Los archivos de WikiLeaks

The WikiLeaks Files (2015) proporciona información fascinante y digerible de WikiLeaks, la organización que se hizo famosa en todo el mundo con el lanzamiento de 251,287 cables del Departamento de Estado de los EE. UU. En 2010. Este resumen pinta una imagen sombría de un imperio estadounidense y sus maquinaciones.

Descubra lo que revelan los archivos de Wikileaks sobre los Estados Unidos y su política exterior.

 

Desde que WikiLeaks entró en línea en 2006, ha publicado cientos de miles de páginas de material clasificado sobre guerra internacional, diplomacia y política, especialmente relacionadas con los Estados Unidos.

 

Esto, por supuesto, ha provocado el gran disgusto del gobierno de los Estados Unidos, que denuncia a WikiLeaks como una organización subversiva que difunde mentiras y ha sacado los archivos filtrados fuera de contexto. Entonces, ¿qué revelan exactamente los archivos de WikiLeaks y qué nos dicen sobre los Estados Unidos?

 

Como resultado, los archivos de WikiLeaks no tienen nada positivo que decir, y estas ideas cubrirán hallazgos clave como los crímenes de guerra de los Estados Unidos y la tortura de prisioneros.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • qué palabra mágica consigue que el servidor del Pentágono bloquee los correos electrónicos;
  •  

  • cómo la CIA trató de hacer que su práctica de tortura pareciera legítima; y
  •  

  • cómo Estados Unidos evita las investigaciones jurídicas sobre sus crímenes.
  •  

El gobierno de los Estados Unidos ha intentado contener y vilipendiar WikiLeaks.

 

Si has oído hablar de WikiLeaks y su fundador Julian Assange, es probable que también sepas que es una organización muy controvertida. Pero, ¿qué es exactamente WikiLeaks y por qué es tan divisivo? Vamos a profundizar.

 

La historia comienza en 2006, cuando una red de hackers, programadores, activistas y periodistas, dirigida por el hacker australiano Julian Assange, estableció el sitio web WikiLeaks. Fue diseñado para ser una plataforma para denunciantes, lo que les permitiría cargar documentos de forma anónima. Las miradas de WikiLeaks eran prácticas sospechosas, corruptas o ilegales de gobiernos, instituciones y corporaciones.

 

Desde entonces, su perfil global ha crecido enormemente. El sitio web ha revelado algunas revelaciones trascendentales, con algunas de las más famosas, incluida información sobre espionaje electrónico masivo llevado a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE. UU.

 

WikiLeaks, a partir de 2016, publicó 2,325,961 registros del Departamento de Estado de los EE. UU., Es decir, alrededor de 2 mil millones de palabras en total, que, si se imprimen, llenarían alrededor de 30,000 volúmenes. Los registros también mostraron que el Departamento de Estado, el corazón de la diplomacia estadounidense, estaba dando un brillo positivo y optimista a las políticas que estaban causando devastación en otras partes del mundo.

 

Además, también habían presupuestado más de $ 1 mil millones cada año para “diplomacia pública”; en otras palabras, estaban invirtiendo en propaganda.

 

Por su parte, el gobierno de los Estados Unidos ha trabajado activamente contra WikiLeaks. Tanto las administraciones de George W. Bush como de Barack Obama han condenado a WikiLeaks, con el ex vicepresidente Joe Biden yendo tan lejos como proclamando que Assange es un “ciber-terrorista”. Desde que llegó a la fama, los gobiernos de los Estados Unidos han tratado de suprimir WikiLeaks y evitar que el público y los investigadores lo usen.

 

Por ejemplo, la Biblioteca del Congreso bloquea el acceso al sitio web, mientras que el Archivo Nacional bloquea la búsqueda del término “Wikileaks” en sus bases de datos. En 2012, el Pentágono bloqueó los correos electrónicos que contenían la palabra “WikiLeaks” en sus servidores a través de un filtro automático.

 

La Asociación de Estudios Internacionales (ISA) incluso prohibió a sus miembros usar material de WikiLeaks. Con 6.500 miembros en todo el mundo, incluidos muchos profesores en los departamentos de ciencias políticas en las principales universidades de los Estados Unidos y en el extranjero, eso es una represión bastante seria, y todo se debe a que las revelaciones de WikiLeaks sobre las políticas estadounidenses son muy dañinas y reveladoras.

 

Estados Unidos no respeta el estado de derecho y su conducta en la guerra es dudosa en el mejor de los casos.

 

Como dice el reconocido antropólogo Talal Asad, la guerra es un conflicto librado por personas de buen carácter, por motivos benignos, cuando todas las demás alternativas posibles se han agotado. En otras palabras, es un último recurso.

 

Los sucesivos gobiernos estadounidenses siempre han afirmado que sus guerras son justas. Y, sin embargo, como ha demostrado WikiLeaks, Estados Unidos ha mostrado una y otra vez poco respeto por el derecho internacional e incluso ha cometido crímenes de guerra para avanzar en su agenda.

 

Y WikiLeaks lo ha demostrado.

 

Por ejemplo, Estados Unidos ha bombardeado y ejecutado a civiles en numerosas ocasiones. En 2006, en la ciudad iraquí de Ishaqi, al menos diez civiles iraquíes fueron ejecutados, incluida una mujer de unos 70 años y un bebé de cinco meses. Los civiles fueron esposados ​​y fusilados en la cabeza, y los Estados Unidos emplearon ataques aéreos para destruir la evidencia a partir de entonces.

 

Estados Unidos también ha asesinado a civiles y periodistas. Un video militar clasificado de los EE. UU. De 2007 muestra helicópteros estadounidenses que matan a una docena de personas en Bagdad, incluidos dos empleados de noticias iraquíes de Reuters.

 

Y, por supuesto, Estados Unidos ha torturado a detenidos en su prisión militar en la Bahía de Guantánamo, Cuba, a pesar de que muy pocos de los detenidos allí han sido acusados ​​de algún delito.

 

La evidencia es clara; Estados Unidos no ha mostrado moderación, respeto al estado de derecho o moralidad en asuntos militares.

 

Por ejemplo, aunque los Estados Unidos afirmaron que sus acciones en Guantánamo fueron justas, los archivos de WikiLeaks demostraron que esto era completamente falso.

 

Los funcionarios del gobierno dijeron al público que los detenidos de Guantánamo eran básicamente la escoria de la tierra, terroristas que representaban un peligro claro y presente para los estadounidenses. ¡En realidad, sin embargo, los archivos de WikiLeaks mostraron que muchos prisioneros aún estaban detenidos a pesar de que no representaban ningún riesgo!

 

Finalmente, todo se reduce al discurso favorecido por la administración George W. Bush, que buscó reajustar la brújula moral de los Estados Unidos de acuerdo con una mentalidad de “nosotros contra ellos”.

 

Cualquier cosa que “nosotros” los estadounidenses hiciéramos era vista como “buena”, mientras que cualquier cosa que “ellos” hicieran se consideraba mala. Dick Cheney encapsuló esta mentalidad cuando llamó a los posiblemente inocentes detenidos de Guantánamo “malos”.

 

Estados Unidos ha utilizado la tortura pero siempre ha negado hacerlo.

 

Se podría pensar que la definición de lo que constituye tortura es bastante sencilla. Pero la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) ha encontrado formas de sortear tales definiciones.

 

Seamos claros: bajo George W. Bush, Estados Unidos torturó a personas.

 

Y la evidencia está ahí para probarlo. En 2002, la CIA capturó a Abu Zubaydah, un ciudadano saudita que supuestamente estaba asociado con al-Qaeda, en Pakistán. La CIA celebró públicamente su captura, alegando que fue uno de sus arrestos de más alto perfil; Zubaydah fue enviado rápidamente a Guantánamo.

 

Los archivos de WikiLeaks muestran que se vio obligado a pasar dos semanas dentro de una caja con forma de ataúd. Fue sometido a privación de sueño, posiciones de estrés y bofetadas, e incluso los insectos se dispersaron dentro de la caja.

 

Durante este período de interrogatorio, la herida de bala que había recibido durante su captura se pudrió y pudrió. Los oficiales y el personal médico en el complejo de la prisión no trataron la herida.

 

Finalmente admitió que se había asociado con grupos armados yihadistas, pero negó las conexiones con al-Qaeda, y parecía estar diciendo la verdad.

 

Pero entonces, Estados Unidos decidió hacer que Zubaydah “desapareciera”, lo que significaba que no podía acceder a la Cruz Roja Internacional. Zubaydah nunca fue acusado de ningún delito y, sin embargo, increíblemente, continúa recluido en Guantánamo.

 

Mirando los hechos del caso, podrías pensar que la CIA estaba torturando a Zubaydah. Pero la agencia se ha burlado de tal sugerencia.

 

De hecho, cuando se estableció el programa de tortura en 2002, el entonces director de la CIA, George Tenet, incluso afirmó que “salva vidas” al ayudar a obtener información que evite los ataques terroristas.

 

Desde entonces, la CIA ha empezado a tratar de probar la legitimidad de sus prácticas de tortura. En un momento, los funcionarios de la CIA produjeron un documento que enumeraba cada ocasión en que habían informado a los miembros del Congreso sobre los métodos de interrogación de la organización.

 

Esta es solo una forma de enterrar la responsabilidad de las acciones de la CIA y, como consecuencia, de los Estados Unidos, para que el país pueda continuar presentándose como un centinela del orden mundial liberal en lugar de admitir la oscuridad. verdad de sus acciones.

 

Al debilitar la Corte Penal Internacional, Estados Unidos puede evitar la responsabilidad.

 

En 2002, el Estatuto de Roma estableció la Corte Penal Internacional (CPI), que fue ratificada por 122 países signatarios.

 

La CPI tiene la autoridad de investigar a individuos por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. La idea se desarrolló originalmente durante una conferencia diplomática en Roma en 1998.

 

Desde el principio, los negociadores estadounidenses buscaron limitar la CPI y su independencia. La mayoría de los países estaban a favor de la “jurisdicción universal”, lo que implicaría que la CPI podría procesar los crímenes de guerra cometidos en cualquier lugar.

 

Sin embargo, a Estados Unidos no le gustó la idea y forzó un compromiso: la CPI solo podía procesar delitos si un individuo de un estado ratificante los cometía, y solo entonces si se cometía en el territorio de un estado parte en Roma Estatuto.

 

Aunque disgustado incluso con este compromiso, el presidente Bill Clinton firmó el Estatuto de Roma, que sirvió como un respaldo simbólico, pero no legalmente vinculante, del tratado. Clinton había querido que Estados Unidos pudiera vetar los enjuiciamientos contra sus ciudadanos; en cambio, el fiscal de la CPI (elegido por los Estados miembros) tendría la última palabra sobre qué casos se llevarían adelante.

 

En 2002, George W. Bush retiró la firma de los Estados Unidos del tratado ya débil, lo que significaba que los ciudadanos estadounidenses estaban libres de la amenaza de enjuiciamiento por crímenes de guerra.

 

John Bolton, subsecretario de Estado de Bush para el Control de Armas y la Seguridad Internacional, afirmó que Estados Unidos “seguiría sus valores al medir la legitimidad de sus acciones”.

 

También significa que los ciudadanos estadounidenses solo pueden ser acusados ​​si cometen un delito en un estado que ha ratificado la CPI. Pero hay pocas posibilidades de que eso suceda, ya que la corte depende en gran medida del apoyo financiero y político de Occidente. En consecuencia, en sus 13 años de historia, el tribunal solo ha acusado a ciudadanos de países africanos.

 

Además de esto, la CPI no tiene oficiales de cumplimiento propios y depende de la cooperación de los gobiernos para detener y extraditar a individuos acusados.

 

Estados Unidos ha convertido sus intereses económicos en los del mundo entero.

 

Las fuerzas transnacionales gobiernan la economía global. Los grandes bancos, el sector financiero y el mercado juegan su papel, pero ¿qué determina su comportamiento ? La respuesta simple es el imperialismo estadounidense.

 

Estados Unidos ha definido durante mucho tiempo su misión imperial. Expresado por primera vez en la doctrina del país del siglo XIX sobre el “destino manifiesto”, Estados Unidos tiene desde sus primeros días el objetivo de difundir e institucionalizar el capitalismo en todo el mundo.

 

Este comportamiento se tipifica a través del establecimiento de acuerdos comerciales internacionales, que buscan garantizar que el capitalismo estadounidense se convierta en el modelo económico predominante del mundo.

 

En 2014, WikiLeaks publicó borradores de dos oscuros tratados de libre comercio: el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA) y la Asociación Transpacífica (TPP).

 

Estos borradores revelaron los matices del modelo estadounidense. Prometieron enormes beneficios para las empresas de servicios estadounidenses, por ejemplo, al eliminar las barreras comerciales con la esperanza de aumentar las exportaciones de servicios de EE. UU. En hasta $ 860 mil millones, a la friolera de $ 1,4 billones.

 

Los borradores también pasaron por alto las normas ambientales y de protección laboral establecidas por la Organización Mundial del Comercio.

 

Mientras tanto, el sector financiero ejerce una poderosa influencia sobre la política estadounidense.

 

Entre 1973 y 2007, las ganancias del sector financiero crecieron del 16 al 41 por ciento de las ganancias totales en la economía de los Estados Unidos. Y hoy, Wall Street representa poco más de un tercio de las transacciones financieras en todo el mundo.

 

Esta escala le da poder a las comunidades financieras, y es de ellas que el gobierno de los Estados Unidos recopila experiencia técnica, capacitación, conocimiento legal y actitudes. Luego, el gobierno se adhiere a este consejo a ciegas, con otras naciones siguiendo su ejemplo.

 

A través de esta relación, las instituciones financieras estadounidenses están básicamente libres de supervisión democrática y pueden mantener un control férreo sobre la política y la toma de decisiones. Por lo tanto, el sector financiero asegura su centralidad en el mundo, con las administraciones estadounidenses defendiendo y protegiendo estos intereses financieros a escala global.

 

Así es como los intereses financieros de los Estados Unidos se han fusionado con los intereses económicos globales para convertirse prácticamente en uno y lo mismo.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

El alcance del poder hegemónico de los Estados Unidos y sus maquinaciones no son secretos. Sin embargo, los archivos de WikiLeaks ofrecen una imagen más precisa y ayudan a desarrollar la verdadera naturaleza de los tratos políticos del país. Al examinar los cables filtrados de alto secreto del Departamento de Estado, queda claro que al manipular el lenguaje y las regulaciones para alcanzar sus objetivos económicos, Estados Unidos ha expandido su hegemonía global, y continúa haciéndolo.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: No hay lugar para esconderse por Glenn Greenwald

 

En No Lugar a Ocultar, el autor Glenn Greenwald detalla las actividades de vigilancia de las agencias secretas según la información filtrada por los estadounidenses Denunciante Edward Snowden. En lugar de servir como un medio para evitar ataques terroristas, como afirma la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA), Greenwald explica que estas actividades dudosas parecen ser un disfraz tanto para el espionaje económico como para espiar al público en general. No Lugar a Ocultar también pone de manifiesto la falta de libertad de los medios para detallar ciertas actividades del gobierno y de las agencias de inteligencia, y aborda las consecuencias los denunciantes se enfrentan por revelar información secreta.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Por qué el budismo es verdadero

Por qué el budismo es verdadero (2017) analiza científicamente las enseñanzas y las prácticas meditativas del budismo. Robert Wright presenta una cantidad impresionante y sorprendente de datos e investigación, todo lo cual sugiere que incluso las enseñanzas más esotéricas del budismo pueden tener una base sólida en la ciencia.
Read More

La muqaddimah

La Muqaddimah (siglo XIV, primera edición en inglés de 1958), un texto clásico sobre la historia islámica del mundo, se centra en el surgimiento y la caída de las civilizaciones. Ofrece una visión única del mundo de los musulmanes árabes del siglo XIV, y es considerado como un texto fundamental en varias disciplinas académicas.
Read More

El paseo de toda una vida

En The Ride of a Lifetime (2019), Robert Iger traza su carrera desde la trastienda de una red de televisión estadounidense hasta el CEO de Disney. Como el mismo Iger enfatiza, llegar a la cima no siempre fue fácil, de hecho, el futuro de Disney era todo menos seguro cuando consiguió el trabajo de sus sueños en 2005. Entonces, ¿cómo cambió las cosas? Bueno, eso es lo que exploraremos en este resumen al analizar la estrategia, la visión y el estilo de liderazgo de uno de los CEO más innovadores del mundo.
Read More

Esto es marketing

This Is Marketing (2018) comienza con una premisa provocativa: el panorama del marketing ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, pero no hemos actualizado nuestro pensamiento al respecto en consecuencia. Nuestro modelo mental todavía coloca la publicidad en el centro del universo del marketing, pero en la era de Internet, eso ya no tiene sentido. Se necesita una nueva filosofía.
Read More

Tribus

En este libro, el autor Seth Godin revela la unidad más poderosa de organización social: la "tribu", o un grupo de personas conectadas a una causa, un líder y entre sí, que juntas impulsan el cambio en la sociedad. Nos muestra cómo podemos aprovechar el poder de Internet para formar y dirigir nuestras propias tribus. Tribes también aboga por la necesidad universal de cambio y liderazgo, para que podamos crecer como empresa o como sociedad.
Read More

Armas de destrucción matemática

Weapons of Math Destruction (2016) ofrece una mirada crítica al creciente número de algoritmos que podrían estar afectando su vida cotidiana de maneras que ni siquiera conoce. A medida que más empresas y servicios, incluidas las escuelas y la policía, utilizan algoritmos para automatizar los trabajos, un número cada vez mayor de personas sufre los efectos adversos. Así que no te dejes a merced de la automatización: descubre qué puedes hacer para protegerte y proteger tus datos.
Read More

Que comer cuando

What to Eat When (2018) muestra cómo lo que importa no es solo lo que comes, sino cuándo comes. Esta guía práctica y divertida se sumerge profundamente en la ciencia de la alimentación para mostrarle cómo puede mejorar su salud, energía e intelecto a través de hábitos alimenticios más saludables. Proporciona un plan para comer bien, todo el tiempo.
Read More

Lo que decimos importa

What We Say Matters (2009) es una guía para comunicarse con compasión, apertura y honestidad. Este resumen explica cómo conectarse con sus necesidades, así como las de los demás, mientras habla de una manera que comunique sus sentimientos claramente sin causar sufrimiento.
Read More

Somos mejores que esto

We Are Better Than This (2014) es una guía detallada de la política fiscal de los Estados Unidos, el efecto que tiene sobre los ciudadanos del país y los posibles cambios que permitirían a todos los estadounidenses vivir una vida mejor. Este resumen está repleto de datos interesantes sobre la economía de los Estados Unidos, sus políticas sociales y los obstáculos que enfrentará en el futuro.
Read More

La guerra del arte

En The War of Art, el autor Steven Pressfield te ayuda a identificar tus batallas creativas internas contra el miedo y la duda y ofrece consejos sobre cómo ganar esas batallas. Un libro inspirador para cualquiera que haya tenido problemas para darse cuenta de su pasión, ofrece un examen de esas fuerzas negativas que le impiden realizar sus sueños, y muestra cómo puede vencer sus miedos para lograr sus objetivos creativos.
Read More

El camino virgen

The Virgin Way (2015) explora los secretos de liderazgo de Richard Branson. Basándose en anécdotas del mundo real de las décadas de experiencia y la forma excéntrica de hacer negocios del autor, este resumen es una visión de una de las mentes más innovadoras del mundo.
Read More

La economía de la membresía

Hoy, la propiedad está fuera. Las tendencias del consumidor muestran que cada vez más consumidores desean acceso temporal, no propiedad permanente. Y dentro de este panorama cambiante, las empresas orientadas a la membresía son las principales. The Membership Economy (2015) describe estrategias y tácticas clave basadas en ejemplos del mundo real para construir con éxito una organización de membresía.
Read More

Los monopolistas

The Monopolists (2015) revela la historia verdadera pero a cuadros del juego de mesa más exitoso de Parker Brothers, Monopoly. Cuenta la historia de los orígenes del juego en el pensamiento progresista y anticapitalista hasta su evolución bajo el control de Parker Brothers, una compañía que hizo todo lo posible para reescribir la historia de Monopoly y aplastar cualquier competencia en el proceso.
Read More

Youthnation

YouthNation (2015) ofrece información esencial sobre la juventud moderna: un fenómeno de generación, estilo de vida y naciente que será esencial para el éxito de cualquier empresa en el futuro. Este resumen le enseñará los entresijos de YouthNation y lo ayudará a desarrollar una estrategia actualizada para su empresa.
Read More

Quien construyo eso

Who Built That (2015) cuenta las historias de los inventores más fascinantes de los Estados Unidos de los últimos 150 años. Este resumen revela cómo estos pequeños empresarios, contra viento y marea, lograron el éxito comercial con sus inventos revolucionarios.
Read More