La segunda montaña

The Second Mountain (2019) plantea una antigua pregunta: ¿Cuál es el secreto para vivir una vida alegre, significativa y plena? David Brooks ofrece una respuesta provocativa que se opone al grano de la sociedad actual: rechace el individualismo y la libertad personal casi sin restricciones que promete, y abrace una vida de servicio a otras personas.

Aprende el secreto para vivir una vida de alegría y satisfacción.

 

¿Alguna vez has conocido a personas que parecen irradiar con un sentido de satisfacción y alegría? ¿Alguna vez te has preguntado cuál es su secreto? ¿O cómo se volvieron como son?

 

Después de hablar con cientos de personas de numerosos ámbitos de la vida, estudiar grandes obras de filosofía y religión, repasar la investigación contemporánea en psicología y sociología y reflexionar sobre sus propias experiencias de vida después de un divorcio difícil, David Brooks Llegué a una respuesta a estas preguntas. Explica esto a través de la metáfora de escalar dos montañas sucesivas, cada una de las cuales representa un tipo de lucha que las personas tienden a atravesar en sus viajes para encontrar una vida plena.

 

Sin revelar demasiado, la primera montaña resulta ser un poco decepcionante, mientras que la segunda montaña es el lugar donde reside el secreto del cumplimiento. Y finalmente, para insinuar las cosas por venir y agregar algo de suspenso: entre las dos montañas, se encuentra un valle de sufrimiento.

 

En este resumen, visitará los tres lugares. En el camino, aprenderás

 

  • por qué el individualismo no cumple su promesa de felicidad;
  •  

  • por qué la felicidad no es todo lo que es tan bueno como parece; y
  •  

  • por qué los Beatles estaban equivocados sobre el amor.
  •  

El individualismo socava nuestras conexiones sociales.

 

Para comprender la primera montaña que las personas escalan en su viaje hacia una vida de plenitud, debemos comenzar por mapear el paisaje social del que emerge la montaña. La naturaleza de este paisaje se puede resumir en una sola palabra: individualismo .

 

Como su nombre lo indica, este es un sistema de creencias que defiende la individualidad. Es el ethos dominante de los Estados Unidos, que por lo tanto se puede llamar una sociedad individualista.

 

El individualismo permite una filosofía de vida donde a las personas se les ofrece una libertad personal casi total. A diferencia de los miembros de sociedades no individualistas, no tendrá que ajustarse a las ideas, valores o normas de comportamiento de otras personas u organizaciones. Por ejemplo, no tendrá que vivir según los dictados de los líderes políticos o las instituciones religiosas.

 

Esos dictados representan varias cosas que otras personas quieren que pienses, valores o hagas. Pero, ¿qué usted quiere pensar, valorar o hacer? El individualismo te invita a responder esta pregunta por ti mismo y te alienta a seguir tus propios deseos. ¿Quieres dedicar tu vida al rafting en aguas bravas? ¿O convertirse en un poderoso ejecutivo de negocios? Haz lo que quieras, dicen los individualistas, siempre que no interfiera con la capacidad de otras personas para hacer lo mismo. En la versión ideal de una sociedad individualista, todos podemos coexistir pacíficamente y hacer lo nuestro uno al lado del otro.

 

Subyacente a esta concepción de la sociedad hay una visión del mundo que ve a las personas como individuos separados, en lugar de miembros interconectados de varias comunidades superpuestas como iglesias y vecindarios. Cuando perteneces a una de estas comunidades, estás vinculado con los demás miembros de tu comunidad en un conjunto de espacios y esfuerzos compartidos: un ejemplo de esto es una comunidad judía que adora a Dios en su sinagoga. En un contexto comunitario, tiene sentido que las personas tengan compromisos mutuos entre sí y con sus valores y objetivos compartidos.

 

Pero cada uno de esos compromisos representa una limitación a la libertad personal. Al comprometerse a seguir las leyes dietéticas judías de kashrut, por ejemplo, una persona adopta restricciones estrictas sobre lo que puede y no puede comer. El individualismo se opone a tal perspectiva, porque, en lo que respecta a este sistema de creencias, cuantos menos compromisos y limitaciones tengamos, mejor. Pero esta es una noción problemática, como veremos en el próximo capítulo.

 

La falta de conexiones sociales conduce a problemas sociales generalizados.

 

Con su promesa de libertad personal casi ilimitada, el individualismo puede sonar como una visión de la vida bastante atractiva. Pero cuando se convierte en la filosofía dominante de toda una sociedad, puede generar muchos problemas.

 

Eso se debe a que cuanto más nos enfocamos en nosotros mismos, menos nos enfocamos el uno en el otro y en las tareas de construir, mantener y profundizar nuestras conexiones sociales. Para un caso puntual, solo mire los Estados Unidos contemporáneos, donde las conexiones sociales se están debilitando como resultado del individualismo desenfrenado. Algunas estadísticas aleccionadoras confirman esto. En el transcurso de todo un año, solo el 8 por ciento de los estadounidenses informan tener una conversación significativa con sus vecinos. La soledad crónica afecta al 35 por ciento de los estadounidenses mayores de 45 años. Y los grupos políticos y religiosos de más rápido crecimiento en los Estados Unidos están “no afiliados”, lo que significa que estas personas están desconectadas de cualquier comunidad en dos de las principales áreas de la vida social.

 

En otras palabras, la gente se está volviendo más solitaria. Desafortunadamente, la soledad es más que una emoción negativa: también es un problema social grave. En los Estados Unidos, ha llevado a mayores tasas de depresión y suicidio. De 2012 a 2015, el porcentaje de jóvenes estadounidenses con depresión severa aumentó de 5.9 a 8.2 por ciento, y de 2006 a 2016, la tasa de suicidios aumentó en un 70 por ciento entre los estadounidenses de 10 a 17.

 

A medida que los estadounidenses pierden sus conexiones sociales entre sí, también pierden su confianza en los demás y en las instituciones que deben unirlos. Desde la década de 1950 hasta el presente, el porcentaje de estadounidenses que confían en sus vecinos ha disminuido de alrededor del 60 por ciento a solo el 32 por ciento entre la población general, y los millennials han caído hasta el 18 por ciento. Mientras tanto, durante el mismo período, el porcentaje de estadounidenses que confían en el gobierno de Estados Unidos se ha desplomado de alrededor del 75 por ciento a menos del 25 por ciento. Y si la asistencia a la iglesia es un representante de la confianza en la religión organizada, entonces esto también parece ser una locura, habiendo caído en casi un 50 por ciento desde la década de 1960.

 

Sin un sentido de conexión y pertenencia a sus vecindarios, una sociedad más amplia o las instituciones que alguna vez guiaron la vida de la mayoría de las personas, los estadounidenses se sienten a la deriva y carecen de una sensación de arraigo en sus vidas. Y es dentro de este contexto que comienzan a escalar la primera montaña, a la que volveremos a continuación.

 

La libertad del individualismo hace que muchas personas se sientan a la deriva, lo que les lleva a centrarse en la búsqueda del éxito material.

 

Imagina que eres un adulto joven que vive en los Estados Unidos individualistas y estás a punto de comenzar tu búsqueda del sueño americano. Acaba de graduarse de una excelente universidad con un título comercializable, por lo que está bien equipado para tener éxito. Lo único que queda por hacer es responder a esa temida pregunta: ¿y ahora qué?

 

Es una pregunta difícil de responder. ¿Recuerdas toda esa libertad personal que te prometió el individualismo? Bueno, realmente no puedes disfrutarlo hasta que terminas tu educación. Hasta ese momento, pasaba la mayor parte del tiempo asistiendo a la escuela o realizando actividades relacionadas con la escuela, como deportes o tareas escolares. Hay horarios rígidos y reglas a seguir. Sus maestros establecen expectativas claras para usted, y sus calificaciones le dicen cómo se compara con ellos. Y sabes que si sacas buenas notas, podrás ingresar a una buena universidad. Hay un camino claro a seguir.

 

Luego te gradúas, y de repente ya no hay nadie que te diga qué hacer, así que tienes que resolverlo por ti mismo. Y no hay un camino establecido a seguir, por lo que debe abrir su propio camino. Eso puede sonar como el comienzo de una gran aventura, pero también es una perspectiva bastante desalentadora, especialmente cuando vives en una sociedad individualista y te falta un sentido de conexión con una comunidad que podría darte un sentido orientador.

 

Sintiéndose sin rumbo en el mar abierto de una sociedad individualista, muchos jóvenes estadounidenses se sienten desesperados por encontrar algo en lo que puedan anclarse. Y ese algo a menudo termina siendo su vida profesional. Intentan encontrar puestos en empresas que les proporcionen un claro sentido de estructura, como el que experimentaron en la escuela. Ir a trabajar, dedicar largas horas, complacer a tus jefes, obtener promociones y alcanzar niveles más altos de estatus y riqueza. Esta es la forma de vida que adoptan: una vida de adicción al trabajo. Y al perseguir ambiciones orientadas hacia el estatus y la riqueza, las personas escalan la primera montaña: la montaña del éxito mundano.

 

Escalar la primera montaña le da a las personas un sentido de propósito y dirección, pero es un camino poco confiable para la realización que finalmente tiene un gran costo, como veremos en el próximo capítulo.

 

La búsqueda del éxito material finalmente llega a un callejón sin salida.

 

Póngase unas botas de montaña y traiga un poco de cuerda porque estamos a punto de subir a los tramos más altos de la primera montaña.

 

Comencemos con el mejor de los casos: llegar a la cumbre. Imagina que lo has logrado. Has ascendido a la cima de tu carrera profesional. Eres un profesional muy respetado en un campo muy respetado. Solo hay un problema: todavía no tienes una sensación de satisfacción. Sientes que falta algo en tu vida. ¿Qué es?

 

Volveremos a esa pregunta en breve, pero primero, veamos la posibilidad opuesta porque allí podemos encontrar algunas pistas. Imagina que en lugar de llegar a la cima, pierdes el equilibrio en la montaña y caes en el valle de abajo. Quizás algún evento terrible en su vida personal lo haya dejado caer de la pendiente, como perder su trabajo, divorciarse, desarrollar una enfermedad o experimentar la muerte prematura de un miembro de la familia. O tal vez simplemente se canse y decida saltar de la montaña en lugar de continuar caminando penosamente. Quizás eres una de esas personas que llega a un punto de quiebre con un trabajo aparentemente sin sentido y simplemente se aleja de él, para nunca volver.

 

De cualquier manera, terminas en el valle entre la primera y la segunda montaña. El valle es un lugar de pérdida y sufrimiento. Ya sea que pierda un trabajo, un ser querido o algún aspecto de su salud, también pierde su sentido de dirección, significado y estabilidad en la vida, lo que profundiza aún más el dolor que siente como resultado.

 

¿Cómo alivias tu sufrimiento? Bueno, algunas personas intentan borrarlo con actividades paliativas como beber, pero estas son solo soluciones temporales que crean sus propios problemas. Una respuesta más saludable es apoyarse en amigos y familiares para obtener apoyo, ya sea a través de un oído comprensivo, amables palabras de consejo o simplemente una buena comida juntos.

 

Si tomas este mejor camino a través del valle del sufrimiento, podrías terminar aprendiendo algunas lecciones cruciales sobre lo que faltaba en tu vida cuando estabas escalando la primera montaña, junto con lo que necesitas para vivir una existencia humana más plena. ¿Qué es? Como habrás adivinado, la respuesta implica conectarte con otras personas. Veremos los detalles en el próximo capítulo.

 

Como objetivo final de la vida, la felicidad es un objetivo imperfecto.

 

¿Recuerdas esa tentadora promesa de individualismo: que te otorgará una libertad casi ilimitada si la adoptas como una filosofía de vida? Bueno, aquí hay una pregunta que hacer antes de firmar el contrato: ¿Cuál es el punto de tener tanta libertad personal en primer lugar? Claro, tienes la libertad de hacer lo que quieras, siempre y cuando no perjudique a otras personas, pero ¿qué es exactamente lo que quieres?

 

Bueno, desde el punto de vista del individualismo, la respuesta precisa a esa pregunta depende de la personalidad del individuo. Para una persona, podría ser una vida de aventura. Por otro lado, podría ser la fama. Pero hay un deseo general que subyace en la mayoría de las respuestas: de una forma u otra, todos solo queremos ser felices.

 

Eso puede parecer un motivo razonable, pero hay un problema con él, y el problema radica en el corazón del fenómeno de la felicidad misma. Básicamente, cuando te sientes feliz, es porque has logrado uno de tus objetivos o has cumplido uno de tus deseos. Te ganaste ese diploma. Tienes esa promoción. Comiste una cena deliciosa.

 

La felicidad se produce, pero no por mucho tiempo, porque el resplandor del logro y la realización pronto se desvanece. La felicidad es un estado temporal. Alcanzas una meta o cumples un deseo, te sientes feliz por un momento, la felicidad se disipa y luego es hora de pasar a la siguiente meta o deseo. Por lo tanto, una vida dedicada a la búsqueda de la felicidad se convierte en una vida de salto incesante de un episodio de satisfacción de corta duración a otro, con largos períodos de insatisfacción en el medio.

 

Pero el problema con la felicidad no es solo que sea fugaz. También es que las metas y los deseos sobre los que descansa están fundamentalmente orientados hacia uno mismo. Se trata de lograr victorias, obtener beneficios o buscar placeres para usted. Del mismo modo, son bastante pequeños en el gran esquema de las cosas. Por ejemplo, piense nuevamente en conseguir una promoción. Luego compare este triunfo personal con la victoria moral de proporcionar ayuda vital a miles de personas pobres en la India, como lo hizo la Madre Teresa. El primer logro parece bastante insignificante en comparación con el último, ¿no?

 

Hay una pequeñez en una vida vivida al servicio de uno mismo, mientras que hay una grandeza en una que vivía al servicio de los demás. De eso se trata la segunda montaña, y ahí es donde nos dirigimos a continuación.

 

En lugar de éxito y felicidad egocéntricos, una vida de servicio conduce a la auto trascendencia y la alegría.

 

Renunciar a la búsqueda de la felicidad para poder dedicar tu vida al servicio de los demás es una propuesta bastante noble. Pero también es bastante poco atractivo para la mayoría de nosotros. Claro, la felicidad es fugaz, pero se siente realmente bien mientras dura. Una vida de servicio, en contraste, suena como un asunto difícil.

 

Antes de comenzar a escalar la segunda montaña, sería razonable preguntarse: ¿Hay algún beneficio, además de los puntos morales de brownie?

 

Bueno, antes que nada, no se te pide que renuncies a la felicidad por completo. Todavía puede disfrutar de la satisfacción natural que conlleva el logro de sus objetivos y el cumplimiento de sus deseos. El punto no es evitar la felicidad, es solo dejar de convertirlo en el principio y el fin de su existencia.

 

Pero se pone aún mejor. En la medida en que renuncies a la felicidad, también la reemplazarás con algo mucho más gratificante: la alegría. ¿Cuál es la diferencia entre los dos? Bueno, la alegría es un estado emocional más profundo y permanente que la felicidad. Y a diferencia de la felicidad, no se trata de autosatisfacción o engrandecimiento personal. Por el contrario, se trata de auto trascendencia . Eso significa olvidarse de usted mismo, enfocarse en los demás, encontrar deleite en ellos, brindarles su tiempo y energía, y mejorar sus vidas en el proceso de hacerlo. Esto amplificará aún más su deleite, ya que se sentirá animado al ver a otras personas elevarse.

 

Aquí hay una manera de imaginar la alegría que resulta de esta auto trascendencia. Imagina que el amor es como un líquido, y tienes un depósito inagotable dentro de ti. Ahora imagine que podría abrir sus compuertas y dejar que ese amor fluya hacia las vidas de otras personas.

 

El Dalai Lama proporciona una imagen vívida de cómo se ve la alegría. El autor estuvo una vez en una cena con él, y el aspecto más llamativo del hombre no fue la sabiduría de sus palabras, sino su risa. Periódicamente, él simplemente comenzaba a reír sin razón aparente; simplemente estaba tan lleno de alegría que no pudo contenerlo. Y su risa fue contagiosa. ¡El autor no pudo evitar reírse junto con él, a pesar de que no parecía haber nada de qué reírse!

 

Ese es el tipo de alegría que te espera con una vida de servicio. En el próximo capítulo veremos cómo lograrlo.

 

Vivir una vida de servicio requiere mucho trabajo, y un amor por la humanidad por sí sola no es suficiente para atravesarlo.

 

Una vida de alegría duradera es una vida de servicio, y una vida de servicio es una vida de amor desbordante. Pero si eso suena como si todos deberían unir sus manos, reunirse alrededor de una fogata y cantar “Kumbaya”, bueno, deje esa imagen a un lado porque no se trata de una vida de servicio amoroso.

 

Hay mucho trabajo por hacer en escalar la segunda montaña. Desde la pobreza y la falta de vivienda hasta la adicción a las drogas y la soledad crónica, hay innumerables problemas por resolver en el mundo que nos rodea. Y si se trata de mantener relaciones profundas, saludables y amorosas con nuestros amigos, familiares o parejas románticas, también hay muchos problemas adicionales que resolver en nuestra vida personal, como trabajar a través de problemas de comunicación y encontrar el tiempo para los demás en el agitado mundo de hoy. . Si crees en una religión monoteísta, también tienes otro problema: vivir una vida de servicio a los demás y al mismo tiempo vivir una vida de servicio a Dios y a tu comunidad religiosa. No hay presión, entonces!

 

El punto es que, si realmente quieres dedicarte al servicio de los demás, debes dedicarte a abordar algunos problemas importantes. Eso significa someterse a trabajos difíciles y exponerse al sufrimiento de otras personas. Imagínese sirviendo comida en un refugio para personas sin hogar. Sí, es satisfactorio, pero también es exigente, tanto en términos del trabajo en sí como del impacto emocional de ver a tantas personas experimentando dificultades.

 

¿Cómo te mantienes subiendo la segunda montaña cuando las cosas se ponen difíciles? Bueno, sería bueno pensar que podrías darte un impulso aprovechando tu suministro interminable de amor por la humanidad. Desafortunadamente, también sería un poco ingenuo. “Todo lo que necesitas es amor” podría ser una gran canción de los Beatles, pero, por desgracia, no es realmente una verdad que refleje la naturaleza humana. Como sabe cualquiera que lo haya sentido, el amor es un sentimiento inconstante; Viene y va. Si intentas confiar solo en el amor para superar las dificultades de vivir una vida de servicio a los demás, terminarás vacilando.

 

Entonces, si todo lo que necesitas no es solo amor, ¿qué más necesitas? Encontrarás la respuesta en el próximo capítulo.

 

Una vida de servicio requiere compromiso, como se puede ver en el contexto del matrimonio.

 

Si quieres escalar la segunda montaña y vivir una vida alegre de servicio a los demás, el amor es un lugar fantástico y necesario para comenzar. Pero es solo eso: un lugar para comenzar. Por sí mismo, el amor conduce a actos de bondad y generosidad de corta duración. Para convertirlo en algo que sea más duradero y más impactante como resultado, debe construir una estructura de comportamiento a su alrededor.

 

Eso significa comprometerse al servicio de otras personas mediante la adopción de un conjunto de rituales, protocolos y acuerdos, diseñados para garantizar que continúe tratando a las personas de manera amorosa, incluso cuando sus sentimientos de amor parpadean y se desvanecen. El ejemplo más obvio de esto es el compromiso que haces cuando te casas.

 

Comienza con un voto de dedicación . En una ceremonia cristiana tradicional, declaras públicamente tu lealtad a tu compañero en el altar. Al hacer y luego llevar a cabo este voto, también te estás cerrando a otras opciones. Al decir “Te elijo” a tu pareja, estás diciendo implícitamente “No te elijo” a los miles de millones de otros socios potenciales que viven en el mundo.

 

Por supuesto, hacer un voto y encerrarte por sí solo no hacen un matrimonio feliz. Eso requiere una inversión considerable de tiempo y energía en su relación con su pareja. Esto significa tener conversaciones íntimas con su pareja, conocerlas en un nivel más profundo, expresar su aprecio por ellas, perdonarlas por sus fallas, hacer cosas amables por ellas, encontrarles tiempo, tener citas con ellas, etc.

 

Más generalmente, significa poner las necesidades de su relación por encima de sus propias necesidades. Por ejemplo, podría ayudar a avanzar en su carrera si termina esa propuesta esta noche. Pero si eso significa cancelar su cita nocturna, entonces tal vez necesite tomar una para el equipo y retrasar el trabajo hasta mañana.

 

Hablando de trabajo, esa es otra área en la que puedes hacer compromisos y vivir una vida de servicio. En el próximo capítulo, veremos cómo hacerlo.

 

Perseguir una vocación es otra forma de vivir una vida de servicio, y también requiere compromiso.

 

Cuando vives una vida de servicio, no solo tienes un trabajo, que es un trabajo que haces principalmente por dinero o estatus. En cambio, tienes una vocación : trabajo que haces principalmente por pasión.

 

Encontrar una vocación sigue un patrón similar a casarse. Primero, te enamoras de una actividad, un campo o una causa. Podría ser la reforma de la escritura, la biología o el financiamiento de campañas. Motivado por este amor, quieres convertirte en escritor, biólogo o activista político. Luego haces un “voto” para seguir tu vocación: declaras tu especialización en una universidad o te comprometes a una escuela de posgrado o programa de formación profesional en particular.

 

Al hacerlo, te cierras de todas las otras opciones disponibles para ti. Si decide dedicarse a la reforma financiera de la campaña, eso significa no dedicarse a otras causas, como el ambientalismo. Por supuesto, eso no significa que no pueda reciclar o comprar productos sostenibles. Simplemente significa que no serás tan dedicado a la causa como un activista ambiental a tiempo completo.

 

Y eso está bien. De hecho, es crucial, porque la única forma en que puede tener un gran impacto en un campo es no tener un gran impacto en otros campos. Si divide su tiempo y energía en pequeñas parcelas y las envía a diferentes lugares, terminará teniendo apenas un impacto en cualquier lugar. Serás un experto en todos los oficios y maestro de ninguno, y la falta de una huella que dejes en el mundo reflejará esto.

 

Para dedicarte realmente a tu vocación, también necesitarás arremangarte y poner las necesidades de tu campo por encima de las tuyas. Eso significa mirar su área de estudio o trabajo y preguntarse: ¿Cómo puedo ser de mayor servicio, dadas mis habilidades, intereses y antecedentes? Luego debes dedicarte a la respuesta.

 

Por ejemplo, el autor George Orwell era un acérrimo socialista, pero sintió que su vocación como escritor le obligaba a comprometerse con los valores de honestidad e integridad periodística por encima de sus inclinaciones políticas. Entonces, cuando escribió sobre sus experiencias de lucha en la Guerra Civil española, que se libró en la década de 1930 entre un grupo de fascistas y una coalición de fuerzas de izquierda y anarquistas, trató de ser lo más objetivo posible con respecto a esta última, incluso cuando eso significaba describir sus debilidades y fallas.

 

Practicar la religión es otra forma de vivir una vida de servicio.

 

Para muchas personas, la religión es el dominio más importante en el que se sienten llamados a una vida de compromiso y servicio. Centrándose en el judaísmo y el cristianismo que dieron forma a su educación, el autor afirma que la religión proporciona a sus adherentes una serie de beneficios a la hora de vivir una vida así.

 

Uno de ellos es ritual. Recuerde, el compromiso se trata de tomar su amor por alguien o algo y luego construir una estructura de comportamiento a su alrededor: un conjunto de protocolos y prácticas que garanticen que actúe sobre su amor de manera consistente, incluso si su amor parpadea. Y de eso se tratan precisamente los rituales religiosos.

 

En el judaísmo, por ejemplo, hay 613 mandamientos, la mayoría de los cuales se ocupan de los detalles prácticos de llevar a cabo rituales como encender velas y celebrar Shabat, el día de descanso semanal. En el nivel diario, la práctica del judaísmo consiste en gran medida en seguir estos mandamientos rituales, a menudo con miembros de la familia en el hogar o con otros miembros de la comunidad en una sinagoga. Esto reúne diariamente a los judíos y les recuerda sus conexiones entre ellos, con Dios y con las creencias compartidas que los unen.

 

La religión también proporciona a sus seguidores imágenes vívidas de lo que significa vivir una buena vida, no solo a través de historias bíblicas de figuras como Moisés y Jesús, sino también a través de experiencias cotidianas como parte de una comunidad basada en la fe. . Para el autor, eso significaba crecer rodeado tanto de la comunidad judía amigable de la sinagoga a la que pertenecía su familia como de la comunidad cristiana amable en el campamento de verano episcopal al que lo enviaron sus padres. Ya sea reuniéndose alrededor de la mesa para celebrar el Shabat o sentados alrededor de la fogata para cantar “Puff the Magic Dragon”, el autor experimentó una forma alegre de vida comunitaria en ambos entornos, una que estaba llena de amor y basada en una creencia compartida en Dios. .

 

Ahora, si te sientes tibio, antipático o totalmente hostil hacia la religión, podrías estar pensando: “Espera, estos beneficios de la religión parecen girar en torno a ser parte de una comunidad, en lugar de creer en un credo en particular. ¿No puedo omitir la parte religiosa e ir directamente a las cosas de la comunidad? “

 

La respuesta corta es sí. La respuesta larga es el tema del próximo y último capítulo.

 

La construcción comunitaria secular proporciona un camino alternativo no religioso para vivir una vida de servicio.

 

Comenzamos estas ideas mirando cómo las comunidades se están desmoronando en los Estados Unidos contemporáneos. Este último capítulo trata sobre cómo se pueden volver a unir, y cómo puede vivir una vida de servicio alegre al ser parte de ese proceso de reconstrucción, ya sea en los EE. UU. O en otros países que enfrentan problemas similares.

 

Si estás interesado en jugar ese papel, entonces estás de suerte: tu sociedad te necesita. Las claves para reconstruir nuestras comunidades desmoronadas están en manos de las personas que se han comprometido a una vida de servicio centrada en la comunidad. El autor llama a estas personas tejedoras, en referencia a la idea de que tejen a los miembros de comunidades rotas o que aún no existen.

 

Por ejemplo, Asiaha Butler creció en Englewood, un barrio difícil en Chicago. Al ver la pobreza y la violencia que asolaban su comunidad, Asiaha quería hacer trabajo voluntario para ayudar a mejorar las cosas, pero descubrió que faltaban las organizaciones existentes. Así que finalmente creó su propia organización: la Asociación de residentes de Greater Englewood, o RAGE. Reuniendo a todos, desde diseñadores gráficos y ejecutivos de negocios hasta personas a las que simplemente les gusta hornear galletas, la organización ahora organiza una variedad de eventos de construcción comunitaria, como ferias de empleo y “bombas de efectivo”, en las que los residentes se reúnen para comprar en locales tiendas en masa.

 

Observe el nivel de sociedad en el que Asiaha estaba trabajando. Ella no apuntó demasiado alto e intentó cambiar todo Estados Unidos, o la ciudad de Chicago en su conjunto. Pero tampoco apuntó demasiado bajo y simplemente trató de mejorar la vida de algunas personas. En cambio, apuntó al punto ideal entre estos dos extremos y se centró en su vecindario. A este nivel, puede tener un gran impacto en la vida de varias personas sin morder más de lo que puede masticar. Por lo tanto, puede pensar en el vecindario como la unidad de cambio a través de la cual tiene lugar la transformación social.

 

Una vez que empiezas a ver tu vecindario de esta manera y comienzas a buscar oportunidades para unirlo como comunidad, todo tipo de proyectos y causas potenciales pueden comenzar a llamarte: ferias callejeras, foros de narración de historias, programas de arte después de la escuela , bibliotecas, servicios públicos controlados por el vecindario: la lista continúa.

 

No faltan ideas. ¡Todo lo que falta son personas como tú para hacerlas realidad!

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Al socavar nuestras conexiones sociales, el individualismo causa una serie de problemas sociales y personales, que muchas personas intentan superar persiguiendo el éxito material y la felicidad. Pero esta búsqueda finalmente no lleva a ninguna parte. El verdadero camino hacia la realización conduce a una vida de servicio a otras personas, que se puede practicar a través de nuestras vocaciones, matrimonios, religiones y / o las tareas de construcción de la comunidad.

 

Consejo práctico:

 

Busque posibilidades en lugar de problemas.

 

Si desea involucrarse en su comunidad, puede sentirse tentado a comenzar tratando de identificar todos los problemas que lo aquejan. Pero un enfoque más productivo es mirar los activos que su comunidad ya tiene y preguntar cómo puede aprovecharlos. ¿Qué tipo de talentos tienen tus vecinos y cómo puedes aprovecharlos? ¿Y qué recursos ya están disponibles pero están siendo subutilizados? Supongamos que desea fomentar más reuniones comunales entre los residentes de su vecindario. Bueno, quizás uno de ellos es un diseñador gráfico que podría crear algunos carteles atractivos para despertar el interés en una reunión de vecindario. ¡Y tal vez su biblioteca local tenga un espacio en el que pueda organizar el evento!

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Qué leer a continuación: El camino al personaje , por David Brooks

 

Acabas de aprender parte del caso del autor en contra de luchar por los éxitos materiales de riqueza y estatus, pero quizás necesites algo más convincente. Después de todo, es bastante difícil dejar de lado estos objetivos después de que la sociedad ha estado tratando de perforarlos en tu cabeza desde el día en que naciste. Si es así, mira el resumen de The Road to Character. Allí, aprenderás más sobre los pensamientos del autor sobre por qué una obsesión con el éxito material está socavando la sociedad, junto con cómo contrarrestarla reclamando virtudes como la amabilidad, la valentía, la honestidad y el compromiso.

 

Total
0
Shares
Related Posts

La realización de un gerente

The Making of a Manager (2019) explora lo que los nuevos gerentes pueden hacer en sus primeros tres meses y más para garantizar que su equipo obtenga excelentes resultados. Desde las reuniones hasta el reclutamiento y la gestión de un equipo en crecimiento, este resumen examina las oportunidades y las dificultades que enfrentan todos los nuevos gerentes, y demuestra que los grandes gerentes se hacen, no nacen.
Read More

La torre que se avecina

The Looming Tower (2006) se trata de al-Qaeda, su formación y las personalidades detrás de ella. Este resumen detalla la ruta tomada al poder por el líder de al-Qaeda Osama bin Laden y el período previo al ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 que devastó los Estados Unidos.
Read More

El animal moral

The Moral Animal (1994) profundiza en el fascinante - y ocasionalmente controvertido - campo de la psicología evolutiva para preguntar qué motiva realmente el comportamiento humano. Basándose en el trabajo de Darwin y en una gran cantidad de fuentes antropológicas, Robert Wright arroja nueva luz sobre una serie de situaciones cotidianas familiares en el reino animal y nuestras propias sociedades.
Read More

El librito que aún supera al mercado

¿Quiere invertir su dinero duramente ganado en algo que pagará dividendos reales? ¿No está seguro de cómo negociar el mumbo-jumbo del mundo financiero? The Little Book That Still Beats the Market es un éxito de ventas del New York Times que presenta y explica una fórmula simple que permite a cualquier persona obtener ganancias superiores al promedio en el mercado de valores.
Read More

¿Por qué es diversión sexual?

Todos piensan en el sexo. Sin embargo, rara vez consideramos en qué medida la sexualidad humana difiere de los hábitos reproductivos de otras especies. En ¿Por qué es divertido el sexo? (1998), Jared Diamond presenta una exploración de la historia sexual de los humanos y explica cómo nuestro comportamiento sexual inusual podría ser la razón por la que ascendimos a la cima de la cadena alimentaria.  Esta es una elección del personal  "Esta mirada curiosa sobre los comportamientos sexuales humanos es una gran lectura para cualquiera que quiera obtener una comprensión más profunda de, por ejemplo, por qué podemos pasar de caliente bajo el cuello a" no esta noche, cariño ", en un instante".  - Julian, Atención al cliente
Read More

La guía del líder para la gestión radical

La Guía del líder para la gestión radical (2010) ofrece siete principios clave que ayudarán a los gerentes a concentrarse en hacer felices a sus clientes. Encontrará que las herramientas prácticas presentadas en este resumen no solo aumentarán sus ganancias; te mantendrán a ti y a tu fuerza de trabajo enfocados en lo que es realmente importante.
Read More

La tierra inhabitable

La Tierra inhabitable (2019) es un aterrador resumen de los horrores que aguardan en un mundo cada vez más cálido. Con brillo poético, Wallace-Wells se basa en las últimas investigaciones en ciencias climáticas para darnos una elegante advertencia final. Incendios forestales fugitivos, ciudades sumergidas, aire contaminado y pandemias mundiales: estas y otras catástrofes inducidas por el clima no solo esperan en un futuro muy cercano, sino que en algunos casos ya han llegado.
Read More

El rico autónomo

The Wealthy Freelancer (2010) revela los secretos detrás de una carrera exitosa en el trabajo independiente. Este resumen describe cómo puede enfocar, estructurar, administrar, organizar, comercializar y cotizar su negocio independiente de la manera más efectiva y satisfactoria posible.
Read More

El árbol enredado

The Tangled Tree (2018) ofrece a los lectores curiosos un resumen vital de los muchos giros y vueltas científicos que han tenido lugar en nuestra comprensión de la evolución desde los días de Charles Darwin. Las explicaciones lúcidas del autor David Quammen lo pondrán al día sobre todo lo que sabemos y no sabemos sobre cómo se desarrolló la vida en el planeta Tierra.  Esta es una elección del personal  "Una inmersión fascinante en lo que hemos aprendido sobre la evolución desde los días de Darwin. Los temas complejos se explican de manera clara y convincente. Por mi parte, me sorprendió conocer la transferencia horizontal de genes y el papel principal que puede haber jugado en la evolución de la vida en la Tierra ".
Read More

Lo que no sabes sobre el liderazgo, pero probablemente deberías

Lo que no sabe sobre el liderazgo, pero probablemente debería (2018) toma las últimas investigaciones y teorías psicológicas del campo de la ciencia del liderazgo y explica cómo las personas pueden aplicarlas a su vida laboral diaria. Usando ejemplos de líderes famosos de todo tipo, el autor da consejos sobre cómo cualquier líder puede manejar un equipo de manera más efectiva en tiempos de conflicto y estrés.
Read More

Somos los nerds

We Are the Nerds (2018) narra el auge turbulento de Reddit, uno de los sitios web más populares y controvertidos de Internet. El producto de una cuidadosa investigación sobre la historia del agregador de contenido y entrevistas en profundidad con los principales empleados, Lagorio-Chafkin nos lleva desde su nacimiento entre botellas de cerveza y cajas de pizza hasta luchas internas ejecutivas y miles de millones de clics al mes, con paradas en boxes llenas de controversia. la manera.
Read More

El camino a la libertad

The Road to Unfreedom (2018) narra la extraordinaria era política en la que vivimos ahora. El expansionismo ruso, liderado por Vladimir Putin, amenaza con invadir las libertades que disfrutan las personas en Europa y América. Después de haber ayudado con éxito a lograr el Brexit, el Kremlin fijó su mirada en los Estados Unidos y, al hacerlo, desempeñó un papel central en el comienzo de la presidencia de Donald Trump. Y con Europa en medio de una ascendencia derechista, Rusia ejerce una influencia mayor que nunca.
Read More

Tribu

Tribe (2016) explora el horizonte histórico y profundiza psicológicamente para preguntar qué se necesita para que nos sintamos como en casa en el mundo. Basándose en una gran cantidad de evidencia de múltiples disciplinas, el autor Sebastian Junger tiene una respuesta inquietante: a menudo, en medio del caos y la guerra, desarrollamos nuestro sentido más profundo de pertenencia. Desde el Blitz hasta los soldados estadounidenses que sirven en Afganistán, el peligro extremo une a los grupos y resalta el sentido de comunidad que tanto falta en la vida cotidiana.
Read More

La mentalidad externa

The Outward Mindset (2016) explica cómo cambiar su perspectiva puede transformar el mundo. Este resumen discute cómo un enfoque en las necesidades personales oscurece las necesidades de los demás y cómo, al identificar objetivos colectivos, las personas pueden hacer cambios colectivos poderosos en la sociedad.
Read More