

 

En segundo lugar, los estudiantes realmente se benefician de tener ejemplos concretos para usar como contexto. Les da estructuras a las que pueden unir ideas más abstractas, lo que facilita el cerebro. Es mucho más probable, por ejemplo, que los alumnos se relacionen con el cálculo del área de una mesa que con las formas abstractas en un plano imaginario.

 

Memorizar el conocimiento basado en hechos es la base para completar tareas más complejas.

 

A todos les encanta ver películas. Pero nadie avanza rápidamente a través de uno solo para llegar al clímax, a pesar de que esa podría ser la mejor parte de la película. Eso derrotaría todo el punto. Si saltas directamente al final, cualquier clímax será inútil o, lo que es peor, incomprensible.

 

Lo mismo ocurre con el aprendizaje. La mayoría de los maestros quieren que sus alumnos desarrollen su pensamiento crítico y sus habilidades analíticas. Esto es comprensible ya que estas son habilidades valiosas. Sin embargo, antes de que los estudiantes puedan hacer eso, es crucial que desarrollen una comprensión firme de los hechos y principios fundamentales de la asignatura.

 

Una técnica clave para lograr esto es lo que se llama fragmentación . Una de las mayores limitaciones con las que nuestros cerebros tienen que lidiar es su memoria de trabajo limitada. Sin embargo, existe una solución alternativa: si “fragmentamos” o conectamos fragmentos de información basada en hechos en la memoria a largo plazo, es más fácil para la memoria de trabajo calcular tareas de razonamiento complejas.

 

Veamos cómo funciona esto en la práctica. Imagine que tiene que memorizar las letras O C G N O N I T I. Para hacer eso, puede recordar nueve letras individuales o reorganizarlas en la palabra “cognición” y memorizarlas en su lugar . Esta sola palabra contiene exactamente la misma información que esas nueve letras, pero usa solo una de las ranuras en su memoria de trabajo.

 

La misma técnica se puede utilizar para memorizar hechos. A medida que la memoria a largo plazo acumula conocimiento factual, el cerebro comienza a hacer conexiones entre puntos de conocimiento.

 

Digamos que los estudiantes están estudiando la revolución industrial. Si el objetivo es comprender y evaluar los cambios económicos involucrados, el primer paso es familiarizarse con las innovaciones tecnológicas básicas y el país donde todo comenzó.

 

Sin embargo, el aprendizaje de los hechos no es fácil. Toma tiempo y esfuerzo. Memorizar de memoria puede parecer tedioso, pero desafortunadamente, está bien probado que no hay mejor manera de almacenar información en la memoria a largo plazo.

 

Hay un beneficio adicional para aprender a través de la repetición. Significa que los principios fundamentales se vuelven “automáticos”, en otras palabras, tan fijos en el cerebro que ni siquiera necesitan ingresar a la memoria de trabajo de capacidad limitada para ser recordados.

 

¡Solo imagina cuán ineficiente sería si necesitáramos recordar cómo multiplicar cada vez que teníamos que hacerlo!

 

Los procesos de aprendizaje de los niños son más parecidos que diferentes.

 

Probablemente has escuchado a alguien describiéndose a sí mismo como un alumno visual, auditivo o táctil. Es decir, tienen un “canal” preferido a través del cual creen que absorben con mayor eficacia la nueva información. Es una idea poderosa, pero ¿es verdad?

 

En realidad, este es uno de los conceptos erróneos más extendidos en psicología educativa. Casi ninguna investigación apoya la hipótesis. ¡Así que no vayas a culpar al hecho de que no tenías suficientes audiolibros cuando eras niño por tu falta de un premio Nobel hoy!

 

Docenas de estudios han demostrado que cuando los estudiantes reciben información en su estilo preferido – visual, audible o cualquier otra cosa – no hay una ventaja académica apreciable.

 

Sin embargo, el mito se mantuvo, y ha informado a la práctica educativa durante los últimos cincuenta años. El establecimiento educativo occidental incluso ha empujado a los maestros a gastar grandes cantidades de energía para identificar los “canales” preferidos de los estudiantes para aprender.

 

Cuando lo piensas, la falla es obvia. Las entradas auditivas, visuales y táctiles son solo las puertas de enlace utilizadas para poner información en la memoria a largo plazo. Lo que realmente importa es el significado de la información en cuestión. Ninguna puerta de enlace, incluso una más agradable, aumenta la aceptación de que significa .

 

Esto no es lo mismo que decir que todos los niños son idénticos o no se pueden distinguir entre sí en sus habilidades. Por supuesto, hay quienes prefieren las matemáticas, mientras que otros no pueden tener suficiente literatura.

 

Prácticamente, sin embargo, hay algo que los educadores pueden sacar de esto: los maestros necesitan pensar más en el contenido que en la entrega.

 

Entonces, si eres maestro, ¡deja de perder todo tu tiempo en llamativas presentaciones de diapositivas! No tiene sentido obligar a los estudiantes a aprender a través de métodos sin fundamento científico.

 

Cualquier forma de aprendizaje que funcione en el momento, ya sea visual, auditiva o táctil, y que ayude a los estudiantes a absorber eficazmente el significado de la información presentada está bien.

 

Por ejemplo, si los alumnos tienen que aprender sobre la fricción y las leyes de movimiento de Newton, no tiene sentido perder el tiempo usando colores e inventando formas mágicas para que la pizarra inteligente muestre los fenómenos. En cambio, un maestro haría mucho mejor simplemente describir todos los escenarios del mundo real en los que se pueden ver estos fenómenos. Este enfoque requiere menos tiempo para prepararse, y sigue siendo una puerta de enlace perfectamente aceptable.

 

Nadie nace con un nivel de inteligencia fijo.

 

Durante mucho tiempo, simplemente se asumió que los niños nacían con sus talentos en piedra; la gente era atlética o inteligente, y nada podría cambiar eso. Sin embargo, estos supuestos han sido atacados últimamente. En el debate de la naturaleza versus la crianza, la crianza finalmente está obteniendo su merecido.

 

Ahora sabemos que la inteligencia es el resultado de la genética y el medio ambiente. La inteligencia se basa en la capacidad del cerebro. Pero críticamente, se ha demostrado que el cerebro es extremadamente maleable. Esto no es negar el hecho biológico de que los niños nacen con diferentes niveles de inteligencia; es solo que esos niveles pueden ser alterados. Sin embargo, esto requiere un esfuerzo sostenido.

 

Pero no se detiene allí.

 

Resulta que los factores ambientales son significativamente más significativos que la composición genética para determinar la inteligencia. Hasta la década de 1980, se pensaba que el impacto de los factores ambientales era extremadamente limitado. La evidencia reciente ha convertido esa presunción en su cabeza.

 

Desde la década de 1930, el nivel de coeficiente intelectual promedio en muchos países ha aumentado significativamente. Por ejemplo, entre 1952 y 1982, el nivel promedio de coeficiente intelectual de los reclutas militares holandeses se disparó 21 puntos. Este aumento constante de la inteligencia en las últimas décadas se conoce como el efecto Flynn. Lleva el nombre del psicólogo de Nueva Zelanda James Flynn, quien descubrió la tendencia.

 

Si queremos explicar este cambio, señalar los factores biológicos se quedará corto. El conjunto de genes humanos simplemente no muta lo suficientemente rápido como para que se produzca un cambio en esa escala en ese corto período de tiempo. Solo puede ser que los factores ambientales sean mucho más críticos para determinar la inteligencia de lo que nos dimos cuenta primero.

 

La inteligencia tampoco es el único campo donde el entorno puede superar la genética. Los amputados, por ejemplo, pueden aprender a escribir con su mano menos favorecida. Sin embargo, requiere práctica para superar la preferencia codificada en sus genes.

 

En el mundo real, este error de ver la inteligencia como inalterable y arreglada por la lotería de la vida desmotiva a los estudiantes.

 

Para desafiar esto, los estudiantes necesitan que se les muestre que se puede mejorar la inteligencia.

 

Ahí es donde entra la buena enseñanza.

 

La enseñanza es como cualquier habilidad compleja: la práctica hace al maestro.

 

Es obvio decir que los alumnos van a la escuela para aprender. Sin embargo, lo que se olvida fácilmente es que los maestros deben hacer lo mismo.

 

Los establecimientos educativos naturalmente otorgan una prima al aprendizaje de los estudiantes. Pero, paradójicamente, a menos que se tomen el tiempo para alentar a los maestros a mejorar también, los alumnos sufrirán.

 

Los cerebros de los maestros funcionan exactamente igual que los de sus alumnos. Es decir, los mismos principios cognitivos conducen al éxito cuando se aplican tanto a los estudiantes como a los maestros.

 

Las escuelas presionan a los maestros para que conozcan sus materias de arriba a abajo. Pero al hacerlo, la importancia del conocimiento del contenido pedagógico se olvida fácilmente. En pocas palabras, como profesor, no basta con saber matemáticas; necesita saber cómo enseñarlo .

 

La pedagogía es algo que requiere un esfuerzo considerable para dominar; Las habilidades explicativas, interpersonales y de resolución de conflictos deben estar en perfecto estado de funcionamiento. ¡Y eso sin mencionar el reconocimiento de patrones y el conocimiento del tema requerido!

 

Y con la enseñanza, al igual que con cualquier habilidad, existe un riesgo real de estancamiento. Llegas a un nivel aceptable para ti y simplemente dejas de intentar mejorar en lo que haces. Lamentablemente, la inercia suele ser subconsciente.

 

Puede que le guste pensar lo contrario, pero los maestros realmente logran la mayoría de sus habilidades mejoradas en sus primeros cinco años de enseñanza. Después de eso, casi nada cambia. Un estudio realizado en 2005 por la Oficina Nacional de Investigación Económica de EE. UU. Demostró que solo en los primeros dos años de enseñanza los maestros hicieron una contribución positiva al aprendizaje de los estudiantes.

 

Para superar este problema, lo que se necesita es una cultura de enseñanza que aprecie los comentarios y la mejora a lo largo de las carreras de los maestros. En particular, es la falta de comentarios en el sector lo que hace un daño considerable a los estándares de calidad de la enseñanza.

 

Eso es en parte culpa del diseño de muchos sistemas educativos: cada maestra está aislada en su propia clase, enseñando sola. El hecho de que los maestros estén separados unos de otros durante las horas de trabajo es un impedimento para la crítica constructiva, tanto positiva como negativa.

 

Afortunadamente, hay una solución. Si los docentes se filman enseñando y lo comparten con sus colegas, entonces estos compañeros docentes podrán brindar orientación, especialmente sobre aquellos elementos del estilo de enseñanza que los extrañan con demasiada facilidad.

 

Al igual que estudiar, también hay una curva de aprendizaje relacionada con ser maestro. Puede parecer un gran esfuerzo, pero una vez que uno está equipado con un pequeño conocimiento de cómo funciona el cerebro, ¡el cielo es el límite!

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

A los estudiantes no les gusta la escuela porque los involucrados, incluidas las instituciones educativas, no se han familiarizado completamente con algunos principios cognitivos esenciales relacionados con el aprendizaje. Hay dos tipos de memoria involucrados: memoria a largo plazo y de trabajo. Las mejores estrategias para el aprendizaje incluyen el reconocimiento de patrones y la información “fragmentaria” para la memoria a largo plazo. Es mejor evitar el cuello de botella de la memoria de trabajo. Además, debemos resistir la noción de que la inteligencia está completamente determinada genéticamente, o que todos tenemos un “tipo” de aprendizaje. Por lo tanto, al darles a los estudiantes el contexto y el contenido correctos, y al asegurarnos de que los educadores sigan aprendiendo, podemos asegurar que los estudiantes Aprende mucho más eficientemente. Y quién sabe, ¡quizás hasta les empiece a gustar la escuela!

 

Consejo práctico:

 

Promover el poder del esfuerzo

 

Si está en contacto cercano con niños, ya sea como mentor o como padre, infórmeles que la habilidad y la inteligencia no se resuelven desde el nacimiento. Es importante que los niños comprendan que pueden lograr casi cualquier cosa con suficiente determinación y práctica. Recuerde: un virtuoso del piano no nace con conocimiento armónico y memoria muscular; Esos son aprendidos.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Qué leer a continuación: Construyendo un mejor maestro , por Elizabeth Green

 

Como has visto en este resumen, el enfoque de Willingham para mejorar la educación y la enseñanza profundiza en los procesos del cerebro. Pero cuando uno mira tan de cerca, existe el riesgo de que se olvide el panorama general. Aquí es donde entra Elizabeth Green Construyendo un mejor maestro .

 

Examina problemas estructurales más grandes en el sector educativo, particularmente en los Estados Unidos, y explora lo que hace que algunas escuelas tengan éxito, mientras que otras se quedan atrás. Sobre todo, revela Green, es el maestro el que importa. Entonces, ¿qué es un gran maestro? Para averiguarlo, diríjase a nuestro resumen a Construyendo un mejor maestro .

 

Total
0
Shares
Related Posts

Los pensadores rectos

The Upright Thinkers (2015) lo lleva a través de la fascinante evolución de la ciencia, rastreando los pasos y la influencia de las principales figuras en el camino, desde Galileo a Einstein a Heisenberg. Este resumen comenzará con un viaje en el tiempo a los primeros momentos en que los humanos aprendieron a controlar el fuego, y lo dejará con un breve resumen de la mecánica cuántica.
Read More

El líder introvertido

Kahnweiler explora los desafíos específicos que enfrentan los introvertidos en un mundo empresarial extrovertido. Luego se propone mostrar cómo los ejecutivos introvertidos pueden superar sus límites, emplear sus fortalezas características y aún convertirse en grandes líderes.
Read More

Lo que hacen las personas más exitosas antes del desayuno

Lo que hacen las personas más exitosas antes del desayuno (2013) es una guía de las primeras horas. Repleto de consejos útiles extraídos de las vidas de los jugadores de alto nivel de hoy, presenta un plan práctico que lo ayudará a diseñar e implementar su rutina matutina perfecta. Hazlo y encontrarás tiempo para las cosas que más te importan. Aún mejor: una vez que domine algunas habilidades de gestión del tiempo y revolucione sus mañanas, estará listo para aumentar su rendimiento laboral y aprovechar al máximo sus fines de semana.
Read More

La carrera de su vida

The Run of His Life (1997) examina los elementos esenciales del caso de asesinato de O. J. Simpson: las personalidades involucradas y las fuerzas sociales que llevaron a la impactante absolución de esta superestrella del fútbol. Este resumen no solo narra la historia de un hombre, sino que también explora cómo la sociedad estadounidense convirtió la historia de triunfo de Simpson en una de tragedia.
Read More

El mito del sexo

The Sex Myth (2015) trata sobre los diversos mitos y malentendidos que rodean la sexualidad de las personas en la actualidad. En el pasado, las ideas intolerantes provenían de la falta de información. Hoy, sin embargo, una superabundancia de información sobre sexualidad pone a los amantes modernos bajo una presión considerable para actuar y cumplir con los estándares percibidos. Descubra cómo los viejos mitos han sido reemplazados por un conjunto completamente nuevo de ideas equivocadas sobre qué tipo de sexo se supone que debemos tener.
Read More

Walden

Walden (1854) es el resultado de los dos años que Henry David Thoreau pasó en el bosque en la costa norte de Walden Pond, un lago en Massachusetts. Es una explicación práctica y filosófica de cómo se mantuvo a sí mismo a través de la agricultura y la construcción de su propia casa, y lo que aprendió sobre la naturaleza humana al vivir una vida más simple. Aunque fue una experiencia profundamente personal, el enfoque de Thoreau hacia la sociedad nos enseña cómo nosotros también podemos acercarnos al mundo moderno.
Read More

Bienestar laboral que funciona

Workplace Wellness That Works (2015) proporciona una visión refrescante sobre cómo crear más bienestar en cualquier organización. Ofrece una guía de 10 pasos repleta de ejemplos prácticos del mundo empresarial sobre cómo iniciar, expandir y mantener su movimiento de bienestar.
Read More

Ganadores

Winners (2015) es su guía para ganar en todos los aspectos de la vida. Este resumen explica lo que hace a un ganador, las cosas que permiten a las personas desafiar las probabilidades y tener éxito, pase lo que pase, como se muestra a través de historias de la vida real de ganadores en la cima del mundo en política, deportes y negocios.
Read More

El único dispositivo

The One Device (2017) presenta la historia de lo que puede ser la pieza de tecnología más importante en el mercado: el iPhone de Apple. Desde una entrevista con un ingeniero de IBM hasta las profundidades aterradoras de una mina boliviana, Merchant nos lleva a todas partes y explica cómo nació el iPhone y lo que significa para el mundo.
Read More

El único juego en la ciudad

La crisis financiera de 2008 cambió drásticamente el panorama económico mundial. Los bancos centrales ahora juegan un papel muy diferente al que desempeñaban anteriormente, y ahora enfrentamos un conjunto de nuevos riesgos y problemas económicos. The Only Game in Town (2016) describe las raíces de estos riesgos y problemas, y lo que podemos hacer para comenzar a superarlos.
Read More

Dos horas

Two Hours (2015) trata sobre el mundo de la carrera profesional internacional. Ofrece información general sobre el deporte y explica por qué tantos corredores de maratón grandes vienen de Kenia, con un enfoque en Geoffrey Mutai, un atleta conocido por una serie de victorias récord y su innovadora técnica de carrera.
Read More
green plant on brown wooden table

El pequeño libro de Lykke

El Pequeño Libro de Lykke (2017) es un tesoro de consejos útiles y secretos escandinavos sobre cómo vivir una vida más feliz. Revela muchos hechos fundamentales que contribuyen a la felicidad humana y muestra cómo la sociedad danesa los ha fusionado en la vida cotidiana. El autor Meik Wiking también demuestra cómo puede tomar estas lecciones y comenzar a incorporarlas a su vida, sin importar dónde viva.
Read More

El poder del compromiso total

El poder del compromiso total investiga la fórmula para el máximo rendimiento al examinar las causas y cualidades de nuestras muchas fuentes de energía. Los autores ofrecen trucos y métodos sobre cómo nutrir esas fuentes de energía de una manera que nos ayude a vivir una vida plena que se adhiera a nuestros valores más profundos.
Read More

El plan de marketing de una semana

Muchas personas piensan que el marketing es difícil, requiere mucho tiempo, mucho dinero y muchas conexiones poderosas, pero The One Week Marketing Plan (2014) desmiente este mito. Este resumen guiará al lector a través del proceso de construcción de una estrategia de marketing personalizada, barata y poderosa para la era de la información.
Read More

El millonario de al lado

A partir de entrevistas personales, The Millionaire Next Door (1996) revela que la vida cotidiana de muchos millonarios está muy lejos del estereotipo de automóviles de lujo, mansiones y aviones privados. Sin embargo, este libro también refuta la creencia de que convertirse en millonario es difícil: cualquiera puede aprender no solo cómo hacerse rico sino también mantenerse rico.
Read More