La tierra inhabitable

La Tierra inhabitable (2019) es un aterrador resumen de los horrores que aguardan en un mundo cada vez más cálido. Con brillo poético, Wallace-Wells se basa en las últimas investigaciones en ciencias climáticas para darnos una elegante advertencia final. Incendios forestales fugitivos, ciudades sumergidas, aire contaminado y pandemias mundiales: estas y otras catástrofes inducidas por el clima no solo esperan en un futuro muy cercano, sino que en algunos casos ya han llegado.

Conozca el futuro escalofriante de una Tierra en calentamiento.

 

David Wallace-Wells presenta una visión aterradora: el mundo en que vivimos está al borde de un cambio dramático y desastroso. Hemos dañado nuestro entorno casi sin posibilidad de reparación. La complacencia y la negligencia finalmente nos han alcanzado; pronto, nuestras formas de vida una vez prósperas se detendrán y colapsarán.

 

Si esto suena sombrío y apocalíptico, es porque lo es. El delicado clima de la Tierra llegó al punto de ruptura en una sola generación, y los niños no han logrado corregir los pecados de los padres. Ahora debemos lidiar con las consecuencias y hacer lo que podamos para mejorar esta lamentable situación.

 

La Tierra inhabitable establece exactamente lo que la humanidad puede esperar de un globo más cálido, y no facilita la lectura. Desde la escasez de agua dulce hasta las inundaciones bíblicas y quizás el regreso de enfermedades extintas hace mucho tiempo, nos espera un duro viaje en el próximo siglo.

 

En este resumen, descubrirá

 

  • por qué el grano se está volviendo menos nutritivo;
  •  

  • por qué el cambio climático amenaza a internet; y
  •  

  • cómo cascadas climáticas empeoran todo.
  •  

Los objetivos del acuerdo climático de París son irremediablemente optimistas.

 

En 2015, la mayoría de los líderes mundiales se reunieron en París para acordar un nuevo conjunto de objetivos para abordar el cambio climático. Los políticos aparentemente se habían dado cuenta de la gravedad y la urgencia de nuestra situación; muchos creían que la humanidad había doblado la esquina de su pasado sucio. De estas conversaciones surgió el objetivo central de mantener las temperaturas promedio mundiales por debajo de 2 grados centígrados más altas que los niveles preindustriales, una cifra ampliamente considerada como el umbral en el que comienza el desastre.

 

Pero hay un problema: vamos a romper este techo de 2 grados.

 

Simplemente tome el informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas publicado en 2018. Establece que si los gobiernos toman medidas agresivas sobre el calentamiento global ahora, y promulgan de inmediato todos los cambios de política acordados en París, nosotros ‘ Probablemente todavía obtendrá un aumento de la temperatura global de 3.2 grados antes de que se detenga el calentamiento. Lo que es peor, actualmente, ningún país industrial está ni siquiera cerca de promulgar todos los cambios de política.

 

¿Qué significa esto más concretamente? Básicamente, que incluso nuestro nuevo mejor escenario se ve bastante sombrío.

 

Si los países se despertaran mañana y cumplieran milagrosamente los objetivos de emisiones de París, las capas de hielo del mundo aún se derrumbarían en nuestra vida. Esto eventualmente provocaría la inundación de más de cien ciudades, incluidas Miami, Shanghai y Hong Kong. A 3 grados de calentamiento, el sur de Europa estaría en sequía permanente, y el área anual de los Estados Unidos arrasada por incendios forestales aumentaría en un 600 por ciento.

 

Y recuerde, esta es una vista optimista .

 

Estimando el peor de los casos para 2100, la ONU presentó la asombrosa cifra de 8 grados. A esta temperatura, las regiones ecuatoriales se vuelven completamente inhabitables. Grandes tormentas de fuego devastarían nuestros bosques. Dos tercios de las ciudades del mundo se inundarían y las enfermedades tropicales prosperarían en lo que una vez llamamos el Ártico.

 

Quizás lo más aterrador del calentamiento global, sin embargo, es su ritmo frenético. En términos geológicos, estamos acostumbrados a pensar en la Tierra como un sistema gradual, casi letárgico, que tarda millones de años en cambiar.

 

Pero esta es una falacia peligrosa. Más de la mitad de las emisiones de carbono se han producido en las últimas tres décadas y la gran mayoría desde la Segunda Guerra Mundial. No es exagerado decir que el planeta ha caído de rodillas en una sola generación, y que la tarea de salvarlo recae únicamente en nuestros hombros ahora.

 

Sin embargo, para salvar el planeta, debemos comprender las consecuencias del cambio climático. Y estos son más complejos de lo que parecen.

 

Los efectos destructivos del cambio climático actúan como reacciones en cadena, provocando un mayor calentamiento.

 

Si te sientes angustiado después del último capítulo, la respuesta contundente es que deberías estarlo. Las cosas no son desesperadas para la humanidad, todavía no, de todos modos, pero es inevitable un cierto nivel de catástrofe. Es difícil determinar cuán severo será este nivel, porque el cambio climático depende de muchas partes móviles diferentes, como cuánto carbono emitimos o qué tecnologías podríamos inventar para reducirlo.

 

Pero hay otros factores más complicados que calientan el planeta, factores que no entendemos bien o que ni siquiera conocemos.

 

El más complejo de estos se llama cascadas . Una cascada ocurre cuando un efecto del cambio climático calienta el planeta aún más, causando más efectos y más calentamiento en un ciclo de retroalimentación destructiva.

 

Un claro ejemplo de una cascada es la fusión de las capas de hielo del Ártico. Debido a que el color blanco es un gran reflector de luz y calor, nuestros casquetes polares reflejan una gran cantidad de luz solar en el espacio. A medida que nuestras capas de hielo se encogen, se refleja menos calor y se absorbe más. Esto calienta el planeta y hace que las capas de hielo se encojan más rápido, acelerando aún más el calentamiento.

 

Y eso es solo una parte de esta cascada. El permafrost ártico (roca y suelo congelados) contiene hasta 1,8 billones de toneladas de carbono. A medida que el permafrost se descongela, este carbono se liberará a la atmósfera, lo que provocará un mayor calentamiento. Lo que es peor, algo de esto también puede evaporarse como metano. Comparando sus efectos de calentamiento durante un período de 20 años, el metano es un gas de efecto invernadero 86 veces más potente que el dióxido de carbono.

 

Los incendios forestales son otra cascada preocupante.

 

Debido a que estamos experimentando un calor sin precedentes, con 16 de los 17 años más calurosos registrados desde 2000, nuestros bosques son más susceptibles a las llamas. Además, debido a que nuestros bosques son más secos, estos incendios forestales se están volviendo más severos, duran más y queman más árboles que absorben carbono.

 

Pero el efecto más dañino de los incendios forestales es el carbono que liberan.

 

Cuando los árboles absorben carbono para convertirlo en oxígeno, no lo hacen desaparecer. En cambio, lo almacenan en sus raíces, troncos y ramas. Cuando un incendio forestal diezma un bosque, el carbono acumulado durante miles de años se devuelve a la atmósfera, convirtiendo efectivamente nuestros bosques en fuentes de carbono. Esto calienta aún más el planeta, lo que hace que los futuros incendios forestales sean aún más probables.

 

Los incendios forestales son un excelente ejemplo de cambio climático que pone a nuestro medio ambiente en contra de nosotros. A continuación, veremos cómo el calentamiento global está haciendo lo mismo con nuestro clima.

 

Las condiciones climáticas severas se están convirtiendo en la nueva normalidad.

 

Imagínese despertarse mañana, agarrando su teléfono inteligente y revisando el clima de la semana. Dependiendo de dónde viva, probablemente verá algunos días claros y brillantes salpicados por duchas. Si ve una advertencia de clima severo, lo más probable es que se sorprenda.

 

Pero esto cambiará en las próximas décadas, ya que las advertencias rojas y ámbar iluminarán su pantalla con una frecuencia alarmante. Después de un tiempo, las tormentas e inundaciones pueden sentirse tan comunes para usted como su corte de cabello mensual. Y la verdad es que esto ya está sucediendo.

 

La relación del calentamiento global con la intensidad de la tormenta es simple. A medida que el aire se calienta, puede retener más humedad. Esto aumenta la severidad de las tormentas al traer precipitaciones más fuertes e inundaciones más severas.

 

En cuanto a los huracanes, los meteorólogos saben que están alimentados por mares cálidos. A medida que aumentan las temperaturas de la superficie del océano, también aumentan las velocidades del viento de los huracanes.

 

No solo las tormentas se están volviendo más violentas, sino que también se están volviendo más comunes.

 

Según el Consejo Asesor de Ciencias de las Academias Europeas, el número de tormentas se ha duplicado desde 1980. En los Estados Unidos, los daños causados ​​por estas tormentas de “variedad de jardín” se han multiplicado por siete en ese período de tiempo, y esto ni siquiera cuenta por abolladuras en la productividad económica por días de trabajo perdidos. Puede pensar que las medidas de protección contra tormentas o las mejoras en la infraestructura han hecho que sea más fácil de resistir, por así decirlo, pero se equivocaría: los cortes de energía de EE. UU. Por las tormentas también se han duplicado desde 2003.

 

Y no son solo las tormentas las que están aumentando en número, sino también los huracanes.

 

En septiembre de 2017, el huracán Irma arrasó el Caribe, devastando comunidades isleñas y causando daños por $ 64 mil millones. Este fue un huracán de categoría 5, el tipo más severo, y tan intenso que estas islas podrían soportarlos tal vez una vez cada generación.

 

Pero solo unos días después, golpeó otra categoría 5: el huracán María. Esta vorágine mató a más de 3,000 personas y causó daños adicionales por $ 94 mil millones a algunas de las naciones más pobres del mundo. Golpeó a Puerto Rico particularmente fuerte, dejando a la isla sin electricidad y agua corriente durante meses. Fue una gran crisis humanitaria.

 

Desafortunadamente, este doble golpe ya no puede considerarse una anomalía. Los investigadores han descubierto que solo 1 grado de calentamiento aumenta la frecuencia de los huracanes de categoría 4 y 5 en un 25 a 30 por ciento a nivel mundial. Para 2100, se espera que los huracanes tan fuertes como el huracán Katrina de 2005 dupliquen su frecuencia.

 

El aumento del nivel del mar inundará ciudades y países enteros.

 

Desde los días de Platón, nos ha cautivado la historia de Atlantis, una isla mítica en el Océano Atlántico, ahogada por dioses iracundos. Pronto, sin embargo, no necesitaremos usar Atlantis como inspiración para nuestras películas y ficción: tendremos muchas propias en el siglo XXI.

 

La razón de esto se reduce a la consecuencia más conocida del cambio climático: el derretimiento de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar. Sin reducir las emisiones, veremos que nuestros océanos se elevan entre 1.2 y 2.4 metros en el próximo siglo.

 

Estos números pueden sonar bastante inofensivos a su valor nominal, pero son fatales. Bangladesh, que actualmente alberga a 164 millones de personas, estará bajo el agua. Entre otros destinos ahogados estarán todas las playas más hermosas del mundo, la Basílica de San Marcos en Venecia, la sede de Facebook e incluso la Casa Blanca.

 

Pero esto no es solo un problema en un plazo de 100 años. Si mantenemos nuestras tasas actuales de calentamiento, la megaciudad indonesia de Yakarta estará completamente bajo el agua para 2050.

 

Además, en los próximos 20 años, muchos de los servidores y cables de fibra óptica que alimentan Internet, la razón por la que estás leyendo estas ideas en este momento, podrían ahogarse. Es probable que la ciudad china de Shenzhen, donde se produce una gran proporción de teléfonos inteligentes, se inunde si no se toman medidas de precaución.

 

Si observamos un marco de tiempo más largo, más allá de 2100, las cosas empeoran aún más. Si no se reducen las emisiones ahora, se producirán océanos 6 metros más altos en los próximos siglos.

 

En este escenario, aproximadamente 444,000 millas cuadradas de tierra serán tragadas por el mar, incluidos puertos, plantas de energía, bases navales, tierras de cultivo y ciudades enteras. Asia se verá más gravemente afectada, con grandes ciudades como Shanghai, Mumbai y Kolkata inundadas o completamente bajo el agua.

 

Para evitar estos escenarios apocalípticos, muchos expertos han dicho que la acción que tomemos en los próximos diez años será crítica. Esto no es tranquilizador, dados los hábitos de consumo actuales: cada año, el estadounidense promedio emite suficiente carbono para derretir 10,000 toneladas de hielo antártico. De hecho, el consumo de los Estados Unidos es tan alto que si los estadounidenses adoptaran la huella de carbono de sus contrapartes europeas, en un continente que tampoco es conocido por sus estilos de vida ecológicos, las emisiones del país ya se reducirían a la mitad.

 

El calentamiento descontrolado provocará hambre y desnutrición masivas.

 

Los desastres naturales provocados por el hombre que hemos visto hasta ahora tienen un claro impacto en nuestro bienestar. Ahora, sin embargo, exploremos las catástrofes climáticas inminentes desde un ángulo más personal. Y es difícil pensar en un tema más personal que el suministro de alimentos de la humanidad y las consecuencias de su deterioro: la hambruna y la desnutrición.

 

Es justo decir que la civilización se ha construido sobre grano. Desde el comienzo de la Revolución Agrícola hace unos 12.500 años, cuando comenzamos a cultivar cereales como la cebada, los humanos han tenido un excedente de alimentos. Esto permitió a las personas dedicar sus vidas a otras cosas además de alimentarse, como la cerámica, la metalurgia y la religión. En este nuevo mundo, el comercio floreció, las ciudades crecieron y se forjaron imperios.

 

Avance rápido hasta hoy, y el grano todavía constituye el 40 por ciento de nuestra dieta. El arroz es la fuente de alimentos básicos para dos mil millones de personas, y combinado con el trigo y el maíz representa dos tercios de todo el consumo humano de alimentos.

 

Estos productos básicos no cambiarán en el corto plazo, pero sí dos cosas: oferta y demanda.

 

La ONU estima que para 2050, el mundo necesitará el doble de alimentos que hoy. Este es un gran desafío ya que la producción de alimentos ya representa un tercio de las emisiones globales. Pero el aumento de la demanda es solo el comienzo; mucho más preocupantes son los problemas del lado de la oferta.

 

Por cada grado de calentamiento que experimenta nuestro planeta, el rendimiento de los cultivos de cereales disminuye en aproximadamente un 10 por ciento, principalmente porque hace que nuestro medio ambiente sea menos hospitalario para estas plantas. Imagine un mundo en 2050 con 5 grados de calentamiento: 50 por ciento menos de grano y el doble de la demanda de alimentos.

 

Incluso con rendimientos decrecientes, ¿dónde cultivaríamos grano? Los trópicos ya son demasiado calurosos para cultivarlo de manera eficiente, y las regiones actualmente óptimas se están volviendo ineficaces rápidamente. El cinturón de trigo natural del mundo se mueve 160 millas al norte cada década: ¿qué sucede cuando nos quedamos sin “norte”?

 

El cambio climático también afecta los cultivos alimentarios de otra manera más invisible: a través de la disminución del valor nutricional.

 

En los últimos 15 años, el matemático pionero Irakli Loladze notó que las atmósferas ricas en dióxido de carbono hacen que las plantas crezcan pero reducen su valor nutricional. Investigando las afirmaciones de Loladze, un estudio encontró que desde 1950, el contenido de nutrientes de las plantas agrícolas ha disminuido hasta en un 33 por ciento.

 

En 2016, el número de personas desnutridas en el mundo era de unos 815 millones. Si el futuro cercano promete un aumento de la población, la escasez de alimentos y el colapso de nutrientes, ¿a qué número aumentará?

 

Cuanto más cálido se pone, más enfermedades habrá.

 

Raramente nos detenemos a pensar en el impacto que la ciencia médica ha tenido en nuestras vidas. La esperanza de vida en el Imperio Romano era de unos 25 años, y antes de la producción en masa de antibióticos en el siglo XX, incluso una pequeña infección podría resultar fatal.

 

Pero todo el progreso que la ciencia médica hizo durante siglos podría ser eliminado en una sola generación por el cambio climático. De hecho, podríamos estar al borde de una crisis de salud global que podría presentarse en dos formas: enfermedades antiguas revividas y enfermedades actuales rejuvenecidas. Tratemos primero con las enfermedades latentes.

 

Actualmente atrapados en nuestras capas de hielo del Ártico están las bacterias de enfermedades antiguas, algunas extintas por millones de años. Algunos han estado allí por más tiempo que Homo sapiens ha caminado por la tierra, lo que significa que nuestro sistema inmunológico estaría completamente perplejo sobre cómo combatirlos. En el hielo también hay enfermedades más familiares, tal vez la peste bubónica o la viruela.

 

Un equipo de investigadores que cavaba en el hielo de Alaska descubrió la mortal cepa de gripe de 1918 que mató a hasta 50 millones de personas. Además, en 2016, dos docenas de personas se infectaron con ántrax cuando se descongeló el cadáver congelado de un reno de 75 años, lo que pone de manifiesto el peligro de que el regreso de tales enfermedades actualmente atrapadas en el hielo represente.

 

Aun así, los profesionales médicos están más preocupados por el segundo escenario: la propagación de las enfermedades actuales.

 

Las enfermedades aman los climas cálidos y húmedos. Desde la salmonella que se desarrolla en la carne que se ha dejado de lado hasta los brotes de cólera en verano en el mundo en desarrollo, las bacterias prosperan en lugares cálidos y húmedos. Esto plantea una grave amenaza para la salud pública, ya que el indicador de temperatura global sigue aumentando.

 

El calentamiento planetario está revolviendo por completo nuestros ecosistemas, ayudando a la propagación de enfermedades a regiones previamente no afectadas. Simplemente tome la malaria, que actualmente mata a un millón de personas anualmente, principalmente en regiones tropicales. A medida que el calentamiento se acelere y las zonas tropicales de la Tierra se expandan, más y más países se convertirán en zonas de reproducción de la malaria y los mosquitos que la transmiten.

 

Otra plaga portadora de enfermedades conocida es la garrapata. Responsable de transmitir la enfermedad de Lyme, este pequeño parásito tiene un gran futuro por delante a medida que el planeta se calienta y su hábitat natural crece. Como explica la autora Mary Beth Pfeiffer en Lyme: la primera epidemia del cambio climático, la enfermedad de Lyme no existía en Japón y Corea del Sur en 2010. Desde entonces, estos países han visto un aumento en el número de casos, incluidos cientos de surcoreanos cada año.

 

La caída de la calidad del aire nos está asfixiando.

 

En esta etapa, es posible que tengas ganas de detenerte y respirar profundamente. Pero dependiendo de dónde viva, esto puede no ser una buena idea. Actualmente estamos en medio de una crisis global de calidad del aire, y algunos países están sufriendo mucho peor que otros. Pero incluso los afortunados con aire más limpio no tendrán suerte por mucho tiempo, ya que el aire contaminado se convierte en la nueva normalidad y ahoga a más personas en una tumba temprana.

 

La crisis aérea de hoy ya es grave. En el mundo en desarrollo, el 98 por ciento de las ciudades están por encima del umbral de seguridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2017, solo respirar el aire de Nueva Delhi equivalía a fumar dos paquetes de cigarrillos al día.

 

Y estos hechos ni siquiera se acercan a mostrar la escala del problema de hoy. En este momento, una de cada seis muertes en el mundo es causada por la contaminación del aire: más de 10,000 personas mueren a causa de la contaminación del aire todos los días. Estos son completamente prevenibles.

 

Quizás la consecuencia más cruel de la contaminación del aire, sin embargo, es que daña indiscriminadamente; Los niños y las mujeres embarazadas no reciben un tratamiento especial por el smog de Nueva Delhi o las chimeneas de China.

 

Y no solo sufren nuestros cuerpos, sino también nuestras mentes. Un estudio de 2016 relacionó fuertemente la contaminación con el aumento de la enfermedad mental en los niños; Otro estudio reciente demostró que aumenta el riesgo de desarrollar demencia en la vejez.

 

Y luego están los otros efectos mentales de la concentración de dióxido de carbono.

 

Cuando este gas de efecto invernadero se concentra en grandes cantidades, como en habitaciones congestionadas, nuestros cerebros funcionan con menos eficacia. Es por eso que nos sentimos despiertos y alertas después de una caminata rápida, luego de un día de trabajo en el interior. Cuando el dióxido de carbono alcanza las 930 partes por millón, la capacidad cognitiva disminuye en un 21 por ciento. Actualmente es el doble del nivel en nuestra atmósfera, pero es posible que alcancemos este nivel antes de 2100. Si eso sucede, una caminata rápida afuera reducirá nuestra capacidad cerebral en un quinto.

 

Similar al daño corporal causado por el aire fétido, esta disminución en el rendimiento mental no solo vive en la tierra de los “posibles” y “poderosos”. Está sucediendo en este momento.

 

Un estudio de 2018 reveló que si la contaminación del aire de China se redujera al estándar mínimo de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para el aire limpio, los puntajes de las pruebas verbales del país mejorarían en un 13 por ciento y sus puntajes de matemáticas en un 8 por ciento.

 

Entonces, el cambio climático tiene un claro impacto en nuestro aire. Pero, ¿qué pasa con el agua, el otro elemento esencial para la vida humana?

 

El agua dulce se está convirtiendo en un recurso cada vez más escaso.

 

Vivimos en un planeta azul. El agua cubre el 71 por ciento del globo y es, literalmente, la esencia de nuestra existencia. Lo usamos para cultivar nuestros alimentos, mantenernos hidratados y mantenernos limpios. Fue en el agua que la vida se desarrolló por primera vez, y de la cual están hechos la mayoría de nuestros cuerpos.

 

El agua dulce es, con mucho, el tipo de agua más importante para los humanos. Pero representa solo el 2 por ciento del suministro de nuestro mundo, el resto es agua salada. Además, solo el 1 por ciento del agua dulce es accesible, y la mayor parte está atrapada bajo tierra o en glaciares.

 

Lo creas o no, esto no es un problema. National Geographic alguna vez calculó que solo se necesita el 0.007 por ciento del agua de la Tierra para cultivar y calmar la sed de siete mil millones de personas. La mayor parte de esto, entre el 70 y el 80 por ciento, se destina a la producción de alimentos, con solo un pequeño porcentaje utilizado para la hidratación.

 

Pero la escasez de agua se convertirá en una característica central del cambio climático en las próximas décadas.

 

Para 2030, se espera que la demanda mundial de agua dulce supere la oferta en un 40 por ciento. Esta mayor demanda vendrá principalmente de la producción agrícola y podría causar escasez de alimentos, lo que requeriría aún más agricultura, otro ejemplo de un ciclo de retroalimentación destructiva. Lo que exacerba la situación es el hecho de que, en los próximos 30 años, se espera que la demanda de agua de la producción mundial de alimentos aumente en un 50 por ciento, principalmente debido al aumento de las poblaciones.

 

Al mismo tiempo, los suministros de agua dulce serán estrangulados.

 

En el siglo pasado, muchos de los lagos más grandes del mundo comenzaron a secarse. El lago Chad en África, una vez tan grande como el Mar Caspio, ha perdido el 95 por ciento de su volumen desde la década de 1960; El Mar de Aral en Asia Central, una vez el cuarto lago más grande del mundo, ha perdido el 90 por ciento.

 

Además, la mitad del mundo depende del deshielo primaveral de la nieve a gran altitud para su agua dulce. El calentamiento global plantea una gran amenaza para estos depósitos de nieve, amenazando con convertir los picos nevados en colinas áridas y polvorientas.

 

Según la ONU, cinco mil millones de personas podrían tener acceso inadecuado al agua dulce para 2050. Y, como con cualquier recurso escaso, siempre hay grupos dispuestos a luchar por el control sobre ellos. Las próximas décadas de guerra ciertamente contendrán conflictos impulsados ​​por el agua, y en el próximo capítulo, veremos la relación entre el conflicto humano y el cambio climático.

 

El conflicto humano aumenta en un globo más caliente y sucio.

 

Como si los desastres descritos en los capítulos anteriores no fueran lo suficientemente terroríficos, el cambio climático también puede influir negativamente en el comportamiento humano.

 

El cambio climático juega un papel clave en la conducción del conflicto humano. Esto puede ser a pequeña escala e interpersonal, o generalizado e internacional.

 

A nivel personal, las temperaturas más altas se han relacionado con una variedad de incidentes diferentes. El calor hace que los conductores de automóviles toquen sus bocinas por más tiempo y aumenta las probabilidades de que un lanzador de béisbol golpee a un bateador de la oposición con su lanzamiento. En una nota más seria, los oficiales de policía que realizan ejercicios de entrenamiento en condiciones de calor tienen más probabilidades de disparar a los sospechosos.

 

La contaminación también es un importante impulsor de la violencia. En una encuesta de 9,000 ciudades de EE. UU., Los investigadores encontraron que la alta contaminación del aire se correlaciona con un mayor robo de automóviles, asalto, violación y asesinato. Otro estudio predijo que el cambio climático conduciría a 22,000 asesinatos adicionales y 3.5 millones de asaltos en los Estados Unidos.

 

Tratar de calcular el impacto del calentamiento global en conflictos humanos más amplios es más complicado. Decir que cierta guerra es el resultado directo del calor o la contaminación sería injusto e inexacto: todas las hostilidades son complejas, con una gran cantidad de causas y motivos diferentes. Pero una cosa está clara: las temperaturas más altas aumentan las posibilidades de conflicto armado.

 

Esto sucede por una variedad de razones. Por ejemplo, la sequía inducida por el clima conduce a una reducción de los rendimientos agrícolas, ejerce presión sobre los recursos alimentarios y aumenta la competencia por ellos. Además, más desastres naturales aumentarán el número de refugiados y migrantes forzados, lo que provocará tensiones sociales y políticas.

 

Por cada medio grado de calentamiento climático, la posibilidad de que un conflicto armado estalle en cualquier parte del mundo aumenta entre un 10 y un 20 por ciento. Esto podría ser directo, de la competencia por los escasos recursos de agua dulce, o indirecto, donde las tensiones existentes se acumulan en el calor.

 

Y como muchos de los desastres que hemos explorado hasta ahora, este está sucediendo hoy. El cambio climático ya ha aumentado las posibilidades de conflicto de los países africanos en más del 10 por ciento; Un estudio dirigido por el académico de Stanford Marshall B. Burke argumentó que, para 2030, las temperaturas pronosticadas en el continente causarían 393,000 muertes adicionales en la batalla.

 

Las nuevas tecnologías nos brindan formas de suavizar estos desastres, pero actualmente no son prácticas.

 

Las cosas no se ven bien, ya que ya se habrá reunido. Desafortunadamente, el aumento del sufrimiento es inevitable, y debido a esto, a menudo nos sentimos impotentes. Pero aún somos los autores de esta trágica historia, y podemos cambiar cuán brutalmente termina. Con un futuro tan terrible mirándonos a la cara, es natural preguntar: ¿qué se puede hacer para solucionarlo?

 

La respuesta a esta pregunta contiene buenas y malas noticias. Buenas noticias: ya tenemos las tecnologías para limpiar nuestro clima. Malas noticias: actualmente no son prácticas.

 

Si quisiéramos mejorar nuestro mejor escenario actual de 3 grados, no es suficiente para reducir nuestras emisiones. En cambio, necesitamos algo más agresivo, algo que reduzca la cantidad de carbono en el aire. Este enfoque se llama emisiones negativas y viene en dos formas.

 

El primero se llama bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS). Esto funciona quemando biomasa – material de desecho de plantas, como tallos de trigo o mazorcas de maíz – para producir bioenergía .

 

La biomasa absorbe dióxido de carbono de la atmósfera durante su vida útil, por lo que, por sí sola, la producción de bioenergía aún emitiría carbono a la atmósfera. Es por eso que se está combinando con tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS). Estos implican capturar el carbono emitido por la quema de biomasa y transportarlo a sitios de almacenamiento, generalmente bajo tierra.

 

Entonces, al cultivar y quemar biomasa y capturar y almacenar el carbono emitido, podemos reducir activamente los niveles de carbono en el aire.

 

El segundo enfoque de emisiones negativas también usaría la tecnología CCS, pero en su lugar usaría máquinas para aspirar el carbono del aire. Afortunadamente, estas máquinas ya existen. Son casi tan complejos como un automóvil moderno y cuestan aproximadamente lo mismo: $ 30,000.

 

La mala noticia es que estas soluciones no funcionan en la escala en que las necesitamos.

 

Para que BECCS funcione, un equipo de investigación argumentó que requeriría un tercio de la tierra cultivable del mundo, lo que es imposible dada la demanda mundial de alimentos. Otro estudio sugirió que, si se implementa incorrectamente, incluso existe el riesgo de que BECCS agregue carbono a la atmósfera.

 

La otra ruta, construir grandes plantas que contienen máquinas de succión de carbono, es enormemente costosa. Si quisiéramos crear un pequeño déficit de carbono absorbiendo más de lo que producimos cada año, necesitaríamos 100 millones de máquinas. Esto costaría 30 billones de dólares, el 40 por ciento del PIB mundial.

 

Es probable que ambas opciones bajen de precio y aumenten la eficiencia, pero se nos acaba el tiempo. ¿Cuánto tiempo más podemos esperar? Cada día que pasa nos trae la promesa de más miseria.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La situación es mucho peor de lo que pensamos. Muchos desastres diferentes relacionados con el clima amenazan el bienestar de la humanidad, algunos de los cuales actúan como cascadas que se refuerzan mutuamente, causando más calentamiento y miseria humana. Incluso nuestra mejor esperanza de evitar desastres, tecnologías de emisiones negativas, es un sueño imposible en este momento. Se acabó el tiempo, pero aún tenemos una opción sobre cuán severas serán las consecuencias del cambio climático.

 

Consejo práctico:

 

Presiona a los políticos para que actúen.

 

Cambiar sus hábitos de consumo es un objetivo admirable, pero podría decirse que lo más importante es ejercer presión sobre la élite política. Si desea detener el cambio climático, debe actuar hoy para forzar el cambio en la parte superior. Póngase en contacto con sus representantes políticos, únase a manifestaciones públicas o conviértase en un miembro activo de los grupos de presión para asegurarse de que sus opiniones sean escuchadas.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Qué leer a continuación: Esto lo cambia todo , por Naomi Klein

 

Si estos terribles escenarios simplemente despertaron su interés, hay mucho más para leer sobre el tema.

 

Una de las publicaciones más notables en los últimos años ha sido Esto lo cambia todo. Escrito por la icónica autora y activista social Naomi Klein, no solo explica cómo estamos destruyendo el planeta sino también por qué no hemos tenido éxito en cambiar nuestras formas.

 

Ahora que conoce la tormenta que se avecina, le recomendamos el resumen a Esto lo cambia todo para explorar algunas de las dimensiones políticas del cambio climático.

 

Total
0
Shares
Related Posts

La mente errante

The Wandering Mind (2015) revela exactamente lo que sucede en nuestro cerebro cuando nuestra mente comienza a perder el enfoque. Exploramos las áreas del cerebro que permanecen activas a medida que la concentración se desplaza y descubrimos las conexiones entre nuestra memoria, creatividad y las recompensas de soñar despierto.
Read More

El sí cerebro

The Yes Brain (2018) es una guía práctica para enseñarte a ti mismo y a tus hijos a acercarte al mundo con apertura, creatividad y curiosidad ilimitada. Repleto de consejos, ejemplos e ideas útiles, este libro muestra a los padres cómo modelar y cultivar los rasgos que le permiten decir "sí" al mundo: equilibrio, resistencia, perspicacia y empatía. Y eso no solo les da a los niños un mejor autocontrol y conciencia; También los coloca en el camino hacia vidas significativas y exitosas.
Read More

Los siete pecados de la memoria

Los Siete Pecados de la Memoria (2002) ofrece una mirada cercana a las siete formas en que nuestra memoria puede decepcionarnos: desde por qué siempre perdemos las llaves de nuestro automóvil hasta por qué algunas personas son perseguidas por pensamientos negativos recurrentes. El libro también analiza cómo mitigar estas deficiencias y por qué en realidad son compensaciones por beneficios de memoria masivos. Al examinar cómo funciona nuestra memoria y sus fallas, vemos que estas debilidades son en realidad solo efectos secundarios de un sistema muy inteligente.
Read More

La orientación invisible

La Orientación Invisible (2014) proporciona una introducción útil a la asexualidad, que incluye información valiosa sobre lo que es y lo que no es. También aprenderá sobre cómo las personas experimentan esta orientación sexual, las dificultades que conlleva y por qué no hay necesidad de curarla, condescender o considerar a las personas asexuales como algo diferente a usted o a mí.
Read More

Negocios inconclusos

Unfinished Business (2015) ofrece un análisis franco de una pregunta apremiante. ¿Es realmente posible para hombres y mujeres "tenerlo todo" en nuestra sociedad moderna? ¿Podemos esperar tener una gran vida familiar y una gran carrera? Como revela este resumen, lograr un equilibrio entre lo personal y lo profesional no solo es posible; es más fácil de lo que piensas.
Read More

Las reglas rebeldes

En The Rebel Rules, Chip Conley nos brinda información sobre las historias de éxito de los rebeldes emprendedores. Conley tiene sentido del aparente oxímoron del empresario rebelde, que encarna dos opuestos aparentes: conocimiento de los negocios y negativa a cumplir las reglas. Argumenta que los rebeldes de negocios, es decir, las personas que se conectan con sus pasiones internas y se atreven a usar su visión e instinto, no solo tienen más éxito en los negocios sino que son más felices en general.
Read More

Verdad

Truth (2018) nos muestra cómo vivimos en un mundo de verdades en competencia, donde políticos, activistas, corporaciones y países cuentan las historias que les gustaría que escucháramos. Al identificar las diferentes formas en que la verdad se puede utilizar para engañar o inspirar, Héctor MacDonald se basa en la historia y los asuntos actuales para demostrar cómo debemos esperar para ver el panorama completo antes de decidir qué es "verdadero".
Read More

Dondequiera que vaya, ahí estás

Dondequiera que vayas, allí estás (1994) explica cómo disfrutar plenamente el momento presente sin preocuparte por el pasado o el futuro. Al proporcionar prácticas de meditación paso a paso, tanto formales como informales, que se pueden incorporar fácilmente a la vida cotidiana, Kabat-Zinn nos guía hacia la paz y la tranquilidad que anhelamos.
Read More

La partícula en el fin del universo

The Particle at the End of the Universe te ofrece un curso acelerado de física de partículas al explicarte los conceptos básicos de lo que se conoce como el "modelo estándar". El libro también detalla el fascinante y emocionante viaje que finalmente condujo al descubrimiento de lo esquivo. Bosón de Higgs.
Read More

La mente libre de preocupaciones

The Worry-Free Mind (2017) analiza de cerca por qué pasamos tanto tiempo preocupándonos y qué se puede hacer para reducir estas preocupaciones. Tener una mente estresada puede ser parte de ser un ser humano, pero eso no significa que no puedas tomar medidas para controlar mejor tus pensamientos y emociones. Aquí hay algunos consejos y técnicas para controlar tu mente y vivir una vida más feliz.
Read More

Wired to Care

Las empresas modernas parecen confiar más en montones de datos e informes de tendencias que en las necesidades y deseos de los clientes reales. Wired to Care muestra cómo las empresas pueden usar la empatía para establecer conexiones con los clientes y descubrir lo que realmente quieren. A nivel de toda la empresa, este tipo de empatía conduce al crecimiento y puede ser un cambio de juego para los empleados individuales.
Read More

Ellos

Them (2018) explora los desafíos sociales, políticos y económicos que enfrentan los Estados Unidos de América. Basándose en los conocimientos de la psicología, la política y los medios contemporáneos, las ideas investigan el clima actual de hostilidad en la vida pública y explica cómo los estadounidenses pueden volver a una forma de vida más armoniosa.
Read More

El paisaje moral

Este resumen explora la investigación de vanguardia en neurociencia y filosofía para explicar la moralidad humana. Harris argumenta que la moral se puede explorar mejor utilizando la investigación científica, en lugar de confiar en el dogma religioso o la teología.
Read More

El tercer chimpancé

En The Third Chimpanzee (1991), Jared Diamond explora la evolución del Homo sapiens, que comenzó como cualquier otro animal y gradualmente se convirtió en una criatura única capaz de producir habla, hacer arte e inventar tecnología. El libro revela algunas ideas extraordinarias sobre la naturaleza de los seres humanos.
Read More

Eres un rudo en hacer dinero

You Are a Badass at Making Money (2017) ofrece una perspectiva fresca y emocionante sobre lo que se necesita para llevar a casa el gran dinero. Sí, usted también puede ser un maestro de hacer dinero una vez que mejore su mentalidad y comprenda la energía del dinero. Así que deja de poner excusas y engañarte a ti mismo de que solo las personas malvadas son ricas. ¡Desbloquea tu rudo interior y abre la puerta al éxito!
Read More