Los caminos de seda

The Silk Roads (2015) es una historia completa del mundo, escrita con un ojo en las redes de comercio que le dieron forma. Las redes de comercio establecidas por primera vez en la antigua Persia y luego vinculadas con las rutas comerciales chinas crearon una gran red entre Oriente y Occidente. Pero estos caminos de seda no son reliquias del pasado. Se han transformado y cambiado, y su impacto se puede sentir hoy, hasta el fatídico compromiso de Estados Unidos en la región donde todo comenzó.

Haz un viaje por la larga historia de las rutas de la seda.

 

La historia del mundo es un gran tema poderoso. Al lidiar con un tema tan descomunal, es tentador tratar de simplificarlo. Algunos historiadores hacen que parezca una historia de aventuras, enfocándose en reyes y políticos y otras personalidades prominentes. Otros lo convierten en una narrativa, una especie de historia épica de grandes eventos. Pero la historia no es realmente así. Las personas, incluso los emperadores poderosos, son pequeñas piezas en un rompecabezas imposiblemente complejo.

 

Entonces, ¿qué es realmente importante? Bueno, para tomar prestada una frase bien conocida del equipo de campaña de Bill Clinton, la economía, ¡estúpido!

 

La red de rutas comerciales que tomó forma en la antigua Mesopotamia se ha transformado, cambiado y se ha extendido junto con nuestro mundo en constante cambio. En el apogeo de su importancia, esta red adquirió un nombre, la Ruta de la Seda, que Marco Polo siguió famoso en sus viajes de Italia a China. Este camino unió al mundo, ya que personas de Oriente y Occidente comerciaban a lo largo de sus muchas arterias. Pero la Ruta de la Seda no fue un fenómeno histórico aislado. Se ha agregado y reiterado, y ha pasado por muchas fases. Por lo tanto, podría tener más sentido pensarlo en plural: las Rutas de la Seda.

 

Como deja en claro la narrativa de Frankopan, la historia del mundo se puede contar como una historia de comercio. En su opinión, quien controla las rutas de la seda también controla el globo.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • de donde viene la palabra “esclavo”;
  •  

  • por qué la Peste Negra no fue tan desastrosa como se podría suponer; y
  •  

  • cuyo acuerdo comercial condujo a la desaparición de los shas persas.
  •  

En la antigüedad, los bienes e ideas fluían entre Oriente y Occidente, creando las Rutas de la Seda en el proceso.

 

Hace miles de años, la extensión de tierra entre los ríos Eufrates y Tigris se llamaba Mesopotamia. Esta área, que cubrió la mayor parte de lo que ahora es Irak y partes de los países vecinos, es la cuna de la civilización occidental. Fue aquí donde surgieron los primeros pueblos, ciudades, reinos e imperios.

 

De estos imperios, el más grande fue el persa. En el siglo VI a. C., se extendía desde Egipto y Grecia en el oeste hasta el Himalaya en el este. Era un imperio construido sobre el comercio entre sus ciudades, comercio que fue posible gracias a una red de carreteras que conectaban el Mediterráneo con el corazón de Asia.

 

Estas carreteras fueron un gran logro, pero su destino era convertirse en una parte constitutiva de las Rutas de la Seda, la famosa red de rutas que finalmente unieron a China con Occidente.

 

Bajo la dinastía Han, entre 206 a. C. y 220 d. C., China comenzó a expandir sus horizontes. Empujó sus fronteras hacia el norte y hacia el oeste hasta las estepas euroasiáticas, las extensas praderas que cubren gran parte de las regiones del sur moderno de Rusia. Esta expansión vinculó las rutas comerciales de Persia con la propia red de carreteras de China.

 

Las estepas eran un lugar salvaje. Los chinos buscaron mantener la paz en la región comerciando con los nómadas. El arroz, el vino y los textiles eran productos preferidos, pero la seda era, con mucho, la más codiciada.

 

La seda se convirtió en un símbolo de riqueza, lujo y poder. Incluso se usaba ocasionalmente como moneda. A medida que se expandió el comercio, también alcanzó una reputación como un bien de lujo en Occidente. De hecho, cuando Roma llegó a dominar el Mediterráneo, a mediados del siglo I a. C., la reputación de la seda era segura.

 

Pero no fueron solo bienes que fluyeron entre el Este y el Oeste. Las rutas también facilitaron el intercambio y la difusión de ideas.

 

Los más poderosos de estos eran religiosos. Los cultos locales se mezclaron cada vez más con los sistemas de creencias establecidos, un proceso que creó un rico crisol de ideas sobre lo divino. Por ejemplo, el panteón griego de dioses se dirigió hacia el este, mientras que las ideas budistas circulaban desde el norte de India hasta China y el resto de Asia.

 

De hecho, estas redes explican en parte por qué el cristianismo luego pudo propagarse tan rápidamente desde sus humildes orígenes en Palestina a través del Mediterráneo y Asia.

 

El nuevo mundo musulmán tomó el control de las Rutas de la Seda, haciendo que las riquezas y el conocimiento fluyan por todo el mundo.

 

En los primeros siglos del primer milenio CE, las franjas orientales del Imperio Romano – y, más tarde, del Imperio Bizantino – constituyeron una zona en disputa. Ambos imperios pelearon campañas amargas contra las dinastías Arsacid y Sasanian Persian por la hegemonía en el mundo occidental.

 

En el siglo VI, Europa occidental había entrado en una era oscura de agitación y agitación. En contraste, un nuevo poder unido por un fuerte sentido de identidad religiosa se estaba formando en la Península Arábiga.

 

En 610 CE, Muhammad, un comerciante de la tribu Quraysh con sede cerca de La Meca, recibió una serie de revelaciones de Dios. Creía que había sido elegido como el mensajero de Dios. En un mundo árabe politeísta, Muhammad había sido señalado para hacer proselitismo de que este único Dios era el Dios todopoderoso de Abraham.

 

El mensaje de Muhammad fue escuchado y aceptado. En poco tiempo, los árabes se habían unificado en torno a los preceptos del Islam y se formó su identidad. La religión también se extendió en parte por la espada; Muhammad y sus seguidores triunfaron en el campo de batalla y las tribus del sur de Arabia fueron persuadidas para unirse a la nueva fe.

 

El resultado de estas conquistas pronto se hizo evidente: las Rutas de la Seda estaban ahora bajo la esfera de influencia musulmana.

 

Alrededor de 700 CE, la escritura estaba en la pared. Los árabes conquistaron y unieron estos núcleos económicos de las antiguas superpotencias bizantinas y persas. Era solo cuestión de tiempo antes de que estos poderes alguna vez dominantes ya no existieran.

 

En consecuencia, los musulmanes pudieron hacerse cargo de la vasta red de pueblos oasis, puertos, carreteras y ciudades que conectaban el reino árabe con China. Los bienes fluyeron a la región y se hizo cada vez más rico.

 

Una nueva era dorada del floreciente comercio, las artes y la ciencia había comenzado. Los artículos de lujo como la porcelana china se vertieron en la región, al igual que los textos y tratados académicos. El mundo musulmán, que apreciaba la educación, se enriqueció con conocimientos matemáticos, geográficos, filosóficos y científicos. En contraste, Europa se estaba convirtiendo en un remanso intelectual, ya que la Iglesia Cristiana buscaba suprimir el estudio y la investigación científica.

 

Un floreciente comercio de esclavos y la conquista de Jerusalén marcaron el comienzo del ascenso de Europa.

 

El imperio musulmán alcanzó alturas cada vez mayores. Y, durante este ascenso, la demanda de esclavos también creció considerablemente.

 

Curiosamente, una gran cantidad de esclavos del este de Europa fueron traídos al mundo musulmán por los vikingos. De hecho, la palabra “esclavo” se deriva del nombre que originalmente se le dio a este grupo de personas: los eslavos.

 

Las consecuencias del desarrollo de la trata de esclavos fueron de largo alcance. El dinero se vertió en Europa y, por ejemplo, se utilizó para importar artículos de lujo muy deseables, como especias y medicamentos.

 

El efecto dominó de estos valiosos productos orientales que aparecieron en Europa pronto se sintió. Los europeos comenzaron a mirar hacia el este y se interesaron cada vez más en visitar, y conquistar, las tierras que asociaron con Jesucristo y la Ciudad Santa.

 

Los caballeros cristianos se armaron para derramar sangre y se dirigieron a Jerusalén en la Primera Cruzada. El 15 de julio de 1099, Jerusalén cayó.

 

De golpe, se introdujo una nueva era, una era dominada por Europa occidental. Los musulmanes habían controlado Jerusalén durante cuatro siglos. Pero ya no.

 

Curiosamente, la resistencia inicial a los ocupantes cristianos fue local y de alcance limitado. Entonces, las Cruzadas son quizás mejor consideradas como un trampolín que los europeos solían reclamar más riquezas y poder. En otras palabras, decir que no era más que un conflicto religioso, como somos propensos a hacer en estos días, en realidad es un poco perjudicial.

 

Ahora que Jerusalén estaba en manos cristianas, la balanza comercial cambió una vez más. No fue solo Jerusalén la que impulsó los intereses europeos. El comercio con Constantinopla y Alejandría también contribuyó a mejorar las condiciones socioeconómicas en Europa en el siglo XII.

 

En particular, las ciudades-estado italianas de Génova, Pisa y Venecia se enriquecieron a medida que se conectaban a una red comercial que se extendía hasta el Lejano Oriente.

 

En el transcurso de solo dos siglos, grandes extensiones del mundo fueron violadas, primero por los mongoles y luego por la enfermedad.

 

A fines del siglo XI, los mongoles eran solo una de las muchas tribus que habitaban en las estepas al norte de China.

 

Los mongoles fueron ampliamente vistos con desprecio. Para los extraños, los mongoles parecían ser una horda caótica, pero en realidad eran planificadores altamente estratégicos y precisos. Estas cualidades permitieron a los mongoles conquistar gran parte de Asia y Europa a fines del siglo XIII, estableciendo así el imperio contiguo más grande del mundo.

 

Los mongoles gobernaron las estepas mongolas ya en 1206. A partir de entonces, trajeron a otras tribus bajo su gobierno, ya sea amenazando con violencia o cometiéndola. Luego, en 1211, los mongoles se abrieron paso a través de China, incluso capturando la capital de la dinastía Jin, Zhongdu. Después de eso, en la década de 1230, los mongoles comenzaron a avanzar hacia el oeste a través de Asia central. En 1258, saquearon Bagdad y, apenas un año después, estaban haciendo incursiones en el este de Europa.

 

A finales de siglo, la escala del Imperio mongol era monumental. Se extendía desde las estepas hasta el norte de la India, y desde el Pacífico hasta el Mar Negro y el Golfo Pérsico.

 

La conquista territorial de los mongoles también les dio control sobre las rutas de la seda y otras rutas comerciales. A partir de entonces, su impacto cultural se pudo ver en toda Europa con modas como sombreros mongoles y tela tártara azul oscuro.

 

Pero los mongoles introdujeron más que cambios en el gusto sartorial. También trajeron enfermedades.

 

Y no cualquier enfermedad: la Peste Negra, una plaga transmitida por la bacteria Yersinia pestis. A mediados del siglo XIV, la plaga había puesto de rodillas a gran parte del viejo mundo. Un apocalipsis surgió a lo largo de las rutas comerciales. Comenzando en las estepas asiáticas, el hogar de los mongoles, pronto llegó a Europa, Irán, Oriente Medio, Egipto y la Península Arábiga.

 

El número de muertos fue casi imposible de comprender. Venecia, por nombrar solo una ciudad, perdió aproximadamente las tres cuartas partes de su población durante un brote de la peste en 1347. Fue aterrador. ¡Más de un tercio de la población de Europa fue tomada por la peste!

 

Parecía que no había forma de que Europa pudiera recuperarse. Pero, paradójicamente, la plaga en realidad resultó en condiciones que contribuyeron a un nuevo ascenso europeo.

 

Las expediciones europeas a África, América y Asia conectaron al mundo, pero también causaron un sufrimiento terrible.

 

Aunque el número de muertos causado por la Peste Negra fue astronómico, el temido apocalipsis no se materializó.

 

Europa después de la plaga era un lugar completamente diferente. La población había caído dramáticamente, pero esto había servido para empoderar al campesinado y debilitar a las clases propietarias.

 

La riqueza ahora se distribuía de manera más uniforme, y las tasas de interés cayeron. Estos dos cambios en el panorama socioeconómico estimularon la economía y facilitaron el desarrollo de nuevas tecnologías. De particular interés fueron los avances en la tecnología militar y naval. Para el siglo XV, las expediciones de descubrimiento navegarían por nuevos océanos.

 

Portugal y España se convirtieron en el puerto de partida de muchos de estos viajes. En poco tiempo, las expediciones navales europeas a África, América y Asia hicieron el mundo más pequeño. Los portugueses fueron los primeros en tomar la iniciativa. Se dirigieron al Atlántico oriental y a lo largo de la costa de África occidental, descubriendo archipiélagos como las Islas Canarias, Madeira y las Azores.

 

Más famoso, Colón zarpó en 1492 bajo la bandera española en un intento de encontrar una nueva ruta comercial a la India. Las Américas se interpusieron en el camino de esa misión. Luego, poco después, en 1497, el explorador portugués Vasco da Gama tuvo éxito donde Colón había fallado. En 1519, Fernando de Magallanes salió del puerto y, por primera vez, logró dar la vuelta al mundo.

 

Como resultado de estas expediciones, se establecieron nuevas rutas comerciales, con Europa como su centro. Europa pudo extraer las riquezas de las minas de oro y plata estadounidenses, importar porcelana y sedas chinas y, lo más importante de todo, enviar en Asia especias como pimienta, canela, nuez moscada e incienso.

 

Sin embargo, hubo un inconveniente masivo en estos avances económicos en Europa. El resto del mundo fue hecho para sufrir.

 

En Mesoamérica, cayó el poderoso Imperio Amazónico y sus habitantes fueron asesinados por los conquistadores españoles. Los pueblos indígenas de las Américas tampoco murieron a espada. Los exploradores y ejércitos europeos trajeron enfermedades, como la viruela y el sarampión, contra las cuales la población nativa no tenía resistencia.

 

Los europeos, por supuesto, también trajeron consigo el desarrollo más inhumano de la época: el comercio mundial de esclavos. Para alimentar el crecimiento económico en las plantaciones americanas, los africanos fueron enviados a través del Atlántico y vendidos a la servidumbre.

 

Nuevas rutas comerciales condujeron a nuevos imperios, a medida que diferentes potencias europeas se turnaban en el centro de atención imperial.

 

Gracias a las expediciones de la gente de mar europea, Europa ahora se encontraba en el centro del mundo.

 

En 1500, Portugal y España se habían convertido en las potencias más poderosas del continente. Pero sus reinados fueron de corta duración. En el siglo XVI, el norte de Europa se destacó.

 

Inglaterra no se había quedado inactiva mientras sus vecinos del sur zarpaban. Los ingleses también habían enviado expediciones en todas las direcciones para construir nuevas conexiones comerciales. A finales del siglo XVI, había establecido una serie de empresas. A cada uno se le otorgó el monopolio en las regiones donde debía comerciar. Levant Company, Turkey Company y East India Company se convertirían en puestos económicos extremadamente exitosos de Inglaterra.

 

Los holandeses no estaban muy lejos. Crearon compañías similares, la más famosa, la East Indies Company y la West Indies Company. Al hacerlo, los holandeses esencialmente inventaron la corporación moderna, así como las ideas de que el capital podría agruparse y los riesgos podrían compartirse entre los muchos inversores de una corporación.

 

Pero todas las cosas deben pasar. A principios del siglo XIX, una Rusia cada vez más ambiciosa estaba en aumento. La guerra parecía inminente.

 

Rusia comenzó a expandir sus fronteras y atacó al Imperio Otomano, que estaba basado en lo que ahora es Turquía. En la década de 1820, había logrado avances en el Cáucaso y había logrado expulsar al ejército persa.

 

Cuando Rusia se expandió al Asia central a fines del siglo XIX, la amenaza para Gran Bretaña era clara. Ahora, las fronteras de Rusia estaban a una corta distancia de las posesiones indias de la Corona Británica.

 

Los británicos necesitaban una estrategia. La idea era mantener buenas relaciones con Rusia y alentarlo a desviar su atención a la frontera occidental que compartía con Prusia, la precursora de la Alemania moderna. Era algo que la cada vez más poderosa República Francesa también apreciaba mucho. Para estabilizar el equilibrio de poder, se estableció una alianza entre las tres potencias de Rusia, Gran Bretaña y Francia.

 

Sin embargo, esa no fue la mejor noticia para el recién establecido estado alemán. También tenía deseos imperiales, pero se encontró rodeado de fuerzas enemigas aliadas. La confrontación militar entre estas naciones era aparentemente inevitable. Y así fue como estalló la Primera Guerra Mundial en 1914.

 

Cuando amaneció el siglo XX, las potencias occidentales se dirigieron directamente a las reservas de petróleo persas.

 

Hace tiempo que se sabía que grandes reservas de petróleo estaban enterradas debajo de Persia. Pero, antes de 1900, a nadie le importaba mucho su oro negro. Le tomó un británico, William Knox D’Arcy, convencer al Shah de Persia para que permitiera el acceso a las reservas.

 

En 1901, el persa Shah, Mozaffar ad-Din Shah Qajar, firmó un acuerdo que otorgó a Knox D’Arcy los derechos exclusivos sobre el gas natural y el petróleo de Persia durante 60 años. A cambio, el Shah recibiría ₤ 20,000 en efectivo y otras ₤ 20,000 en acciones de la compañía recién formada, así como el 16 por ciento de sus ganancias cada año. Este acuerdo se conocía como la concesión Knox D’Arcy.

 

Fue una apuesta por parte del Shah, y la perdió. Los británicos se beneficiaron mucho más que él. De hecho, la concesión se convirtió en uno de los documentos más importantes del siglo XX. La decisión del Sha plantó las semillas de la caída de la monarquía persa casi 80 años después.

 

A medida que los barcos de todo el mundo se alimentaban cada vez más con petróleo, la demanda de petróleo creció rápidamente. La compañía de D’Arcy se convirtió en consecuencia en un negocio multimillonario. En 1914, el gobierno británico adquirió una participación del 51 por ciento de la compañía. En unas pocas décadas, se convertiría en la British Petroleum Company (BP).

 

Los sujetos del Shah no quedaron impresionados. A medida que los británicos se enriquecieron mediante la explotación de los recursos naturales de Persia, el pueblo persa recibió casi nada.

 

El sentimiento anti-británico aumentó y quedó claro que había que hacer algo para detener a los británicos. Y así, en la década de 1920, para disgusto de los británicos, a la compañía petrolera estadounidense Standard Oil se le otorgó una concesión de cincuenta años en el norte de Persia, donde no se aplicaba la Concesión Knox D’Arcy.

 

Los persas esperaban que la inversión estadounidense desafiaría el dominio británico en la región. Pero este plan no funcionó. Como comentó un representante persa, los estadounidenses se mostraron “más británicos que británicos”.

 

Para una región que había sido el centro de comercio a lo largo de las Rutas de la Seda durante milenios, el acuerdo fue francamente insultante. Los oleoductos bombearon riqueza al oeste y los persas obtuvieron poco a cambio. Su Shah los había vendido.

 

Hitler buscó conquistar los suelos fértiles del sur de Rusia y el bajo rendimiento de granos pudo haber contribuido al Holocausto.

 

En agosto de 1939, los archienemigos de la Alemania nazi y la Unión Soviética firmaron un tratado de no agresión. Pero el tratado se basó en un secreto: Hitler y Stalin acordaron que Polonia se dividiría entre las dos naciones.

 

Y así, el 1 de septiembre de 1939, la Wehrmacht alemana invadió y venció a su vecino del Este. La Unión Soviética, mientras tanto, no hizo nada.

 

Pero Hitler también se había guardado algo para sí mismo. Quería acceder a las rutas de la seda en el sureste de Europa. Estos traerían los recursos que la Alemania nazi necesitaba (trigo y petróleo, lo más importante) para librar una guerra intercontinental. Stalin no tenía idea de que Hitler tenía esto en mente. Había juzgado mal la situación por completo.

 

Por supuesto, el pacto entre tales enemigos ideológicos nunca iba a mantenerse. Hitler y Stalin lo sabían. No obstante, Stalin fue tomado por sorpresa cuando Alemania atacó antes de lo esperado.

 

Hitler dirigió sus fuerzas hacia la Unión Soviética y sus tropas cruzaron la frontera temprano en la mañana del 22 de junio de 1941.

 

Parecía un momento extraño hacerlo. Alemania ya había atacado y ocupado a Francia hacia el oeste, y parecía un acto de locura abrir un segundo frente hacia el este.

 

El objetivo de Hitler era sencillo. Las fértiles llanuras de trigo del sur de Rusia y Ucrania podrían utilizarse para alimentar a la población y los soldados del Reich. Los soviéticos, privados de grano, morirían de hambre.

 

Al principio, el avance alemán era imparable. Pero pronto se detuvieron cuando las realidades del helado invierno ruso, junto con las líneas de suministro demasiado tensas, se instalaron. Para empeorar las cosas, el suelo ruso y ucraniano no producía tanto grano como se esperaba.

 

Los nazis usaron esta escasez como una excusa para promulgar aún más su agenda antisemita. Adolf Eichmann, el arquitecto de la Solución Final, declaró que los judíos “ya no pueden ser todos alimentados”. Por supuesto, los nazis ya habían reunido a los judíos en campos listos para el exterminio masivo. Pero el autor afirma que la falta de grano esperado ayudó a conducir al Holocausto.

 

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos intentó extender su influencia en Asia occidental.

 

En 1945, los horrores de la Segunda Guerra Mundial finalmente llegaron a su fin. El equilibrio de poder en el mundo se había restablecido. Ahora, dos superpotencias se enfrentaban entre sí: la Unión Soviética y los Estados Unidos.

 

En poco tiempo, estos poderes volvieron su atención hacia dónde comenzó la historia de las Rutas de la Seda: la década de 1950 marcó el comienzo del dominio estadounidense en Irán, anteriormente Persia.

 

Para 1950, el llamado a nacionalizar toda la industria petrolera iraní en beneficio del pueblo iraní era tan fuerte que no podía ser ignorado. En 1951, el primer ministro Mossadegh fue elegido y acordó poner en marcha el proceso. Fue una acción que los Estados Unidos sabían que reduciría su influencia, sin mencionar su acceso a recursos estratégicos. Actuaron rápido. En 1953, la CIA organizó un golpe para eliminar a Mossadegh.

 

Estados Unidos formó una serie de compañías petroleras estadounidenses para asumir el control de los pozos petroleros iraníes. Intentó evitar que los soviéticos influyeran en esta región crítica, influyente y rica en petróleo. El objetivo era establecer un cinturón de estados, desde el Mediterráneo hasta el Himalaya, cada uno con gobiernos proamericanos que pudieran brindar apoyo económico y militar.

 

Sin embargo, los estadounidenses no tuvieron éxito y pagaron un alto precio por su intromisión. El Sha fue derrocado en la Revolución iraní de 1979. El sentimiento antiamericano era palpable y la situación se intensificó rápidamente. Militantes estudiantes iraníes se abrieron paso a la embajada estadounidense en Teherán y tomaron como rehenes a alrededor de 60 miembros del personal diplomático. Pasó un año antes de que fueran liberados. Y, cuando lo estaban, estaba claro que la influencia estadounidense en la región ya no existía.

 

Los estadounidenses también cometieron otro error. A fines de la década de 1970, Estados Unidos brindó un apoyo sustancial a los fundamentalistas islámicos que se resistieron a los soviéticos en Afganistán, incluso proporcionándoles armas.

 

Después del colapso de la Unión Soviética, estos fundamentalistas se volvieron contra los Estados Unidos. Finalmente atacaron a los Estados Unidos en su propio territorio en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

 

La región que nos dio los Caminos de la Seda está en crisis, pero está resurgiendo como un poder.

 

Las desventuras de los Estados Unidos y las potencias europeas demuestran la continua importancia de Europa oriental, Oriente Medio y Asia occidental y central. Las regiones donde los Caminos de la Seda comenzaron hace milenios aún tienen futuro; Eso está claro. Después de todo, estas tierras conectan Oriente y Occidente. Pero la naturaleza exacta de ese futuro está en debate.

 

Tome Ucrania, por ejemplo. Gracias a las diferentes visiones nacionales para el país, tanto Oriente como Occidente lo están destrozando. O está Siria, cuya horrenda guerra civil ha enfrentado a conservadores contra liberales y luchadores por la libertad contra las fuerzas gubernamentales. Y luego está el Cáucaso, que se encuentra en un estado casi constante de inestabilidad política. Solo piense en Chechenia y Georgia.

 

Pero tal vez estas son las luchas habituales que ocurren cuando un área está resurgiendo. Porque el centro de gravedad metafórico del mundo está volviendo al punto donde estuvo sentado durante milenios.

 

Hay una razón obvia e importante para esto: la región posee grandes depósitos de recursos naturales. Tome las reservas de petróleo crudo debajo del Mar Caspio, el carbón en la región de Donbas de Ucrania, las reservas de gas natural en Turkmenistán o los minerales de tierras raras que se encuentran en Kazajstán.

 

En todas estas regiones, las ciudades están en auge. Nuevos edificios se elevan desde el suelo hasta la torre sobre el paisaje urbano. Se están abriendo centros turísticos y hoteles de lujo, y se están construyendo aeropuertos.

 

También se están construyendo nuevas conexiones de transporte, lo que está llevando a más comercio. Solo piense en la Red de Distribución del Norte, una serie de carreteras de tránsito a través de Rusia, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán. Incluso hay líneas de ferrocarril transcontinentales que conectan China con centros de distribución en Alemania.

 

En cuanto a los oleoductos, se extienden desde Oriente Medio hasta Europa.

 

Tampoco es solo una cuestión de economía. Centros de artes y excelencia académica están surgiendo en todo el Golfo Pérsico. Está el Museo Guggenheim en Abu Dhabi, el Museo de Arte Moderno de Bakú en Azerbaiyán, incluso hay campus universitarios surgidos por escuelas de Ivy Leagues como Yale y Columbia.

 

Mientras que muchas mentes occidentales todavía luchan con la “otredad” de la región y la ven como un remanso despótico y violento, la región misma se está convirtiendo en un crisol de comercio e ideas nuevamente. Es seguro asumir que la influencia de China sobre la región de las Rutas de la Seda crecerá y que hará retroceder la influencia de Occidente. China ya financia muchos de los proyectos de infraestructura del área y, con sus inversiones, está creando una red de rutas comerciales que se extenderá incluso más allá de las Rutas de la Seda. Las tierras de las rutas de la seda están en aumento.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Los Caminos de la Seda surgieron por primera vez cuando las rutas comerciales en Persia y China se engranaron y crecieron. Oriente y Occidente ahora estaban conectados. La ubicación y el alcance exactos de estos Caminos de seda han cambiado a medida que los humanos han moldeado el mundo a su alrededor. Pero el principio básico sigue siendo el mismo: bienes e ideas han fluido a través de los Caminos de la Seda y, en consecuencia, el deseo de controlarlos ha moldeado el curso de la historia y el mundo de hoy.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Destino interrumpido por Tamim Ansary [194594] [1945912] ]  

Destiny Disrupted (2009) cuenta la historia desde una perspectiva islámica. Comienza antes de la aparición de Mahoma y el Islam en el siglo VII EC y termina con la decadencia de los imperios islámicos en los siglos XIX y XX. En este viaje épico, Tamim Ansary describe las fascinantes historias de grandes estados musulmanes, académicos y líderes, una perspectiva de la historia que, desafortunadamente, es ampliamente desconocida para la mayoría de los occidentales.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Vender es humano

To Sell Is Human explica cómo vender se ha convertido en una parte importante de casi todos los trabajos, y equipa al lector con herramientas y técnicas para ser más efectivo en persuadir a otros.
Read More

Leales de zombis

Zombie Loyalists (2015) le brinda información privilegiada sobre los clientes que toda empresa sueña con atraer. Este resumen, ilustrado con historias perspicaces de una amplia gama de negocios, le proporciona pasos simples que su marca puede tomar para establecer, crecer y mantener una base de clientes fiel y entusiasta.
Read More

El dilema del pirata

El dilema del pirata es un examen del espíritu pirata, su rechazo a la autoridad y las profundas formas en que esta filosofía ha cambiado el mundo para mejor. Al adoptar el espíritu pirata, las personas y las empresas tienen la oportunidad de utilizar métodos de código abierto para sobrevivir, prosperar y ser una influencia positiva en el inevitable cambio hacia una economía en la que aparentemente se puede copiar cualquier cosa.
Read More

Dar propina a las vacas sagradas

Este libro desafiará sus suposiciones sobre qué virtudes realmente importan en el lugar de trabajo. Explica cómo las siete "vacas sagradas" (equilibrio, colaboración, creatividad, excelencia, equidad, pasión y preparación) pueden estar obstaculizando el desempeño de su organización. Describe algunas estrategias alternativas que lo harán a usted y a sus empleados más felices y productivos.
Read More

Islas del tesoro

Treasure Islands ofrece información sobre una de las partes más oscuras del mundo financiero: los paraísos fiscales. Explica cómo las personas y corporaciones ricas pueden evitar pagar impuestos al reubicar sus activos en el extranjero. Los paraísos fiscales son muy perjudiciales para todos, excepto para el pequeño porcentaje de personas que pueden permitirse el lujo de usarlos, y contribuyen a la brecha creciente entre ricos y pobres.
Read More

Piensa como Zuck

Think Like Zuck analiza en profundidad los cinco principios que hicieron de Facebook la compañía exitosa que es hoy. Con una gran comprensión del enfoque inspirador del liderazgo del fundador Mark Zuckerberg y ejemplos de otras compañías de tecnología de punta, el autor crea una hoja de ruta para el éxito de cualquier emprendedor aspirante.
Read More

La persona que quieres ser

La persona que quieres ser (2018) ofrece una guía accesible sobre el complejo mundo de los prejuicios inconscientes. Los prejuicios inconscientes son las suposiciones y asociaciones que todos tenemos sobre las personas que son de un género, raza, orientación sexual o clase diferente a la nuestra. La autora Dolly Chugh explica cómo funcionan estos prejuicios inconscientes y qué podemos hacer para superarlos.
Read More

Las verdades que sostenemos

The Truths We Hold (2019) es un autorretrato íntimo de una de las fuerzas en ascenso en la vida política estadounidense contemporánea: la senadora californiana y activista por los derechos civiles Kamala Harris. Combinando lo personal con lo político, Harris arroja luz sobre sus primeros años como hija de inmigrantes, su carrera legal en el Estado Dorado y las causas que ha defendido como representante electa en la América de Trump.
Read More

Los chicos más inteligentes de la habitación

The Smartest Guys in the Room (2003) cuenta la notable historia del comerciante de energía Enron, que alguna vez fue un niño aficionado a la innovación del mercado en Wall Street, y su dramática caída desde las alturas estratosféricas. Este resumen detalla una historia apasionante de engaño financiero, mientras arroja luz sobre las personalidades que construyeron la cultura corporativa de Enron y la prepararon para el desastre.
Read More

¿Qué está pasando allí?

¿Qué está pasando allí? (1999) profundiza en el desarrollo cognitivo y fisiológico de los niños pequeños. Este resumen explica los hitos más importantes del desarrollo de un niño, explorando la influencia compartida de los genes y la crianza en los niños.
Read More

El conjunto30

Whole30 (2015) es un programa dietético destinado a mejorar su salud y bienestar general. Se basa en la idea de que, al eliminar ciertos grupos de alimentos nocivos y reintroducir otros, puede encontrar una dieta que funcione para usted.
Read More

El camino a la libertad

The Road to Unfreedom (2018) narra la extraordinaria era política en la que vivimos ahora. El expansionismo ruso, liderado por Vladimir Putin, amenaza con invadir las libertades que disfrutan las personas en Europa y América. Después de haber ayudado con éxito a lograr el Brexit, el Kremlin fijó su mirada en los Estados Unidos y, al hacerlo, desempeñó un papel central en el comienzo de la presidencia de Donald Trump. Y con Europa en medio de una ascendencia derechista, Rusia ejerce una influencia mayor que nunca.
Read More

Marca Inconsciente

Inconsciente de marca (2012) revela cómo los vendedores pueden aprovechar nuestro subconsciente, alentando nuestra participación y el apoyo de las marcas de la empresa. En solo siete pasos, descubrirá nuevas estrategias para guiar a su propia empresa hacia el desarrollo de una marca con la que los clientes puedan construir una relación genuina.
Read More

Latigazo

Whiplash (2016) explica las nuevas reglas de nuestro mundo en rápido cambio. El momento actual está definido por tecnologías emergentes e ideas innovadoras, y la única forma de mantenerse a flote es adaptarse. Olvídese de los principios de ayer y comience a desarrollar estrategias que funcionen hoy.
Read More

Bienestar laboral que funciona

Workplace Wellness That Works (2015) proporciona una visión refrescante sobre cómo crear más bienestar en cualquier organización. Ofrece una guía de 10 pasos repleta de ejemplos prácticos del mundo empresarial sobre cómo iniciar, expandir y mantener su movimiento de bienestar.
Read More