Pensar en sistemas

Thinking in Systems (2008) es una introducción al pensamiento sistémico. Este resumen le enseñará cómo ver el mundo en términos de redes interconectadas, al tiempo que detalla cómo los diferentes elementos, relaciones y objetivos hacen que una estructura determinada funcione.

Conviértete en un experto en sistemas.

 

Probablemente ya sepas que tu cuerpo es un sistema. Su sangre corre por sus venas debido a su corazón que bombea, sus riñones eliminan los desechos de su sangre, sus pulmones le permiten respirar, etc. En otras palabras: su cuerpo consiste en varios órganos unidos por sus respectivas relaciones, sirviendo el propósito de mantenerlo en movimiento.

 

Pero ¿qué tal un equipo de fútbol? ¿Una compañía? ¿Son también sistemas? ¡Por supuesto! Los sistemas están en todas partes, aunque algunos son más obvios que otros.

 

estas ideas lo llevan en un viaje al mundo de los sistemas. Explicarán qué son los sistemas, dónde encontrarlos y cómo funcionan y se mantienen.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • por qué la retroalimentación es clave para los sistemas;
  •  

  • cómo un sistema puede ser corrupto; y
  •  

  • por qué no debes esperar que poner 20 libras de fertilizante en tu campo producirá cuatro bushels de trigo solo porque diez libras de fertilizante produjeron dos bushels.
  •  

Un sistema es un grupo de elementos conectados con un propósito compartido.

 

¿Alguna vez se detuvo e intentó identificar los diferentes sistemas que lo rodean? Si lo hiciera, se daría cuenta rápidamente de que están en casi todas partes, desde su cuerpo hasta su equipo de fútbol favorito, la empresa para la que trabaja y la ciudad en la que vive.

 

Eso se debe a que un sistema es simplemente un grupo de elementos , conectados por relaciones y emparejados con un propósito. Estos elementos pueden ser visibles y físicos, pero también pueden ser intangibles. Por ejemplo, si bien puedes ver y tocar las raíces, ramas y hojas de un árbol, cosas como la destreza académica en una universidad son más amorfas.

 

Pero ya sean físicos o no, todos los elementos de un sistema se mantienen unidos por relaciones . Por ejemplo, en el sistema de un árbol, las relaciones que conectan los elementos son procesos metabólicos y reacciones químicas. En el sistema de una universidad, pueden ser estándares de admisión, exámenes y calificaciones.

 

¿Y el propósito de un sistema?

 

Eso se define por el comportamiento observado del sistema, no sus objetivos establecidos. Por ejemplo, un gobierno podría decir que tiene un objetivo de protección del medio ambiente, pero no poner su dinero donde está su boca. Por lo tanto, la protección del medio ambiente no es el propósito del gobierno, ya que no se refleja en lo que realmente hace.

 

Es importante saber que las relaciones y el propósito de un sistema siempre lo determinarán, incluso si sus elementos cambian. Un equipo de fútbol podría adquirir una lista completamente nueva, pero sus relaciones entre las posiciones y el propósito unificado de ganar juegos son las mismas.

 

Además, el comportamiento de un sistema se desglosa en existencias y flujos [ 19459012] , que cambian con el tiempo.

 

Así es como funcionan cada uno.

 

Las existencias son ​​los elementos de un sistema que pueden contabilizarse en cualquier momento. Por ejemplo, agua en una bañera, libros en una tienda o dinero en un banco. Por otro lado, flujo es el cambio en el inventario a lo largo del tiempo como resultado de entradas [19459012 ] , que suman, y salidas , que restan. Ejemplos de estos son nacimientos y defunciones o compras y ventas.

 

Todo sistema sostenible depende de algún tipo de retroalimentación para la estabilización.

 

Entonces, ahora sabes acerca de las existencias y los flujos de un sistema, pero también es esencial entender que están cambiando constantemente. Esto se debe a que cuando los cambios en las existencias afectan las entradas y salidas de un sistema, se considera que tiene comentarios .

 

Además, hay diferentes formas de comentarios. Si una fuerza estabiliza la diferencia entre los niveles de existencias reales y deseados, entonces se conoce como retroalimentación de equilibrio . Tal retroalimentación es una cadena de reglas o leyes físicas que se relacionan con el nivel de existencias y tienen la capacidad de cambiarlo.

 

Tome un termostato que equilibre la temperatura en una habitación. En este caso, la temperatura de la habitación es el stock, el calor de un radiador es la entrada y el calor que escapa por las ventanas es la salida. Entonces, cuando la temperatura cae, el termostato nota la diferencia entre la temperatura deseada y la real dentro de la habitación. Por lo tanto, le dice al calentador que se encienda.

 

Pero esa es solo una forma de comentarios; otro es comentarios de refuerzo , que perpetuamente genera más, o menos, de lo que ya existe. Por lo tanto, cuanto más dinero tenga en una cuenta de ahorros, más intereses acumulará y cuanto más intereses acumule, más dinero tendrá en su cuenta. El mecanismo de refuerzo puede producir un crecimiento o destrucción constante, incluso exponencial.

 

Estas dos retroalimentaciones son cruciales porque una de las estructuras de sistema más comunes e importantes consiste en un stock con una retroalimentación de equilibrio y una de refuerzo.

 

Por ejemplo, una tasa de natalidad positiva sirve como retroalimentación de refuerzo para una población humana porque puede producir un crecimiento exponencial: cuantas más personas hay, más bebés hay y esos bebés crecen para tener hijos de sus hijos. propio. Sin embargo, la población también tiene una retroalimentación equilibrada: la muerte. Entonces, a medida que la población se vuelve insosteniblemente grande, la retroalimentación de equilibrio se activa a medida que las personas mueren debido a enfermedades y recursos insuficientes.

 

Los sistemas que funcionan bien son resistentes, autoorganizados y jerárquicos.

 

¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertos sistemas, como las máquinas que funcionan bien o los ecosistemas del mundo, funcionan tan perfectamente? Bueno, resiliencia es un factor determinante en la capacidad de un sistema para adaptarse a las condiciones cambiantes.

 

Eso se debe a que la resiliencia es la elasticidad de un sistema , o qué tan bien se recupera de una transición. La capacidad de recuperación de cualquier sistema dado es producto de su estructura, así como de sus comentarios, que funcionan de diferentes maneras, direcciones y en escalas de tiempo variables. Toma el cuerpo humano. Puede protegerse de las fuerzas invasoras, tolerar una amplia gama de temperaturas, adaptarse a los cambios en su suministro de alimentos, reasignar sangre e incluso reparar huesos.

 

Pero las personas a menudo subestiman la importancia de la resiliencia, sacrificándola por objetivos como la productividad o la comodidad hasta el punto en que el sistema colapsa. Por ejemplo, la industria utiliza los recursos naturales para obtener ganancias, pero como resultado, las especies mueren, los químicos alteran el suelo y las toxinas se concentran, por lo que las catástrofes ambientales se vuelven inevitables.

 

Sin embargo, la resistencia no es la única defensa disponible para los sistemas; algunos de ellos también pueden autoorganizarse . Eso significa que pueden aprender, diversificarse, evolucionar y construir sobre su propia estructura: un solo óvulo fertilizado tiene la capacidad de convertirse en un humano completamente desarrollado.

 

Entonces, a medida que los sistemas construyen estructuras nuevas y cada vez más complejas, se organizan naturalmente de acuerdo con una jerarquía. De hecho, todo en la tierra está dividido en subsistemas que forman subsistemas más grandes, que producen aún más grandes. Una célula en su hígado es un subsistema del órgano mismo, que es un subsistema de usted mismo, y usted es un subsistema de una familia, que es un subsistema de una nación, etc.

 

Pero ¿por qué las jerarquías?

 

Porque reducen el nivel de información que cualquier parte del sistema tiene que manejar. Por ejemplo, dado que las células hepáticas saben cómo descomponer las toxinas, las células pulmonares no necesitan hacerlo.

 

Comprender algunos errores comunes lo ayudará a investigar los sistemas de manera más productiva.

 

Los sistemas que conocemos bien pueden parecer transparentes, pero terminaremos malinterpretándolos si nos centramos demasiado en sus resultados y no lo suficiente en su comportamiento real – o la forma en que funcionan cada uno con el tiempo. El problema es que, dado que los resultados de un sistema son su aspecto más visible, a menudo simplificamos los sistemas en una serie de eventos. Es fácil para nosotros solo prestar atención a los juegos ganados y perdidos, o al porcentaje de la Amazonía que ha sido deforestada.

 

Entonces, imagina que estás viendo un partido de fútbol en el que ambos equipos están igualados, pero un equipo está jugando excepcionalmente bien. Cuando ganen el juego, el resultado será menos sorprendente para usted que para alguien que solo ve la puntuación final o la salida.

 

Pero ese no es el único error que cometemos. También tendemos a anticipar relaciones lineales, a pesar de la naturaleza no lineal del mundo. Por ejemplo, supongamos que agrega diez libras de fertilizante a un campo y produce dos fanegas de trigo. Entonces puede esperar que agregar 20 libras produzca cuatro bushels.

 

Sin embargo, el mundo real no suele funcionar así. Si hace agrega 20 libras de fertilizante, su rendimiento podría permanecer fijo porque el exceso de nutrientes daña el suelo, reduciendo su fertilidad.

 

Y finalmente, los humanos a menudo olvidan que los sistemas rara vez se separan unos de otros. Eso es porque nuestras mentes solo son capaces de procesar tanto. Entonces, para simplificar las cosas, aislamos mentalmente cada sistema.

 

Sin embargo, es fácil olvidar que esos límites son artificiales y podemos acostumbrarnos tanto a ellos que se sienten naturales. El resultado es una tendencia a pensar en términos demasiado amplios o demasiado estrechos.

 

Por ejemplo, si estás pensando en formas de reducir las emisiones de CO2, producir un modelo detallado del clima del planeta complicará demasiado el proceso, pero concentrarse únicamente en la industria automotriz resultaría igualmente infructuoso.

 

Los sistemas corruptos se producen por un poder desproporcionado y pueden permitir el uso excesivo.

 

Por lo tanto, todos los sistemas comparten características comunes, pero algunos de ellos pueden producir un comportamiento extremadamente antinatural e incluso problemático. Esto puede suceder cuando los subsistemas individuales tienen un objetivo diferente, y se llama resistencia política .

 

Así es como funciona.

 

Si un actor dentro de un sistema o cualquiera de sus subsistemas toma ventaja y lo usa para cambiar la dirección del sistema, todos los demás tendrán que trabajar el doble para volver a alinearse. El resultado es un sistema que parece atascado, reproduciendo los mismos problemas una y otra vez.

 

Por ejemplo, los traficantes de drogas y los adictos quieren que el suministro de drogas sea alto, pero la policía quiere lo contrario. Entonces, cuando los policías impiden que las drogas ingresen a un país, los precios suben. Como resultado, los adictos cometen más delitos para pagar los precios más altos y los proveedores invierten en aviones y barcos que pueden evadir a las autoridades.

 

Para corregir un sistema de este tipo, es realmente necesario dejar ir y utilizar la energía y los recursos disponibles para unir a los actores en los diversos subsistemas. De esta manera pueden encontrar una situación que funcione para todos.

 

Pero puede haber otros problemas en un sistema. Por ejemplo, cuando utiliza un recurso de propiedad común e insostenible. El resultado es inevitable colapso.

 

Si varios pastores usan la tierra y continúan agregando animales a sus rebaños, el pasto eventualmente se degradará a medida que el pasto no tenga el tiempo necesario para volver a crecer, las raíces pierden su control sobre el suelo y la lluvia lo arrastra.

 

¿Por qué sucede esto?

 

Porque la retroalimentación entre los recursos y los usuarios de los recursos es inexistente o muy demorada. Para evitar el colapso, es necesario educar a los usuarios para que comprendan cómo sus acciones afectan el recurso y cómo pueden restaurarlo regulando su uso.

 

Los sistemas se pueden ajustar físicamente para mejorar la eficiencia.

 

Probablemente pienses que sería genial tener una manera de hacer que los sistemas produzcan más de lo bueno y menos de lo malo. Bueno, estás de suerte. Esto se debe a que al cambiar memorias intermedias , diseño del sistema y y y y y y ] retrasos , podemos producir sistemas más efectivos.

 

¿Cómo?

 

Bueno, el sistema amortiguadores , como el tiempo, el inventario y el espacio de almacenamiento, deben tener un tamaño óptimo para funcionar correctamente. Por lo tanto, aumentar la capacidad de un búfer puede estabilizar un sistema. Sin embargo, aumentarlo demasiado creará un sistema inflexible. Por ejemplo, las empresas compran un inventario mínimo porque permitir la escasez ocasional de productos es más barato que invertir en el almacenamiento costoso de productos que podrían no venderse.

 

Diseño del sistema es otro factor importante. Esto se debe a que un sistema diseñado adecuadamente permite la máxima eficiencia, es menos propenso a las fluctuaciones y comprende mejor sus propias limitaciones y cuellos de botella. Por ejemplo, en el pasado, el único camino entre el este y el oeste de Hungría atravesaba la ciudad capital. La congestión que produjo no se pudo solucionar con la simple adición de semáforos y el sistema requirió un rediseño total.

 

Finalmente, retrasos – el tiempo que le toma a un sistema o a sus actores notar y responder al cambio – representa otro punto de influencia. Todos los sistemas los tienen, pero cuando las demoras de un sistema se vuelven a largo plazo, tiene dificultades para responder a los cambios a corto plazo. Como resultado, los retrasos deben ser proporcionales a la tasa de cambio de un sistema.

 

En el caso de la economía global, el mundo siempre está presionando para un crecimiento económico más rápido, pero la realidad física de elementos como fábricas, tecnologías, precios e ideas no cambia al mismo ritmo. En otras palabras, hay un retraso. Por lo tanto, ralentizar el crecimiento y, por lo tanto, dar tiempo a la tecnología y a los precios para ponerse al día, sería un sistema más eficiente.

 

Los sistemas pueden hacerse aún más eficientes ajustando sus mecanismos y reglas internas.

 

Por lo tanto, cambiar los elementos físicos de un sistema puede mejorarlo, pero hay otras formas de solucionar los problemas. Una es enfocarse en el flujo de información, las reglas del sistema y su autoorganización.

 

Los sistemas a menudo carecen de suficientes flujos de información. Como resultado, agregarlos puede hacer mejoras significativas. Por ejemplo, la instalación de medidores eléctricos en pasillos en lugar de sótanos redujo el consumo de energía en un tercio en algunos suburbios holandeses simplemente porque los residentes tenían acceso a información sobre su uso y podían ajustar la cantidad de energía que usaban en consecuencia.

 

Pero, si las personas que se benefician del sistema también tienen la capacidad de establecer reglas y ejercer control sobre él, el sistema no funcionará bien. Si el sistema de comercio mundial está regido por corporaciones, administrado por corporaciones y beneficia principalmente a las corporaciones, inevitablemente colapsará.

 

Además, cuando los sistemas se autoorganizan pueden evolucionar y aprender por sí mismos, una característica fascinante, pero que a menudo asusta a los humanos, ya que significa perder el control. El resultado es la imposición de límites artificiales en los sistemas. Sin embargo, esto a menudo puede producir problemas mayores, por lo que es mejor dejar que un sistema se autoorganice.

 

Los sistemas también tienen problemas cuando tienen objetivos . Si un sistema se basa en el objetivo equivocado y ese objetivo cambia, todo el sistema se adaptará. Por ejemplo, ciertos países han descubierto que un sistema centralizado de planificación económica no funciona para ellos. Cuando sus objetivos cambiaron, todos los subsistemas de la economía se ajustaron al nuevo modelo.
 

¿Y paradigmas?

 

Bueno, estas son las creencias más profundas sobre las que se construye un sistema, como “el crecimiento es bueno” o “uno puede ser propietario de la tierra”. Entonces, si los paradigmas de un sistema son incorrectos, deben ser cambiado Los ecologistas han comenzado a cambiar los paradigmas de la protección del medio ambiente. Los resultados han sido cambios en una variedad de sistemas a medida que las industrias, pueblos, ciudades y países enteros comienzan a adaptarse a la forma en que manejan los desechos.

 

Prestar atención al funcionamiento interno de los sistemas lo ayudará a comprender mejor el mundo.

 

En este punto, probablemente comprenda que los sistemas no se pueden controlar y solo son comprensibles en el sentido más general.

 

La buena noticia: hay algunos pasos simples que lo ayudarán a navegar mejor por el mundo de los sistemas y aumentar su eficiencia. Primero, es útil observar cómo se comporta un sistema al aprender su historia y recopilar información. El mundo está cargado de ideas falsas, y cuantos más datos tengamos, mejores juicios podremos hacer. Por ejemplo, si bien podría pensar que los precios están subiendo, también podrían estar bajando.

 

Una vez que haya recopilado datos, debe anotar cómo funciona el sistema en cuestión, observando sus arreglos y funciones estructurales. Esto verificará que sus modelos estén completos, se sumen y sean consistentes.

 

El siguiente paso es distribuir la información en el sistema. En términos generales, para que un sistema funcione correctamente, su información necesita ser distribuida. Por lo tanto, cuanto más oportuna, precisa y completa sea la información, mejor funcionará el sistema.

 

Mientras realiza este proceso, debe prestar atención a lo que es importante, tanto en términos de factores medibles como inconmensurables. Esto se debe a que los humanos tienden a asignar más valor a los números y a la cantidad, y menos a la calidad, ya que lo primero es más fácil de medir y relacionar. Pero cosas como la justicia, la democracia, la seguridad y la libertad también son esenciales, a pesar de que no pueden evaluarse cuantitativamente.

 

Y también es clave notar cómo un sistema produce su propio comportamiento. Para hacerlo, solo tenga en cuenta estas preguntas:

 

¿Qué influencias externas e internas producen ciertos comportamientos? ¿Son controlables estos factores?

 

Una vez que responda estas preguntas, podrá ver dónde reside la responsabilidad en el sistema, así como cómo se producen las acciones y qué consecuencias tienen. Por ejemplo, si está molesto por un vuelo retrasado y se hace estas preguntas, será mucho menos probable que exprese su frustración con una azafata inocente.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Todo lo que vemos, hacemos y experimentamos en este mundo está hecho de sistemas. Si bien no podemos entenderlos completamente, predecir su comportamiento o ejercer control sobre ellos, lo menos que podemos hacer es estudiar el comportamiento y los patrones que exhiben. Hacerlo nos permitirá ayudarlos a funcionar mejor e identificar cuándo un sistema dañado necesita reparación.

 

Consejos prácticos:

 

Siempre espere un resultado positivo, no negativo.

 

Es fácil ver que el mundo está peor de lo que realmente está y asumir que sucederán cosas malas. Por ejemplo, si los números de un vendedor cayeron una vez, será mucho más probable que asuma que lo harán nuevamente en el futuro y no se sorprenderá si lo hacen. El efecto a largo plazo es la falta de motivación para mejorar las cosas, o deriva a bajo rendimiento . Por lo tanto, no deje que sus expectativas de grandeza disminuyan, sino que mantenga sus ojos fijos en el premio.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Simplemente Complejidad por Ne9 F.5 [19459]

 

En Simplemente Complejidad , Neil F. Johnson presenta una introducción a la teoría de la complejidad , explicando qué son los sistemas complejos, dónde podemos detectarlos en la vida cotidiana y cómo podemos beneficiarnos de comprender la complejidad. Aunque es un campo joven, la ciencia de la complejidad ya nos ofrece formas de ayudar a explicar y potencialmente evitar fenómenos complejos, como embotellamientos, caídas en los mercados financieros y guerras modernas.

 

Total
0
Shares
Related Posts

El pulgar del violinista

El pulgar del violinista es una exploración del ADN, la doble hélice de la vida misma. Las siguientes ideas narran los descubrimientos científicos que nos llevaron a comprender el ADN y el papel principal que desempeñó en el surgimiento de la vida en la tierra.
Read More

El mosquito

The Mosquito (2019) ofrece un recorrido por la historia humana con un giro novedoso. Al seguir el curso de los eventos fundamentales que dieron forma al mundo en el que vivimos hoy, llama la atención sobre algunos de los factores más importantes pero menos apreciados que han influido en esos eventos: el mosquito y las enfermedades mortales que conlleva.
Read More

A dónde vas no es quién serás

Donde vas no es quién serás (2015) echa un ojo crítico sobre la manía que rodea el proceso de admisión a la universidad en los Estados Unidos. Durante décadas, los estudiantes y los padres se han convencido cada vez más de que el éxito futuro depende de obtener un lugar en las escuelas más prestigiosas, mientras que las universidades se han involucrado en su propia competencia por un lugar en la parte superior de las clasificaciones escolares. Bruni argumenta que esto ha llevado a un sistema fuera de control que ha causado que las personas pierdan de vista los beneficios reales de la educación superior.
Read More

El engaño neto

Net Delusion aborda las creencias que tenemos sobre el poder utópico de Internet. Evgeny Morozov nos muestra cómo Internet no siempre es una fuerza para la democracia y la libertad, y revela cómo los regímenes autoritarios y democráticos controlan Internet por sus propios intereses.
Read More

Sin dotar: Inteligencia redefinida

Ungifted: Intelligence Redefined (2013) se trata de encontrar un nuevo enfoque más holístico para evaluar la inteligencia humana, en lugar de centrarse únicamente en el coeficiente intelectual. Scott Kaufman describe los defectos en las pruebas de coeficiente intelectual y ofrece una teoría más efectiva de lo que nos hace inteligentes.
Read More

El ascenso de Superman

The Rise of Superman examina a los mejores en deportes extremos para obtener una idea de cómo usan el flujo, es decir, la experiencia trascendental de estar en "la zona", para lograr sus increíbles hazañas y conecta los puntos entre la experiencia del flujo y La neurología detrás de esto.
Read More

La mejor máquina de ventas

The Ultimate Sales Machine ofrece doce estrategias clave para mejorar la forma en que hacemos negocios, así como otros métodos y herramientas para ayudarlo a trabajar de manera más inteligente y efectiva en todos los aspectos de su negocio, desde la administración hasta el marketing y las ventas.
Read More

La vida secreta de los pronombres

La vida secreta de los pronombres (2011) arroja una luz sobre el lenguaje cotidiano al que rara vez prestamos atención, revelando las formas en que sirve como una ventana a nuestra personalidad y nuestras conexiones sociales.
Read More

Los niños más inteligentes del mundo

The Smartest Kids in the World analiza por qué Corea del Sur, Finlandia y Polonia parecen tener los niños en edad escolar más brillantes y los mejores sistemas educativos del mundo. Al mismo tiempo, se examinan los problemas y las posibles soluciones en el sistema educativo de los Estados Unidos.
Read More

El algoritmo maestro

Aunque es posible que no lo sepa, los algoritmos de aprendizaje automático ya se están infiltrando en todos los aspectos de la vida humana, y se vuelven cada vez más poderosos a medida que continúan aprendiendo de una cantidad cada vez mayor de datos. El algoritmo maestro (2016) proporciona una visión general de qué tipo de algoritmos ya existen, los problemas que enfrentan, las soluciones que pueden proporcionar y cómo van a revolucionar el futuro.
Read More

Los siete pecados de la memoria

Los Siete Pecados de la Memoria (2002) ofrece una mirada cercana a las siete formas en que nuestra memoria puede decepcionarnos: desde por qué siempre perdemos las llaves de nuestro automóvil hasta por qué algunas personas son perseguidas por pensamientos negativos recurrentes. El libro también analiza cómo mitigar estas deficiencias y por qué en realidad son compensaciones por beneficios de memoria masivos. Al examinar cómo funciona nuestra memoria y sus fallas, vemos que estas debilidades son en realidad solo efectos secundarios de un sistema muy inteligente.
Read More

El proyecto de longevidad

El Proyecto Longevity (2012) trata sobre el impresionante y revelador Estudio Terman, que siguió a un grupo de personas durante ocho décadas para descubrir qué hábitos y prácticas les ayudaron a vivir vidas largas y saludables. Este resumen explica por qué el matrimonio podría no ser tan saludable como crees y qué puedes hacer para mejorar tus posibilidades de felicidad y longevidad.
Read More

Por qué las cebras no tienen úlceras

Por qué las cebras no tienen úlceras (1994) explica vívidamente la biología detrás del estrés y su impacto en nuestras vidas, funcionando como una forma efectiva de lidiar con problemas inmediatos, al tiempo que plantea serios riesgos para la salud a largo plazo. El autor también ofrece muchos consejos prácticos sobre cómo mantener el estrés bajo control.
Read More

La cosa más importante

En The Most Important Thing, Howard Marks describe la filosofía de inversión a veces controvertida que desarrolló y perfeccionó a través de muchos años de experiencia en el mercado. En su opinión, la inversión exitosa requiere que prestemos mucha atención a muchos aspectos diferentes del mercado actual, y que con demasiada frecuencia usemos esa información para contrarrestar las tendencias predominantes.
Read More

Eres un rudo en hacer dinero

You Are a Badass at Making Money (2017) ofrece una perspectiva fresca y emocionante sobre lo que se necesita para llevar a casa el gran dinero. Sí, usted también puede ser un maestro de hacer dinero una vez que mejore su mentalidad y comprenda la energía del dinero. Así que deja de poner excusas y engañarte a ti mismo de que solo las personas malvadas son ricas. ¡Desbloquea tu rudo interior y abre la puerta al éxito!
Read More