#NeverAgain

Una nueva generación traza la línea En #NeverAgain (2018), los hermanos y supervivientes David y Lauren Hogg explican lo que ocurrió durante el tiroteo en la escuela de Parkland, Florida, en febrero de 2018, y lo que les llevó a adoptar una postura. Las secuelas de esta tragedia fueron diferentes a las de anteriores tiroteos. Los estudiantes, en lugar de esperar a que los políticos hicieran algo, empezaron a hacer campaña personalmente por el cambio y el control de las armas.
#NeverAgain Summary
#NeverAgain Summary

Introducción: Descubre cómo los estudiantes de secundaria se tomaron la justicia por su mano.

Lamentablemente, los tiroteos en colegios se han convertido en algo demasiado habitual en Estados Unidos. Desde la masacre de Columbine en 1999, se han producido 47 tiroteos similares en todo el país, con el resultado de muchas víctimas mortales.

Y, de forma exasperante, cada nuevo tiroteo desencadena el mismo ciclo: una oleada de dolor, un breve debate sobre el control de las armas y, a continuación, protestas de que no es correcto politizar una tragedia. Muy pronto, el asunto desaparece de la escena pública, aunque nada ha cambiado. Todo sigue como estaba, preparando el escenario para el siguiente tiroteo.

Este patrón cambió tras el ataque de Parkland, Florida, en febrero de 2018. Los estudiantes supervivientes sintieron que ya era hora de tomar el asunto en sus manos. Así que iniciaron su propia campaña en las redes sociales para concienciar sobre el tema y enfrentarse a quienes intentaban desacreditarlos.

En este resumen se detalla cómo el ataque afectó a los hermanos David y Lauren Hogg, y cómo sus experiencias -desde la exposición temprana a la realidad de las armas y la violencia armada hasta el debate sobre el control de las armas en el instituto- les llevaron a participar en el movimiento Marcha por Nuestras Vidas.

También aprenderás

  • cómo un socorrista agresivo enseñó a David el poder de los medios de comunicación;
  • cómo los estudiantes de la escuela se enfrentaron a la NRA; y
  • las diez demandas que todavía quieren que se aborden.

El tiroteo en la escuela de Parkland, Florida, fue un punto de inflexión que impulsó a los estudiantes a actuar.

El 14 de febrero de 2018, un antiguo alumno del instituto Marjory Stoneman Douglas de Parkland, Florida, abrió fuego en el campus, matando a 17 estudiantes y miembros del personal. La tragedia no fue la primera de este tipo, ni la última, pero, para muchos estudiantes, representó un punto de inflexión. Ya era suficiente.

Para Lauren Hogg, de 14 años, el día empezó siendo especial. Los alumnos intercambiaron tarjetas de San Valentín; en el aire flotaba un sentimiento de celebración. Por eso, cuando la alarma de incendios sonó durante su última clase del día, ella, como muchos otros alumnos, se preguntó si no sería otra broma navideña. Al fin y al cabo, esa mañana ya habían hecho un simulacro de incendio.

De hecho, los profesores les habían dicho que esperaran un simulacro de tiroteo en algún momento, con actores y disparos de fogueo. Por eso, cuando vieron a los alumnos correr por el campus, algunos siguieron pensando que no había nada de qué preocuparse. Los simulacros sobre qué hacer en caso de un tiroteo en la escuela se habían convertido en una rutina.

Pero Lauren tenía miedo, y cuando oyó a los profesores gritar: “¡Código rojo!”, cogió a sus amigos, corrió a su clase y se escondió en la sala de atrás. Esperaron allí durante tres horas, aterrorizadas e inseguras de lo que estaba ocurriendo. De vez en cuando, recibían un texto apresurado y fragmentado de un amigo.

Finalmente, les encontraron y les sacó la policía, que les envió fuera, al aparcamiento. Muchos padres estaban esperando allí, y Lauren consiguió encontrar a su padre. Volvieron a casa, pero todo se hizo realidad cuando encendieron el televisor y ella vio las caras de los estudiantes, sus amigos, que habían sido declarados desaparecidos.

Fue entonces cuando su hermano de 17 años, David, decidió que tenía que volver a la escuela y contar a los periodistas lo que había ocurrido. Explicó a los medios de comunicación que había que hacer algo para proteger a los escolares y, durante los días siguientes, se unió a otros estudiantes para intentar hacer algo ellos mismos.

Todos estos chicos habían nacido después del tiroteo del instituto Columbine de 1999. Todos estaban familiarizados con los simulacros de código rojo. Todos habían crecido con el temor de que ocurriera algo así. Estaban preparados para el cambio.

Crecer en California expuso a los Hoggs a un espíritu emprendedor, así como a las armas de fuego y a los incidentes de disparos.

Entonces, ¿por qué estos estudiantes intentaron marcar la diferencia? Al fin y al cabo, muchos tiroteos han ocurrido antes y han terminado sólo con pensamientos y oraciones. Pues bien, hay muchas razones. Para empezar, esta generación de estudiantes creció con miedo a los tiroteos en las escuelas, pero creyendo en el poder de la tecnología y las redes sociales. Además, el instituto Marjory Stoneman Douglas hizo hincapié en la importancia de comprender los problemas sociales del mundo real.

Sin embargo, gran parte de ello también se debe a la experiencia personal.

Lauren y David aprendieron a tomar las riendas mientras crecían en California. Su padre era muy frugal con el dinero, así que, para ganar algo de dinero de bolsillo, empezaron a aprovecharse de las multitudes que acudían a su barrio cada Navidad para ver los espectáculos de luces.

Primero, hacían que su madre comprara galletas en el supermercado. Luego envolvían cada galleta y la revendían por 3 dólares, junto con botellas de agua de 5 dólares. Los dos ganaban cientos de dólares cada noche y formaron un vínculo empresarial, ¡hasta que sus padres empezaron a preguntarse de dónde salía el dinero!

Pero no sólo aprendieron sobre el Emprendimiento en aquella época. Su padre es un ex agente del FBI y solía llevar una pistola. De hecho, David solía ver a su padre limpiarla y vio que era una herramienta, no un juguete, y que requería un cuidado y un manejo responsable. Su padre trabajaba en la misma terminal del aeropuerto de Los Ángeles donde se produjo un tiroteo en 2002, y el agente que disparó al autor era amigo de la familia.

El tiroteo de 2012 en la escuela primaria Sandy Hook también ocurrió mientras ellos vivían en California, y ver la conmoción de sus padres ante la noticia hizo que David se diera cuenta de que todos los simulacros de código rojo que hacían en la escuela no eran realmente tan normales.

Pero, a pesar de ello, tanto Lauren como David estaban tan alejados de estos sucesos que, como el resto de Estados Unidos, pronto lo olvidaron y siguieron adelante con sus vidas.

 

Tras mudarse a Parkland, los Hogg empezaron a estudiar cuestiones sociales, medios de comunicación y leyes de control de armas.

Poco después de que David empezara el instituto, la familia Hogg se trasladó a Parkland, Florida. Triste por dejar a sus amigos en California, David era, según su propia admisión, un poco imbécil en este momento de su adolescencia. No hizo precisamente la vida fácil a sus padres.

Sin embargo, en su nueva escuela se impartían muchas asignaturas diversas que abarcaban la política y los medios de comunicación. David se apuntó a debate y a producción televisiva, y persiguió su interés por ambos viendo programas de noticias presentados por expertos como Hank Green y John Oliver. Hacía su propia investigación sobre los temas que se presentaban y, a medida que crecía, se interesó por temas como los derechos de la mujer y las elecciones presidenciales de 2016. Finalmente, empezó a aplicarse de verdad en la escuela.

Lauren también empezó a cursar producción televisiva, y ambos aprendieron sobre los ciclos de las noticias y por qué algunas historias desaparecen y otras no. Mientras tanto, David llegó a comprender que el papel de un periodista no es ser la historia, sino informar de las historias de los demás.

Esta lección se hizo patente cuando visitó a unos amigos en California y filmó en silencio un altercado entre uno de ellos y un socorrista agresivo. El vídeo se hizo viral y el socorrista fue investigado por su comportamiento. ¡Una historia puede marcar la diferencia!

Sin embargo, lo más importante es que tanto Lauren como David empezaron a aprender sobre las armas de fuego. De hecho, Lauren tuvo que investigar y discutir sobre el control de las armas y la salud mental en su clase de debate mucho antes del ataque, mientras que David estudió la relación entre la política y las armas de fuego en su clase de gobierno de nivel avanzado.

Le enseñaron que hay contradicciones en ambos lados del argumento. Para David, un argumento era especialmente absurdo: algunos conservadores afirman que quieren conservar las armas de fuego y defender la Segunda Enmienda para defenderse de un gobierno que intenta quitarles las armas. Pero esto tiene poco sentido. Al fin y al cabo, la Segunda Enmienda se redactó inicialmente para que los ciudadanos responsables pudieran apoyar a un gobierno que entonces no tenía ejército propio.

También fue durante esta época cuando David se hizo amigo de su compañera Emma González, que compartía su interés por los medios de comunicación y le enseñó mucho sobre la compasión. Pronto se convertiría en una figura fundamental tanto en la vida de Lauren como en la de David.

Lauren perdió a varios buenos amigos en el ataque y empezó a utilizar Twitter para expresar su dolor y su deseo de cambio.

La noche del tiroteo, Lauren se fue a la cama angustiada, pensando que habían matado a dos de sus buenos amigos. Al día siguiente, descubrió que en realidad eran cuatro. Cada uno de esos amigos, y cada víctima del ataque, había tenido una familia. Cada uno había tenido amigos. Cada uno había tenido intereses y una vida llena de potencial. Ahora, habían desaparecido.

Gina Montalto había tocado en la banda del colegio. Había tenido una personalidad extravagante que todo el mundo adoraba. Ella y Lauren habían estado en la misma clase de ciencias, así que habían hablado y trabajado juntas todos los días.

Jamie Guttenberg había amado a todo el mundo y había recibido el mismo amor por ello. También le había encantado bailar, y ya había decidido a qué universidad iría y dónde trabajaría.

Alaina Petty había sido una de las mejores amigas de Lauren. Había sido tan divertida que podía hacer reír a toda la clase. También había formado parte del programa “Helping Hands” de su iglesia.

Alyssa Alhadeff fue la primera persona que se portó bien con Lauren después de que los Hoggs se mudaran a Parkland. Había sido una gran jugadora de fútbol y tenía una risa tan contagiosa que una profesora siempre la llamaba “Risitas”.

De repente, cuatro de los mejores amigos de Lauren ya no estaban vivos. ¿Cómo podía responder a algo así?

Apenas vio a David durante los primeros días después del tiroteo, pero sabía que la gente estaba publicando tuits, así que decidió participar. Escribió dos tuits, uno sobre cómo nadie debería perder a sus seres queridos de esta manera, y otro diciendo que los supervivientes no necesitaban consuelo. Necesitaban un cambio.

Fue en ese momento cuando se publicaron los primeros tuits con teorías conspirativas sobre David. Decían que era un “actor de crisis”, alguien que interpreta el papel de víctima en los simulacros de emergencia. Algunos de estos tuits incluso gustaron al hijo del presidente, Donald Trump Jr. y Lauren empezó a recibir mensajes amenazantes y abusivos. De repente, se vio involucrada en todo lo que había estudiado.

Así que respondió enviando un tuit a Melania Trump, en el que denunciaba la hipocresía de dirigir una campaña contra el ciberacoso cuando su propio yerno estaba fomentando el odio contra Lauren y su familia. Se hizo viral, y personas de ambos bandos se involucraron.

Lauren sintió finalmente que había una forma de convertir su dolor en una fuerza positiva. Así que le dijo a David que quería hacer algo, y él le contó lo que él y sus amigos habían estado haciendo.

 

David estuvo filmando durante el ataque, antes de unirse a otros estudiantes y utilizar los medios de comunicación para adoptar una postura contra la NRA.

David no era muy amigo de ninguna de las víctimas del tiroteo, así que cuando volvió corriendo a la escuela para hablar con los equipos de cámara, pensó que podría estar sufriendo la culpa del superviviente. No fue hasta mucho después que un terapeuta le ayudó a darse cuenta de que estaba huyendo de su incapacidad para consolar a su hermana y buscando alguna forma de ayudar.

Este deseo apareció por primera vez durante el ataque, cuando estaba atrapado en un aula con otros estudiantes. Empezó a grabarse a sí mismo narrando lo que ocurría, antes de entrevistar también a otros. Una chica admitió que estaba planeando hacerse miembro junior de la Asociación Nacional del Rifle -la NRA-, pero que ya no podía después de una experiencia tan traumática.

Dos días más tarde, David fue invitado por su amiga Emma González a una reunión en la que un pequeño grupo de estudiantes debatía cómo podían impedir que algo así volviera a suceder. No estaban organizando meticulosamente una campaña publicitaria. Más bien, estaban tratando de identificar unos cuantos objetivos razonables por los que pudieran presionar. Fue entonces cuando idearon #NeverAgain y tomaron la iniciativa para marcar la diferencia.

Luego entraron en guerra en Internet.

La NRA empezó a utilizar la tragedia para recaudar fondos, así que David devolvió el golpe nombrando a las empresas que ofrecían descuentos a los miembros de la NRA. Otros siguieron el ejemplo de David, y no pasó mucho tiempo antes de que muchos patrocinadores abandonaran sus vínculos.

Entonces las cosas se volvieron más oscuras. Los dos Hoggs recibieron amenazas de muerte, y circularon afirmaciones de que David era un actor, parte de una conspiración del gobierno -ya que su padre había sido agente del FBI- para quitarle las armas a la gente.

Cuando la presentadora de la cadena de televisión Fox, Laura Ingraham, empezó a burlarse de David por no haber conseguido entrar en determinadas universidades, publicó los nombres de algunos de los anunciantes de su programa, que rápidamente retiraron sus contratos y obligaron a Ingraham a pedir disculpas públicas.

Ni siquiera el senador Marco Rubio estuvo a salvo. Un tuit, que hacía referencia a las donaciones de la NRA a su campaña, afirmaba que Rubio era tan fácil de comprar como el rifle de asalto AR-15 utilizado en el atentado. Dividiendo el total de las donaciones por el número de estudiantes de Florida, argumentaban que Rubio ponía un precio de 1,05 dólares a cada una de sus vidas.

Antes del ataque, Emma González ni siquiera tenía una cuenta de Twitter. Once días después del ataque, ¡ya había ganado más seguidores que la NRA! Definitivamente, su mensaje estaba siendo escuchado.

 

 

La Marcha por Nuestras Vidas ya ha conseguido mucho, pero la organización aún tiene una estrategia de diez puntos que quiere llevar a cabo.

Muchos estudiantes de Marjory Stoneman Douglas siempre quisieron marcar la diferencia en el mundo y ayudar a los demás. Sin embargo, asumieron que primero tenían que terminar el instituto. Tras el ataque, se dieron cuenta de que quizá no tuvieran la oportunidad de esperar tanto tiempo. Tenían que actuar ahora.

Desde entonces, han conseguido muchas cosas. Planearon una gran marcha de protesta en apoyo de un control más estricto de las armas, recibiendo donaciones de simpatizantes como Steven Spielberg y George Clooney y recaudando más de 4 millones de dólares en su página de GoFundMe. El 24 de marzo de 2018, miles de personas se unieron a los estudiantes en la Marcha por Nuestras Vidas en Washington, DC. Ese mismo día, se celebraron más de 800 marchas en todo Estados Unidos y en todo el mundo. Sólo en Washington participaron unas 800.000 personas.

La NRA se encuentra ahora en su nivel de popularidad más bajo de los últimos 20 años, y ha perdido los descuentos para miembros de grandes empresas como Delta Airlines. No sólo eso, sino que, por primera vez en décadas, alrededor de dos tercios de los estadounidenses apoyan la prohibición de las armas de asalto.

Todo esto es un progreso del que hay que estar orgulloso, pero aún no es suficiente. Así que los estudiantes de Parkland han redactado una estrategia de diez puntos para seguir cambiando

  1. Aumentar la financiación de la investigación sobre la violencia con armas de fuego.
  2. Digitalizar los registros de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (actualmente están todos en papel).
  3. Realizar comprobaciones de antecedentes de todos los compradores de armas de fuego.
  4. Prohibir los cargadores de armas con gran capacidad de balas.
  5. Prohibir las armas de asalto.
  6. Aumentar la financiación de los programas de intervención para atajar la causa en su origen.
  7. Establecer “leyes de bandera roja”, es decir, órdenes de detención para personas de riesgo.
  8. Bloquear las armas de fuego a quienes tengan antecedentes de violencia doméstica.
  9. Diseñar una solución federal para detener el tráfico de armas entre estados.
  10. Establecer leyes para el almacenamiento seguro y la notificación obligatoria de los robos de armas, para impedir el acceso de los niños y evitar que las armas lleguen a manos equivocadas.

También hay un punto más, que tiene la misma importancia: conseguir que la gente se registre y vote.

Ninguna de estas medidas detendría exclusivamente la violencia con armas de fuego, pero cada una de ellas contribuiría a una mayor comprensión de los problemas y, en consecuencia, ayudaría a salvar vidas.

Aún es pronto y los estudiantes todavía están averiguando cómo conseguir lo que quieren. Pero los lazos que han formado y los progresos que han hecho son un testimonio del poder de la creencia y de la toma de posición por una causa. Tras la tragedia, se unieron para intentar sanar el mundo. En el proceso, se convirtieron en una familia.

 

 

Concluyendo

El tiroteo en la escuela de Parkland, Florida, no fue, lamentablemente, el primero ni el último de este tipo, pero fue el comienzo de un movimiento estudiantil que está provocando un cambio real. Gracias a su educación, que les ayudó a comprender cómo funcionan la política y los medios de comunicación y a tener una idea clara de los efectos reales de las armas de fuego, estos estudiantes pudieron aclarar exactamente lo que querían. Han provocado algunas de las mayores olas en el debate sobre el control de las armas en años, demostrando que, con una clara comprensión de los problemas y una resolución valiente y emocional, cualquiera puede adoptar una postura.

¿Tienes comentarios?

Nos encantaría saber lo que piensas de nuestro contenido. Sólo tienes que enviar un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y compartir tus opiniones.

Lectura adicional sugerida: El alma de América, de Jon Meacham

El Alma de América (2018) lleva a los lectores a un esclarecedor recorrido por el tumultuoso pasado de Estados Unidos. Desde los momentos finales de la Guerra Civil hasta la legislación sobre derechos civiles y el voto de los años 60, el libro revela a Estados Unidos como lo que siempre ha sido: una nación de conflictos profundos y duraderos. Mirando al pasado de Estados Unidos, podemos ver tanto el origen de las divisiones políticas actuales como la razón por la que es probable que la nación pueda perseverar.

 

Total
0
Shares