Los orígenes del orden político

En Los orígenes del orden político, Francis Fukuyama profundiza en la historia de la construcción moderna del estado. En lugar de centrarse en la antigua Grecia o Roma como muchos estudiosos anteriores, rastrea historias políticas en China, India, Oriente Medio y Europa. Utilizando un enfoque comparativo, Fukuyama explica cómo diversos entornos políticos y sociales permitieron a Europa desarrollar muchos sistemas políticos diferentes.

Aprende la historia de la política moderna.

 

La noticia está obstruida con historias de agitación política en todo el mundo. Todos los días, escuchamos historias de estados fallidos, guerra y corrupción. ¿Por qué algunas naciones y gobiernos son tan fundamentalmente diferentes de otros? ¿Qué factores causaron la formación de estos diferentes sistemas políticos?

 

Para responder a estas preguntas, debemos mirar a la historia y obtener una comprensión íntima al comparar las historias de muchas regiones, y no solo de un estado-nación en particular. Francis Fukuyama hace exactamente esto en Los orígenes del orden político . En este resumen, aprenderá cómo nuestra predisposición biológica para favorecer a nuestras familias ha afectado drásticamente la trayectoria del desarrollo político, y cómo esto se ha desarrollado en diferentes regiones. Aprenderá qué condiciones sociales permitieron que algunos estados florecieran y que otros fallaran. También aprenderás

 

  • cómo los esclavos militares ayudaron a los estados del Medio Oriente a mantener el poder;
  •  

  • por qué China ha seguido siendo un estado bastante coherente durante más de 2.000 años;
  •  

  • por qué Francia y España podrían financiar sus guerras evitando a sus acreedores;
  •  

  • cómo los controles parlamentarios sobre el poder causaron el crecimiento del estado inglés y la caída del estado húngaro;
  •  

  • por qué los mongoles podían construir uno de los imperios más grandes de la historia, pero no mantenerlo; y
  •  

  • por qué la religión obstaculizó la construcción del estado en India pero la avanzó en Europa occidental.
  •  

Los humanos son criaturas sociales que naturalmente buscan ser parte de un grupo.

 

¿Cómo podemos dar sentido a nuestra evolución? Nuestra progresión de cazadores-recolectores a la vida en las sociedades complejas y organizadas de hoy ha sido tan vasta que parece desafiar la comprensión.

 

Primero debemos entender que somos criaturas sociales. Prosperamos cooperando con nuestra familia y otras personas que nos rodean.

 

Nuestra sociabilidad natural se deriva de nuestra selección de parentesco , mediante la cual ayudamos a otros de acuerdo con el porcentaje de genes que compartimos con ellos. Las personas ayudan a sus hermanos más que a sus primos, por ejemplo. Compartimos el 50 por ciento de nuestros genes con los hermanos, pero poco más del diez por ciento con los primos, y obviamente estamos menos inclinados a ayudar a aquellos que no son parientes consanguíneos.

 

El altruismo recíproco también da forma a nuestra naturaleza social. Significa que, más allá de los límites del parentesco, somos amables con las personas que han sido amables con nosotros en el pasado. En el clásico experimento de teoría de juegos, el Dilema del Prisionero, dos jugadores eligen cooperar entre sí o venderse río abajo. En rondas repetidas, los jugadores siempre ayudan a aquellos que han cooperado en el pasado en lugar de aquellos que los han traicionado previamente. Si la familia es lo primero, los amigos son lo segundo.

 

También nos ajustamos naturalmente a las reglas de los grupos a los que pertenecemos, porque queremos ser aceptados. Este proceso es bastante matizado, debido a nuestra alta inteligencia como especie.

 

Desarrollamos el pensamiento abstracto a medida que nuestros cerebros se volvían cada vez más complejos. Creamos teorías sobre nuestro mundo para darnos una sensación de control y comprensión.

 

Esto fomentó la creación de creencias y religiones trascendentes, lo que ayudó a que nuestros grupos sociales fueran aún más cohesivos y nos dio algo por lo que vivir. No solo buscamos recursos materiales, sino también estatus social.

 

Finalmente, estos cambios condujeron al desarrollo de la política. Diferentes grupos sociales con dioses, banderas o razas separadas lucharon para afirmar su lugar en el mundo. Estos grupos unidos pueden ser poderosamente duraderos. La identidad grupal sigue siendo muy importante para nosotros, estamos biológicamente inclinados hacia ella.

 

En las primeras sociedades, las familias formaban tribus juntas, pero carecían de una autoridad central.

 

Hace aproximadamente 10,000 años, los humanos comenzaron a asentarse y cultivar permanentemente. Este aumento de la densidad de población, que obligó a las personas a formar grupos sociales más organizados más allá de las familias inmediatas, llamadas tribus .

 

Las tribus llevaron a las primeras formas de justicia y propiedad. La justicia se definió por conexiones familiares y ancestrales, y no había un tercero superior para juzgar cualquier disputa.

 

La ley tribal temprana de lo que ahora es Alemania ilustra esto. En 600 DC, las disputas se resolvieron con una compensación automática. Entonces, si un miembro de una tribu rival te golpeó los dientes, podría tener que pagarte cuatro chelines por diente.

 

El monto de la indemnización dependía del estatus social de la víctima. Entonces un asesino pagaría más por matar a un hombre libre que a un sirviente.

 

Todavía podemos ver rastros de este sistema hoy. En la actual Melanesia, casi toda la tierra es de propiedad comunitaria de grupos que comparten un ancestro común. Si alguien quiere extraer recursos de la tierra, todo el grupo debe estar de acuerdo, ningún “juez” o gobernante lo decide.

 

Históricamente, las tribus eventualmente comenzaron a pelear guerras entre sí, a medida que crecía el hambre de poder de la gente. Sin embargo, todavía carecían de una autoridad central que pudiera mantener la paz o leyes estandarizadas en estas disputas entre tribus.

 

Las tribus podrían permanecer unidas frente a la violencia mediante una fuerte cohesión social. Esto les ayudó a vencer a sus enemigos y a obtener más recursos y mujeres de otros grupos. También estaban motivados por la lealtad personal que sentían cuando se ayudaban mutuamente para sobrevivir.

 

Las tribus mongolas, por ejemplo, se unieron para conquistar Europa del Este, Oriente Medio y la totalidad de China en poco más de un siglo. Aunque la conquista inicial fue tremenda, el imperio no pudo sostenerse porque el grupo de tribus no tenía una autoridad centralizada o una clara sucesión de liderazgo. Los hombres de la familia de Genghis Khan libraron guerras entre sí, con la esperanza de ganar más poder, pero solo aceleraron el declive del imperio.

 

Los primeros estados surgieron debido al poder familiar, pero también lucharon constantemente contra él.

 

Se podría imaginar que los primeros estados modernos fueron moldeados por la Reforma protestante, la Ilustración o la Revolución industrial. En realidad, los primeros estados son mucho más antiguos, y la historia real es mucho más compleja.

 

Los primeros estados se formaron en China. Para el año 770 a. C. había 23 de ellos, pero se fusionaron en uno después de un violento proceso de unificación.

 

Una cuestión clave de las guerras de unificación fue el conflicto entre Confucionismo y Legalismo . Los confucianistas priorizaron las familias y la tradición. Los legalistas querían que el poder se basara en el mérito.

 

Enormes cantidades de personas lucharon y murieron en estas batallas. Para obtener la ventaja, los estados tuvieron que centralizar aún más sus recursos y poder para enviar ejércitos más grandes y más efectivos.

 

Estas guerras cambiaron la sociedad china dramáticamente, sobre todo porque fueron financiadas por impuestos, lo que obligó a los estados a construir burocracias civiles. El legalismo se prestó más fácilmente que el confucianismo a estos esfuerzos.

 

Muchos otros cambios fundamentales fueron impulsados ​​por el legalismo. Se registraron las familias y se impuso un impuesto de encuesta a los hombres adultos. La tierra fue tomada de familias nobles y redistribuida comunalmente. Las medidas y el lenguaje escrito se estandarizaron.

 

En 221 a. C., las guerras terminaron con un estado centralizado que tenía dominio sobre el resto. Fue dirigido por un emperador ultra poderoso, Qin Shi Huangdi.

 

Qin Shi Huangdi aplicó los principios legalistas. En lugar de mantener las familias reales tradicionales, creó una clase oficial que era leal al estado. Reclutó a sus administradores a través de exámenes. La burocracia presentaba salarios, promociones y oportunidades profesionales. Los lazos tribales locales ya no tenían mucha importancia.

 

Huangdi también fue un dictador megalómano. Hizo destruir los clásicos libros confucianos, y los eruditos fueron quemados vivos. Forzó a 120,000 familias a acercarse a la capital para poder monitorearlas más fácilmente.

 

Los levantamientos y las protestas eventualmente llevaron al colapso de la dictadura de Huangdi, y la gente regresó a la estructura familiar más confuciana de las sociedades anteriores.

 

Este conflicto temprano ilumina el instinto natural de las personas de favorecer a sus familiares. Los imperios de China continuarían oscilando entre los sistemas sociales basados ​​en el parentesco y en el mérito.

 

La religión contribuyó a un fuerte orden social en la India, pero obstaculizó la construcción del estado.

 

Hoy, India es el estado democrático más poblado del mundo, pero este es un desarrollo relativamente reciente en su historia.

 

En India, las ideas sociales y religiosas se desarrollaron antes que las ideas políticas o económicas. Alrededor del año 900 aC, surgió la religión brahmánica en la India. Se centró en la naturaleza, en lugar de los antepasados ​​de las personas.

 

La religión brahmánica condujo a un nuevo tipo de jerarquía social. Los sacerdotes estaban en la cima, seguidos por guerreros, luego comerciantes, luego campesinos. La sociedad se dividió en castas , que eran independientes del estado pero interdependientes entre sí.

 

Los zapateros, por ejemplo, solo se casaron con otros zapateros dentro de su casta. Lo que es más, si un pastelero peleaba con un banquero, podría asegurarse de que los fabricantes de azulejos no enlosaran la casa del banquero, porque el fabricante de azulejos y los pasteleros eran miembros de la misma casta más amplia y solidarios.

 

Los líderes religiosos eran vistos como los guardianes de una ley sagrada, por lo que eran superiores al estado. De hecho, muchos líderes políticos eran analfabetos. El analfabetismo era alto, porque los brahmanes controlaban y limitaban la educación.

 

Los sacerdotes también podían dar o quitar la legitimidad del estado, por lo que incluso los reyes estaban subordinados a ellos. Debido a esto, era casi imposible que se formara un gobierno centralizado.

 

La falta de centralización también significaba que India no podía desarrollar un ejército fuerte. La clase guerrera era una élite pequeña y privilegiada que estaba subordinada a los sacerdotes. Los sacerdotes les otorgaron legitimidad, pero no los organizaron.

 

En general, el estado no podía movilizar ni controlar las castas y pueblos autónomos. Cuando otras regiones tomaron la caballería y el tiro con arco, el ejército indio todavía usaba carros y elefantes. India fue pronto derrotada por los griegos, y luego por los musulmanes.

 

Algunos emperadores, como Mauryan y Ashoka, lograron unir a la mayoría del subcontinente, pero nunca por mucho tiempo. Los cargos políticos permanecieron vinculados a los lazos familiares. El estado aún carecía de una burocracia central, estandarización e infraestructura como carreteras o canales. Instituciones fuertes, como el código penal uniforme, no se introdujeron hasta el período colonial británico.

 

La esclavitud militar contrarrestó temporalmente la lealtad familiar en los estados del Medio Oriente.

 

¿Y qué hay del Medio Oriente? Surgieron dos sistemas imperiales principales: los mamelucos y sus sucesores, los otomanos. Perfeccionaron la esclavitud militar y, durante un tiempo, debilitaron la fuerza de los lazos familiares y tribales al garantizar que el poder militar de los individuos solo durara una generación.

 

“Mamluk” originalmente se refería a una especie de soldado-esclavo utilizado por varios sultanatos islámicos. Los niños sin vínculos con un sultanato serían capturados de lugares tan distantes como Armenia o Sudán y criados como soldados de élite leales al sultán. También se les asignaron educadores que eran eunucos. A los soldados esclavos se les impidió tener familias, por lo que, al igual que los poderosos eunucos que les habían enseñado, no transmitieron nada a las generaciones posteriores, y se dedicaron por completo al estado.

 

Los sultanatos promulgaron esta política para derrotar el tribalismo político. El poder pasó de esclavo a esclavo en lugar de padre a hijo, lo que ayudó a los mamelucos y más tarde a los otomanos, que adoptaron la misma política, a convertirse en potencias mundiales altamente centralizadas. Los otomanos llamaron a los soldados esclavos jenízaros , y dirigieron no solo al ejército sino también al estado otomano. Fueron tomados principalmente de familias cristianas y convertidos al Islam.

 

Pero incluso estas prácticas no podían aplastar completamente la herencia o evitar el declive de los imperios.

 

En el imperio mameluco, los poderosos esclavos soldados manipularon el sistema de una generación poniendo a sus descendientes a cargo de instituciones públicas como escuelas u hospitales, y creando un cierto grado de lealtad familiar a medida que algunos sultanes comenzaron a relajar las restricciones sobre las familias y herencia.

 

Esto eventualmente significó que los esclavos sirvieron al sultanato mameluco, pero también podrían competir para convertirse en el sultán. No había reglas claras con respecto a la sucesión, lo que provocó confusión interna y disputas.

 

Los mongoles finalmente se aprovecharon de esto. En 1399, atacaron a los mamelucos y saquearon Alepo.

 

Los otomanos mantuvieron a los militares bajo control civil, y más tarde, bajo la presión de una población en aumento afectada por los altos precios de los granos, relajaron las reglas sobre el celibato para los jenízaros. Aunque los otomanos lograron controlar el poder dinástico entre los jenízaros y los sultanes por un tiempo, finalmente estos controles y equilibrios fallaron, al igual que el imperio mismo.

 

Solo en Europa la religión puso fin al tribalismo y otorgó a los individuos derechos de propiedad.

 

Hemos visto cómo el tribalismo centrado en la familia y el despotismo pueden estancar una sociedad. ¿Por qué estas tendencias no ocurrieron en la misma medida en Europa?

 

En Europa, la Iglesia Católica se convirtió en un poder centralizado y rompió el tribalismo a través de una serie de normas o leyes sociales que cambiaron la naturaleza de las familias y la propiedad. La iglesia prohibió el matrimonio cercano, el matrimonio con viudas de parientes muertos, la adopción y el divorcio. Tradicionalmente, este tipo de arreglos sociales habían ayudado a los grupos tribales a mantener sus propiedades dentro de su grupo.

 

La iglesia también permitió que las mujeres poseyeran propiedades y las legaran a la iglesia, lo que aumentó la cantidad de tierra que la iglesia poseía.

 

El papa Gregorio declaró oficialmente que la iglesia era independiente del estado, lo que llevó al Concordato de gusanos en 1122. El Concordato de gusanos estipuló que el Sacro Emperador romano ya no podía elegir al papa.

 

Este fue el comienzo del progreso hacia una norma jurídica: un conjunto estándar de leyes para el estado. Más tarde, un monje llamado Gratian fundó las primeras universidades formales y consolidó un solo canon de leyes, el Decretum , en 1140. Estos pasos centralizaron aún más el estado.

 

El estado de derecho basado en la religión también se desarrolló fuera de Europa, pero nunca contrarrestó el estado como lo hizo en Occidente.

 

Por ejemplo, los mamelucos y otomanos cedieron teóricamente el estado de derecho a las autoridades islámicas. Sin embargo, las autoridades islámicas nunca verificaron el poder del estado tanto como sus homólogos cristianos. En el siglo XV, el sultán otomano podía aprobar leyes seculares sin la aprobación de las autoridades religiosas.

 

En 1877, los otomanos estandarizaron Sharia como la Iglesia Católica había estandarizado el derecho canónico. Sin embargo, nunca ganó la misma legitimidad. Otro intento fallido ocurrió en 1772, cuando la Compañía Británica de las Indias Orientales trató de aplicar uniformemente la ley hindú a los hindúes indios, como si fuera una ley eclesiástica europea. La ley fue muy mal entendida y finalmente colapsó.

 

Un estado necesita legitimidad para existir, pero no requiere responsabilidad ni control del poder.

 

¿Cómo China siguió siendo un estado unificado, sin imperio de la ley o responsabilidad política?

 

Bueno, un estado fuerte puede persistir sin imperio de la ley, si la sociedad lo ve como legítimo. En China, las dinastías derivaron su legitimidad del Mandato del Cielo , la idea de que los gobernantes tenían autoridad completa a cambio de mantener la paz social.

 

No hubo reglas escritas o elecciones que determinaran quién tenía exactamente el Mandato del Cielo. Sin embargo, si un gobernante fuera derrocado, la siguiente persona que asumiera el liderazgo normalmente ganaría legitimidad.

 

En Europa, los estados desarrollaron varias instituciones y leyes. Las personas de diferentes clases sociales, como los aristócratas, los líderes religiosos o la gente del pueblo, reaccionaron de manera diferente a estos cambios. Esto a su vez determinaría si el estado se volvió absolutista o responsable ante sus súbditos.

 

Rusia, como China, también desarrolló un estado autoritario. El estado ruso confiscó propiedades e impuso altos impuestos a los pobres.

 

En el siglo XVI, Iván IV sancionó a los extralegales opirichniki – jinetes vestidos de negro que aterrorizaron a las personas y confiscaron propiedades. 4,000–10,000 miembros de la aristocracia fueron asesinados en este período.

 

Como resultado, las élites rusas dependían del estado a fines del siglo XVII. De hecho, sirvieron en el ejército. Ingresaron al ejército a una edad temprana, fueron promovidos por mérito y permanecieron con su unidad durante toda su vida.

 

Por lo tanto, no se fomentó el espíritu revolucionario en Rusia en este período, debido a la falta de unidad entre los grupos sociales no estatales. Los nobles podían explotar a sus siervos tanto como quisieran. La nobleza, la nobleza y el estado también dependían de gravar a los campesinos, por lo que restringieron los movimientos de los campesinos para atarlos a la tierra. En sus niveles más altos, el estado ruso estuvo fuertemente influenciado por los lazos familiares y el patrocinio.

 

Estados altamente centralizados que no podían controlar a sus élites utilizaron métodos corruptos para financiar sus guerras.

 

La muerte y los impuestos son las certezas de la vida. Bueno, a menos que fuera rico en Francia o España en el siglo XVII.

 

Los monarcas de Europa occidental estaban limitados por el estado de derecho en materia de impuestos, por lo que algunos encontraron otras formas de recaudar dinero para la guerra.

 

En el siglo XVII, Francia y España tenían grandes cantidades de deuda de guerra. Las personas en ambos países intentaron luchar contra los impuestos, pero no pudieron unirse para hacerlo. El estado se volvió aún más poderoso y centralizado al debilitar a las élites locales, los gobiernos y los tribunales judiciales.

 

Tanto España como Francia recaudaron dinero vendiendo oficinas y títulos al mejor postor. El poder se volvió privado y heredable: la burguesía podía comprar títulos oficiales y pasárselos a sus hijos.

 

Francia y España fueron absolutistas , porque gobernaron sin ninguna asamblea verdaderamente representativa que pudiera controlar su actividad, incluidos sus sistemas impositivos.

 

Tampoco había forma de registro, lo que significaba que los ricos podían evitar en parte sus impuestos a la propiedad. Sin embargo, los pobres no podían, porque los impuestos agrícolas y aduaneros que les imponían eran mucho más difíciles de escapar.

 

Los dos estados tampoco pagaron sus deudas. El estado francés incluso obligó a sus ciudadanos a cambiar sus monedas por billetes, luego redujo el valor de esos billetes. Los ciudadanos que no aceptaron el tipo de cambio reducido fueron amenazados con arresto.

 

Por supuesto, Francia finalmente experimentó una gran revolución, pero el estado español logró evitarla. En cambio, España pasó un legado de favoritismo basado en la familia a sus colonias en el Nuevo Mundo.

 

En el Nuevo Mundo, estas élites tenían aún menos restricciones. Sin la intervención estatal, los colonos ricos podrían hacerse cada vez más ricos comprando nuevas tierras y pasándolas a sus familias. Las nuevas élites se convirtieron en terratenientes ausentes y esclavizaron a la población indígena. Esto finalmente dejó un legado patrimonial que todavía podemos ver allí hoy.

 

Se pueden formar gobiernos responsables cuando las élites limitan el poder del estado para el bien de la sociedad.

 

En el 1215 Carta Magna , la nobleza inglesa obligó a la monarquía a un compromiso constitucional. Siete años después, ocurrió un desarrollo similar en Hungría, pero los caminos de los dos países eran muy diferentes. ¿Por qué?

 

Bueno, el estado inglés se formó después de la protección del rey de los no élites ya se había establecido. El poder del rey ya era limitado.

 

Inglaterra ya se había centralizado en 1066, después de la conquista normanda. Los normandos aprobaron nuevas leyes que protegían a las personas contra los terratenientes depredadores.

 

La Ley Común significaba que para 1200, los inquilinos que estaban atados a sus tierras podían comprar, vender y arrendar propiedades sin el permiso del arrendador. Las mujeres también pueden poseer tierras y hacer contratos sin un tutor masculino.

 

El Parlamento inglés no solo representaba a los aristócratas y al clero, sino que también incluía a la gente del pueblo y a los propietarios. Aprobó impuestos y eliminó a funcionarios incompetentes. De hecho, el rey Carlos I una vez aumentó los impuestos sin aprobación parlamentaria, ¡y fue decapitado!

 

El gobierno inglés intentó activamente reducir la corrupción. Se creó un nuevo bono del tesoro, por ejemplo, y los bonos se vendieron en el mercado público transparente.

 

Después de que el rey James II fuera depuesto en 1688, hubo aún más reformas. El rey ya no podía imponer políticas sin el consentimiento del Parlamento.

 

Sin embargo, los límites constitucionales al poder estatal no producen automáticamente la libertad política. Este fue el caso en Hungría.

 

En Hungría, el estado era demasiado débil y los actores no estatales eran demasiado poderosos. El estado no podía reformar su economía o su ejército, a diferencia de otras sociedades en Europa.

 

Los campesinos húngaros no tenían protección legal, por lo que estaban dominados por las fincas nobles. Y estas élites no le otorgaron al rey la autoridad para extraerles impuestos adecuados para la defensa.

 

La versión de Hungría de la Carta Magna se llamó Golden Bull, pero solo condujo a un rey impotente y una oligarquía despiadada. Incapaz de centralizar lo suficiente para defenderse, Hungría fue tomada por los mongoles en 1241, y nuevamente por los otomanos en 1526.

 

Los estados fracasan o prosperan a través de accidentes históricos, cambio institucional y movilización social.

 

Entonces, ¿qué conclusiones podemos sacar de todo esto? ¿Qué lecciones nos enseña la historia sobre si los estados prosperarán o fracasarán?

 

En general, los estados decaen porque sus instituciones son demasiado rígidas, demasiado nepotistas o ambas. Las instituciones estatales deben seguir adaptándose a los cambios en su entorno social o físico. Los estados que favorecen a la familia y los amigos sobre la meritocracia impersonal inevitablemente decaerán.

 

Cuando las fuerzas manchúes invadieron Ming China, por ejemplo, el estado no aumentó los impuestos sobre la tierra para construir sus defensas. Dichos impuestos habrían afectado principalmente a las élites, que naturalmente se oponían a ellos, y tenían el poder para hacerlo. Este es un ejemplo de equilibrio disfuncional .

 

El equilibrio disfuncional ocurre cuando un estado defiende el statu quo en beneficio de ciertos pequeños sectores de la sociedad, en lugar de promulgar mejoras para el conjunto de la sociedad. A veces, si un estado no sufre cambios serios solo para beneficiar a la élite, puede llevar a su declive, como sucedió con Ming China.

 

En última instancia, los estados prosperan a través de una combinación de crecimiento económico, movilización social, controles, equilibrios e ideas sobre legitimidad.

 

En Inglaterra y Dinamarca, finalmente se logró un equilibrio entre los componentes del orden político. Dinamarca, sin embargo, vio violencia menos prolongada, guerra civil o conflicto de clases que Inglaterra.

 

La reforma protestante de 1536 fue un punto de inflexión para Dinamarca. La Iglesia Luterana estableció escuelas en todo el país y alentó la alfabetización entre los campesinos.

 

La servidumbre fue abolida en 1792, y los campesinos podrían entonces poseer tierras. La servidumbre fue abolida para que el monarca pudiera debilitar a los terratenientes y reclutarlos en el ejército. Dirigidos por un sacerdote luterano, los agricultores comenzaron un movimiento político que condujo a derechos de voto más amplios en 1849.

 

Entonces, un estado puede “llegar a Dinamarca” o tener una sociedad estable, honesta e inclusiva a través de una combinación de desarrollo político, conversión religiosa y accidentes históricos afortunados.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Desde que comenzó el proceso de construcción del estado, los estados han tenido que luchar contra la inclinación natural de las personas a favorecer a sus familias. Las diferentes regiones manejaron esto de diferentes maneras: a través de dictaduras, esclavitud militar, jerarquías basadas en la religión u otros medios. Finalmente, los estados más efectivos fueron aquellos que tenían controles equilibrados sobre el poder del estado y brindaban protección a la gente común.

 

Sugerido más lectura: Por qué fracasan las naciones por Daron Acemoglu & James A. Robinson

 

Por qué fracasan las naciones gira en torno a la pregunta de por qué incluso hoy algunas naciones están atrapadas en un ciclo de pobreza mientras otras prosperan, o al menos mientras otras parecen estar en camino a la prosperidad. El libro se centra principalmente en las instituciones políticas y económicas, ya que los autores creen que estas son claves para la prosperidad a largo plazo.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Convulsión

Upheaval (2019) nos lleva a través de algunas de las crisis nacionales más grandes de la historia moderna para descubrir cómo cada nación terminó en tales problemas y cómo lograron salir de ella. Mirando a siete naciones diferentes, el autor Jared Diamond revela cómo han surgido una y otra vez los mismos problemas y soluciones, ya sea que estemos viendo a Chile e Indonesia en la década de 1970, o Australia y Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.
Read More

Crisis de Ucrania

La crisis de Ucrania (2014) aborda las protestas pacíficas y los conflictos violentos que han sacudido a Ucrania en los últimos años. Este libro echa un vistazo a los eventos que rodearon el levantamiento de Maidan, la anexión rusa de Crimea y el conflicto en curso en el Donbas. Es importante destacar que la crisis se pone en contexto no solo para el futuro de Ucrania sino también cómo afecta a Rusia, la Unión Europea y el mundo.
Read More

El gen deportivo

Sports Gene echa un vistazo a los rasgos fisiológicos que son beneficiosos en varios deportes y a sus antecedentes hereditarios. También examina por qué las personas en ciertas partes del mundo han evolucionado en su forma particular, y cómo esto es beneficioso en el ámbito de ciertos deportes.  Esta es una elección del personal  “En comparación con la famosa regla de las 10.000 horas, este resumen me abrió los ojos a algunas de las otras formas en que las personas se vuelven geniales. Además, la pasé muy bien hablando con Epstein sobre el libro ”.
Read More

Ultraaprendizaje

Los ultraaprendices son personas comunes que pueden dominar habilidades difíciles con una velocidad extraordinaria. Como resultado, logran un enorme éxito personal y cultivan una seria ventaja profesional. Pero, ¿cómo lo logran exactamente? En Ultralearning (2019), Scott H. Young analiza las estrategias de aprendizaje agresivas y autodirigidas de algunos de los ultraaprendices más exitosos del mundo y los desglosa en técnicas y estrategias que cualquiera puede implementar.
Read More

El paisaje moral

Este resumen explora la investigación de vanguardia en neurociencia y filosofía para explicar la moralidad humana. Harris argumenta que la moral se puede explorar mejor utilizando la investigación científica, en lugar de confiar en el dogma religioso o la teología.
Read More

La estrategia y las tácticas de fijación de precios

The Strategy and Tactics of Pricing (2010) revela la importancia fundamental de cómo valora sus productos. Al exponer conceptos erróneos comunes, explicando las tres dimensiones de los precios efectivos y los cinco pasos que puede seguir para lograrlo, este resumen es una guía esencial para maximizar sus ganancias a través de precios inteligentes.
Read More

Demasiado grande para ignorar

Too Big to Ignore explica por qué Big Data es tremendamente importante para su negocio. Ilustra las formas en que el análisis de Big Data puede revolucionar su empresa, y lo lleva paso a paso a través de las herramientas que necesita para aprovecharlo. También mira hacia el futuro de nuestro Big Data.
Read More

El milagro de la atención plena

El milagro de la atención plena (1975) explica cómo practicar el antiguo arte budista de la atención plena puede ayudar a mejorar nuestro bienestar y nuestras vidas. Usando ejemplos típicos de nuestra vida diaria, este resumen demuestra cómo todos podemos sacar más provecho del presente y comenzar a apreciar el milagro de la vida nuevamente.
Read More

La segunda montaña

The Second Mountain (2019) plantea una antigua pregunta: ¿Cuál es el secreto para vivir una vida alegre, significativa y plena? David Brooks ofrece una respuesta provocativa que se opone al grano de la sociedad actual: rechace el individualismo y la libertad personal casi sin restricciones que promete, y abrace una vida de servicio a otras personas.
Read More

El optimista racional

Rational Optimist aborda los principales problemas que han enfrentado los seres humanos desde los albores de la civilización, y describe cómo los métodos de intercambio y especialización crearon soluciones innovadoras para enfrentar cada nuevo obstáculo. A través de la ciencia, la economía y los ejemplos históricos, el autor revela muchas razones para ser optimista sobre las adversidades que enfrentamos hoy o que podríamos enfrentar en el futuro.
Read More

La razón de las flores

The Reason for Flowers (2015) trata sobre el origen, la reproducción y los efectos de estas increíbles piezas de arte evolutivo. Este resumen explica cómo las flores tienen sexo, por qué son tan hermosas y por qué los humanos se han enamorado tanto de ellas.
Read More

Dondequiera que vaya, ahí estás

Dondequiera que vayas, allí estás (1994) explica cómo disfrutar plenamente el momento presente sin preocuparte por el pasado o el futuro. Al proporcionar prácticas de meditación paso a paso, tanto formales como informales, que se pueden incorporar fácilmente a la vida cotidiana, Kabat-Zinn nos guía hacia la paz y la tranquilidad que anhelamos.
Read More

¿Qué quieren las mujeres?

¿En qué quieren las mujeres? (2011) Daniel Bergner pone en duda las ideas preconcebidas comunes sobre los deseos de las mujeres. Basándose en la historia y la investigación científica reciente, Bergner expone los mitos y las normas sociales arraigadas que a menudo dictan la sexualidad de las mujeres. Puede que solo estemos empezando a descubrir lo que las mujeres realmente quieren.
Read More

La mente de noche

The Mind at Night (2004) proporciona información valiosa sobre el misterio del mundo de los sueños. Descubra exactamente qué tan ocupadas están nuestras mentes mientras dormimos, y descubra las numerosas ventajas fisiológicas, psicológicas y evolutivas que nos brinda soñar.
Read More

El hábito del líder

The Leader Habit (2018) detalla un enfoque para el desarrollo de liderazgo que favorece la práctica y el aprendizaje de hábitos sobre el aprendizaje de conocimiento de memoria. Al observar las formas en que se desarrollan los hábitos y al desglosar las habilidades necesarias para el liderazgo exitoso en microcomportamientos, este resumen ofrece una estructura para convertirse en un mejor líder a través de ejercicios de capacitación cortos.
Read More