La reina roja

The Red Queen (1993) analiza de cerca las trayectorias evolutivas y cómo han sido guiadas más por la reproducción que por la supervivencia. Este resumen describe cómo la búsqueda de parejas adecuadas ha producido fenómenos tan notables como las colas espectaculares de los pavos reales y la poderosa inteligencia de los humanos.

Aprende sobre el papel del sexo en la evolución de los animales, especialmente los humanos.

 

¿Recuerdas Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas ? En su secuela, A través del espejo , el autor Lewis Carroll tiene un personaje, la Reina Roja, que explica el funcionamiento de la naturaleza a Alice. La Reina Roja le dice a Alice: “Ahora, aquí, ya ves, se necesita correr todo lo que puedas para mantenerte en el mismo lugar”.

 

Las crípticas palabras de la Reina son una alegoría ahora famosa dentro de la comunidad científica para describir lo que se conoció como la hipótesis de la Reina Roja: en el mundo natural, cada especie necesita “correr” – en otras palabras, adaptarse y evolucionar – en Para sobrevivir.

 

Este resumen lo lleva a un viaje a través de los fascinantes hechos de la evolución. Verá cómo la reproducción sexual es una fuerza impulsora detrás del éxito evolutivo humano, cómo han evolucionado los sexos y qué causa las diferencias entre las tendencias sexuales masculinas y femeninas.

 

También aprenderás

 

  • por qué la poligamia puede ser beneficiosa;
  •  

  • por qué un matrimonio con asuntos es lo mejor para las mujeres; y
  •  

  • por qué solo hay dos sexos, en lugar de tres, cuatro o más.
  •  

La gente puede amar el sexo, pero no es muy eficiente.

 

En la sociedad moderna, el sexo es parte de casi todo lo que las personas consumen, desde comerciales de automóviles hasta películas. En su mayor parte, a la gente le encanta, pero ¿cómo llegaron los humanos a disfrutar tanto del sexo?

 

El amor de los humanos por el sexo en realidad tiene enormes beneficios evolutivos. Por un lado, el sexo crea diversidad genética, ya que los genes parentales se combinan de formas novedosas. Este proceso, a su vez, impulsa la evolución, ya que una mayor variedad ayuda a las especies bien adaptadas a evolucionar.

 

Más allá de eso, el sexo también ayuda a reparar genes. Por ejemplo, una buena cadena de ADN de uno de los padres puede compensar una mala cadena del otro.

 

Sin el sexo como una forma de reparar genes, el número de defectos de nacimiento aumentaría con cada generación posterior; este proceso sería similar a fotocopiar sin parar una copia de una copia de una copia. Sex, por otro lado, usa dos originales distintos para construir un nuevo documento basado en ambos conjuntos de información.

 

Si bien el sexo cumple algunas funciones clave, otras formas de reproducción son en realidad más eficientes. Solo tome especies asexuales, que se reproducen más rápido ya que las personas no necesitan asegurar a sus parejas y pueden reproducirse en cualquier momento.

 

De hecho, si bien las personas pueden disfrutar de la búsqueda de citas y la alegría de las relaciones, tener que encontrar una pareja adecuada es un proceso totalmente ineficiente. Imagínese lo fácil que sería dividirse en dos, como lo hacen la mayoría de las criaturas microscópicas, crear semillas que sean clones espejo de usted mismo como un diente de león o crecer de un corte como un sauce.

 

Además, si bien el sexo acelera la evolución, la evolución no es necesariamente un objetivo universal, ya que algunas especies se adaptan bien sin apenas ningún cambio. Considere el celacanto como un ejemplo; Este pez de Madagascar se ve exactamente igual que hace 300 millones de años.

 

Y finalmente, ni siquiera necesitas tener sexo para reparar genes; en su lugar, podría almacenar una copia de seguridad de ellos. ¡La mayoría de las plantas y todos los animales ya tienen al menos dos copias de cada gen y algunos, como el ñame femenino, tienen ocho copias de cada uno!

 

Se plantea la pregunta, ¿por qué los humanos todavía necesitan sexo? Eso es lo que aprenderás a continuación.

 

Los parásitos nos matarían a todos si no tuviéramos sexo.

 

No es ningún secreto que estamos viviendo en un mundo peligroso. Pero una amenaza mucho mayor para los humanos que los ataques terroristas o tsunamis proviene de otras criaturas: competidores, depredadores y parásitos.

 

Y aunque los depredadores, como un tigre de dientes de sable sediento de sangre, realmente dan miedo, no son los más peligrosos del lote. En realidad, son los parásitos los que representan la mayor amenaza, lo que los convierte en un factor clave en la evolución humana.

 

Aunque son pequeños, la adaptabilidad de los parásitos y su gran número los convierten en la fuerza más mortal de la tierra. Tan pronto como un parásito aprende a atacar el sistema inmune de un individuo en particular de una especie asexual, puede borrar rápidamente el organismo de la faz de la tierra al atacar a cada miembro de la especie de la misma manera.

 

Este talón de Aquiles está causado por el hecho de que las especies asexuales exhiben solo diferencias limitadas de una generación a la siguiente. Esta es precisamente la razón por la cual los monocultivos de maíz o soja son tan susceptibles a la devastación; son demasiado homogéneos para resistir un parásito especializado.

 

Por suerte para los humanos, el sexo nos ayuda a combatir los parásitos. Las relaciones sexuales aseguran la diversidad genética en la descendencia, lo que hace que cada generación sea menos vulnerable a los parásitos especializados.

 

A través de la reproducción sexual, los humanos producen diferentes versiones del mismo gen: un gen dominante que influye en la apariencia y un gen recesivo que permanece oculto. Este sistema genético se llama polimorfismo y significa que, si bien una persona podría tener ojos marrones, podría portar un gen recesivo para los ojos azules, que luego transmitirá a sus hijos.

 

En cierto sentido, el polimorfismo actúa como una biblioteca para estrategias de defensa. Cada gen que porta una persona, incluso los recesivos, envía información a su sistema inmunitario que explica cómo responder a las amenazas parasitarias.

 

Por ejemplo, en la década de 1980, el investigador estadounidense Curtis Lively demostró que la sexualidad en las especies está relacionada con la capacidad de defenderse de los parásitos. Para ilustrar su descubrimiento, estudió un pez mexicano llamado topminnow, que puede procrear tanto sexualmente a través de la clonación como sexualmente a través de las relaciones sexuales.

 

Lively descubrió que los clones a menudo eran parasitados, mientras que los peces mineros reproducidos sexualmente eran casi completamente inmunes.

 

Las presiones evolutivas dan forma al sexo de la descendencia.

 

¿Alguna vez te has preguntado por qué solo hay dos, y no tres o cuatro sexos?

 

Bueno, la respuesta vuelve una vez más a los impulsos evolutivos y los resultados de la competencia y la adaptación. De hecho, los sexos surgieron lentamente como resultado de la competencia microscópica.

 

Por ejemplo, el hecho de que la mayoría de los animales que se reproducen sexualmente tienen dos sexos se debe al beneficio que los microorganismos en sus cuerpos derivan de su transformación en machos o hembras.

 

El ADN en las estructuras celulares productoras de energía llamadas orgánulos solo puede pasar a través de los óvulos. Como tal, los orgánulos se beneficiarían evolutivamente cuando un organismo cambiara los recursos, de ser hermafrodita a ser una hembra portadora de huevos.

 

A su vez, este beneficio condujo a la producción de los llamados genes que matan a los hombres , que hacen que un individuo se convierta en hembra, aumentando así la capacidad de reproducción de la especie.

 

Con más mujeres alrededor, se hizo más atractivo para otras células especializarse en la reproducción masculina, ya que hacerlo les ofrecería muchos compañeros potenciales y, por lo tanto, mejores probabilidades de transmitir sus genes. Al final, los hermafroditas ya no estaban lo suficientemente especializados para competir con los machos y las hembras, y prevalecieron los dos sexos.

 

Incluso hoy, el sexo de la descendencia animal todavía está determinado por las presiones evolutivas. Si bien muchos factores influyen en este proceso, en su mayor parte, el sexo de la descendencia se determina de acuerdo con las necesidades evolutivas de la especie.

 

Solo toma zarigüeyas masculinas, que tienden a ser notablemente más grandes que las hembras, ya que esto las ayuda a defenderse de los depredadores y, a su vez, produce más crías. Como resultado, las zarigüeyas que están bien alimentadas y, por lo tanto, pueden tener bebés más pesados, tienden a producir más descendencia masculina.

 

O considere los babuinos, para quienes se hereda el estado. Las hembras de alto rango en las sociedades de babuinos dan a luz a más crías hembras que conservarán su estatus, a diferencia de los machos que a menudo se van a otro grupo.

 

No solo eso, sino que en 1966, la científica Valerie Grant descubrió que las mujeres humanas que obtienen puntajes altos en las pruebas de personalidad que miden el dominio dieron a luz a más niños. A partir de este hallazgo, argumentó que, evolutivamente, los niños con tales madres se beneficiarían más que las niñas al heredar rasgos relacionados con el dominio.

 

Los hombres y las mujeres pueden ser diferentes, pero eso no justifica el sexismo.

 

Las diferencias entre hombres y mujeres son objeto de interminables debates y discusiones, y muchas sociedades trabajan duro para minimizar la desigualdad de género. Los opositores a este enfoque argumentan que estas diferencias son simplemente naturales. Pero, ¿son la igualdad de género, por un lado, y el reconocimiento de las características distintivas naturales entre los sexos, por otro, conceptos mutuamente excluyentes?

 

Para empezar, está claro que las mujeres y los hombres son naturalmente diferentes. De hecho, incluso la mayoría de las pruebas cognitivas pueden demostrar diferencias de género. Por ejemplo, las niñas tienden a mejorar en las tareas verbales y la memoria de objetos, mientras que los niños a menudo mejoran en matemáticas y tareas que requieren lógica espacial.

 

Curiosamente, estas diferencias pueden explicarse por factores biológicos. Los niños con un cromosoma Y y dos cromosomas X son más fuertes verbalmente que el niño cromosómico XY promedio. Mientras tanto, las niñas con menos hormonas masculinas son peores en tareas espaciales en comparación con las niñas con niveles promedio de estas hormonas.

 

Si la biología no lleva este punto a casa, solo considere el hecho de que varias comunidades han intentado y no han logrado erradicar las diferencias de género. El sistema de kibutz israelí es un buen ejemplo: en la década de 1920, estas comunidades comenzaron a trabajar para eliminar los roles de género socialmente asignados.

 

Tres generaciones más tarde, hombres y mujeres en kibutzim habían vuelto a los roles de género tradicionales, con mujeres haciendo tareas domésticas y hombres trabajando en negocios e ingeniería.

 

Aun así, las diferencias evolutivas entre hombres y mujeres no justifican el sexismo. Después de todo, estas diferencias son reales pero relativas. Por ejemplo, el rango de diferencias entre los cerebros masculinos es mayor que la diferencia entre los cerebros masculinos y femeninos promedio.

 

Más allá de eso, muchas de las diferencias entre hombres y mujeres están socialmente condicionadas, ya que la sociedad también influye en la evolución.

 

En el transcurso de las generaciones, la evolución transformó el cerebro humano; A medida que cambiaron las circunstancias de la vida de nuestros antepasados, también cambiaron sus cerebros. Al mismo tiempo, sin embargo, los factores sociales configuraron este proceso.

 

Por ejemplo, la falta de sistemas de apoyo para el cuidado de los niños en una sociedad podría conducir a menos nacimientos totales o más hijos nacidos de padres más ricos. Como resultado, se transmiten diferentes genes a las nuevas generaciones, dependiendo de si se proporcionan dichos servicios.

 

Los imperativos evolutivos hacen alardear a los machos.

 

Desde las colas de los pavos reales hasta las canciones de amor de los ruiseñores, los machos en el reino animal parecen disfrutar haciendo alarde de su apariencia o habilidades. ¿Pero por qué?

 

Bueno, ciertos rasgos masculinos se han transmitido de generación en generación porque eran atractivos o de moda. Solo toma pinzones cebra machos. Las mujeres encuentran que las que tienen anillos rojos en las piernas son más atractivas que las que tienen anillos verdes. Por lo tanto, un gen que causa tal característica probablemente aumentará el éxito reproductivo y se transmitirá.

 

O considere la hipótesis del hijo sexy , propuesta por primera vez en 1930 por el biólogo Ronald Fisher. Postuló que es una ventaja evolutiva de las mujeres disfrutar de los rasgos masculinos que otras mujeres también encuentran atractivas.

 

Por ejemplo, imagina un peahen apareándose con un pavo real que no es atractivo para los demás debido a su cola corta. Sus hijos de cola corta también serían poco atractivos y tendrían menos posibilidades de reproducirse. Por otro lado, un guisante con más gustos convencionales, por ejemplo, una preferencia por las colas largas, sería exitoso en producir crías que se aparearían con muchas hembras y procrearían más.

 

En un aspecto similar, los rasgos que reflejan la salud de un organismo también aumentan sus posibilidades de reproducción. En resumen, si te ves saludable, tienes acceso a más parejas potenciales.

 

Este hecho interesante es el resultado de la evolución a lo largo de muchas generaciones. Básicamente, los animales que fueron cortejados inconscientemente por compañeros sanos terminaron con parejas resistentes y fértiles que transmitieron esos rasgos a su descendencia.

 

Pero, ¿cómo puedes saber si una pareja está sana?

 

Bueno, las características espectaculares o simétricas son una buena señal. En el caso de los pollos, los peines coloridos son un indicador de buena salud, mientras que las colas de las golondrinas machos son más simétricas si están en forma.

 

La teoría de la discapacidad del científico israelí Amotz Zahavi sugiere una explicación interesante de cómo las características extraordinarias señalan la salud. La teoría dice que los hombres con discapacidades de moda demuestran su capacidad de sobrevivir mientras son vulnerables. Por ejemplo, las colas largas o el canto fuerte hacen que los machos sean más propensos a los depredadores, pero a medida que sobreviven a esta amenaza, las hembras pueden inferir que gozan de buena salud.

 

La poligamia fomenta la propagación de genes de calidad, pero tiene un costo.

 

Hoy en día, los humanos están bastante ambientados en nuestras formas monógamas. Pero, ¿alguna vez se preguntó por qué la mayoría de las personas no tienen más de un compañero a la vez?

 

Para algunos hombres, la poligamia en realidad ofrece profundas ventajas. Por ejemplo, asegura que sus descendientes hereden genes de calidad.

 

Después de todo, los hombres pueden engendrar más hijos al aparearse con múltiples parejas, y la poligamia permite a las mujeres formar un equipo para compartir los hombres más atractivos, en lugar de quedarse atrapados con las segundas mejores opciones. Este tipo de comportamiento se puede ver en el reino animal, como en el caso de las focas elefantes que participan en torneos masivos conocidos como leks .

 

En estas competiciones, los machos se pelean entre sí, con el macho ganador apareándose con las hembras circundantes, que a su vez producen niños con sus genes de alta calidad.

 

En los humanos, se puede observar el mismo comportamiento en sociedades estratificadas por clase. Solo toma el Kipsigis de Kenia. Las mujeres de esta tribu prefieren ser la tercera esposa de un hombre rico en lugar de la única esposa de un hombre pobre.

 

Y los hombres no son los únicos que practican la poligamia, es solo que el sexo con menos responsabilidad en la crianza de los hijos tiene más probabilidades de tener un mayor número de parejas. Por ejemplo, en el caso de un pájaro llamado falaropo , los machos más pequeños tienden a los huevos mientras que las hembras más grandes disfrutan de relaciones polígamas.

 

Sin embargo, aunque la poligamia puede ofrecer algunos beneficios, la monogamia siempre prevalecerá. Esto se debe al umbral de monogamia , que se alcanza cuando hay demasiadas hembras que se aparean con un solo macho.

 

En casos como estos, muchos hombres quedan sin pareja. Para estos machos, y para las hembras menos favorecidas, resulta beneficioso practicar la monogamia. Al aparearse con una sola hembra y ayudarla a cuidar a sus crías, estos machos pueden garantizar transmitir sus genes a al menos un descendiente.

 

La monogamia también se puede observar en especies como el albatros, cuyas hembras se benefician más del apoyo de los padres que de los beneficios genéticos de la poligamia.

 

La mayoría de los sistemas legales ahora prohíben la poligamia, y tal práctica probablemente no sea lo mejor para el hombre promedio. Pero cuando se trata de la evolución, ¿qué enfoque es más ventajoso para las mujeres? Lo descubrirás a continuación.

 

Tiene sentido evolutivo para las mujeres buscar parejas a largo plazo y asuntos casuales.

 

Es difícil decir si la monogamia o la poligamia son mejores para las mujeres, pero el estilo de apareamiento en el que participan tiene un gran impacto en la cantidad de asistencia que pueden esperar al criar hijos. Después de todo, los socios comprometidos pueden ser de gran ayuda en la crianza de niños para muchas especies. Dicho esto, la monogamia humana es especial.

 

Por ejemplo, cuando se trata de los simios femeninos, generalmente hay dos opciones: viven en un grupo de varios miembros en el que tienen relaciones sexuales con múltiples parejas, o viven solos con una sola pareja. Los humanos son diferentes en que somos los únicos “simios” monógamos que viven en grupos.

 

Tener socios monógamos tiene sentido para nosotros, ya que un compañero leal no necesita dividir su tiempo y recursos entre varias familias. Más allá de eso, tener múltiples parejas no necesariamente ayuda a las mujeres a largo plazo evolutivo, ya que su capacidad de reproducción es limitada. Los estudios incluso han sugerido que, en promedio, las mujeres no están tan interesadas en la variedad sexual como los hombres.

 

De hecho, la única razón por la que ciertos simios femeninos elegirían aparearse con múltiples parejas es para proteger a sus hijos, porque los simios masculinos solo matarán a niños que saben que no están relacionados con ellos.

 

Sin embargo, incluso en las relaciones monógamas, buscar un amante es algo natural. Las hembras de todas las especies se ven obligadas por el deseo de una asociación comprometida, pero también por el acceso a los mejores genes posibles. Por esta razón, el sistema más beneficioso para ellos es la monogamia con la opción de asuntos.

 

Considere los hallazgos de la zoóloga Nancy Burley. Ella descubrió que los atractivos pinzones cebra macho están mucho menos interesados ​​en criar a sus crías. Por esta razón, a las hembras les resulta más beneficioso tener relaciones con machos atractivos y tienen una pareja confiable en el nido.

 

Y esa no es la única razón por la que los asuntos son útiles; También hay una mayor probabilidad de impregnación cuando se acuesta con un amante. Los orgasmos femeninos durante el sexo aumentan las posibilidades de concepción y, según un estudio realizado en 1980 por los zoólogos británicos Robin Baker y Mark Bellis, es más probable que ocurran orgasmos en los asuntos extramaritales.

 

La inteligencia humana es clave para nuestra supervivencia y apareamiento.

 

En el mundo moderno, está claro que los humanos gobiernan el reino animal. Después de todo, cuando consideramos nuestro progreso en campos como el arte y la tecnología, los productos de la inteligencia humana son realmente asombrosos. Pero, ¿cómo llegamos a tener cerebros tan poderosos, y son realmente necesarios desde una perspectiva evolutiva?

 

¿La respuesta corta? Realmente no. La inteligencia humana es realmente excesiva en relación con lo que se necesita para sobrevivir. De hecho, aproximadamente un quinto de nuestra energía es consumida por nuestros cerebros.

 

Hasta mediados de la década de 1970, se argumentó que nuestros cerebros desarrollaron tal poder para compartir información y crear herramientas para la supervivencia. Pero incluso en la década de 1960, los zoólogos habían descubierto que otros simios también podían construir herramientas. Hay chimpancés y bonobos que pueden construir herramientas de manera bastante efectiva con cerebros mucho menos desarrollados que los nuestros.

 

Entonces, está claro que nuestra inteligencia es más que solo herramientas de diseño; La verdadera razón de nuestra tremenda capacidad intelectual es la necesidad de burlar a nuestros vecinos.

 

El concepto de una carrera hacia una mayor inteligencia se enfoca cuando consideramos que los humanos dejaron de competir con otros animales desde el principio, en lugar de enfocar nuestras energías competitivas entre nosotros. Este cambio tiene sentido ya que vivir en un entorno social intenso hace del estatus social nuestro principal recurso.

 

El estado puede ser difícil de determinar basándose únicamente en el aspecto y las fortalezas, y en cambio se mide por la capacidad de una persona para controlar su entorno social. Como resultado, las personas más ingeniosas y creativas rápidamente comenzaron a convertirse en los socios más deseables.

 

Esto es respaldado por los hallazgos del psicólogo estadounidense Geoffrey Miller, quien concluyó que la neocorteza , la adición evolutivamente más nueva al cerebro humano, desarrolló la capacidad de ayudar a estimular y entretener a otros, una habilidad clave cuando cortejas a un compañero en nuestro mundo social.

 

De esta manera, la inteligencia humana es como la cola de un pavo real en el juego de la selección sexual. Las personas se volvieron más inteligentes porque los inteligentes siempre encontraron socios; en otras palabras, somos inteligentes porque la inteligencia es sexy.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

El sexo es fundamental para las civilizaciones humanas, y por una buena razón. Asegura la diversidad genética, nos protege de los parásitos e incluso explica nuestra tremenda inteligencia. De esta forma y muchas más, la atracción sexual entre los humanos es un factor clave de la evolución.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: La evolución de todo por Matt Ridley

 

La evolución de todo (2015) argumenta que el fenómeno de la evolución (cambio gradual sin objetivo ni fin) va mucho más allá de la genética. La evolución ocurre a nuestro alrededor en los mercados económicos, nuestro idioma, tecnología y costumbres, y es lo que está detrás de casi todos los cambios que ocurren en estos campos.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Qué hacer cuando eres nuevo

Qué hacer cuando eres nuevo (2015) es el resultado de los 20 años de investigación de Rollag sobre por qué las personas se ponen ansiosas y estresadas en nuevas situaciones. Proporciona estrategias para cambiar su perspectiva sobre nuevas situaciones y ofrece técnicas para manejar tales situaciones con comodidad y confianza.
Read More

¿Por qué los hombres aman a las perras?

Why Men Love Bitches (2000) desacredita los mitos de las relaciones hombre-mujer y te brinda consejos reales e internos sobre cómo mantener al hombre que deseas. Este resumen revela por qué es vital que recupere su independencia y por qué hacer esto es ventajoso tanto para usted como para su relación.
Read More

Cuando el genio falló

Cuando Genius Failed (2001) sigue el auge y la caída de la gestión de capital a largo plazo, el fondo de inversión más grande del mundo. El libro revela verdades incómodas sobre la naturaleza de la inversión y la fragilidad de los modelos que utilizamos para evaluar el riesgo.
Read More

El lado positivo de la irracionalidad

En The Upside of Irrationality (2011), Dan Ariely usa la economía del comportamiento para mostrarnos por qué nos comportamos de manera irracional, cómo afecta nuestros procesos de toma de decisiones y qué podemos hacer para tomar mejores decisiones.
Read More

Piensa como un emprendedor, actúa como un CEO

La gente solía seguir un camino directo en sus carreras desde la educación hasta el empleo estable y hasta la jubilación. Pero el mundo ha cambiado, y es más importante que nunca saber cómo adaptarse. En Think Like an Entrepreneur, Act Like a CEO (2015), Beverly E. Jones describe sus consejos para convertirse en una profesional más ágil y resistente a cargo de su carrera.
Read More

La próxima década

The Next Decade (2011) nos ofrece una visión del futuro, explorando las formas en que los intentos de los Estados Unidos de mantener su posición dominante en el escenario internacional darán forma a los eventos en países y regiones de todo el mundo.
Read More

Las siete leyes espirituales del éxito

Las Siete Leyes Espirituales del Éxito (2007) trata sobre las fuerzas en el universo que pueden guiarte hacia el trabajo perfecto, una mayor riqueza y bienestar, relaciones sólidas y, lo más importante, la capacidad de disfrutar lo que tienes en este momento. ¡Descubre las siete leyes universales del éxito y aprovecha la energía infinita y la abundancia del universo!
Read More

¿Qué hacen las grandes marcas?

En What Great Brands Do, la autora Denise Lee Yohn se basa en sus más de veinticinco años de experiencia en la construcción de marcas para desmitificar el proceso de marca. Descubrirá los principios principales que han hecho que marcas como Nike, Apple y Starbucks sean nombres tan emblemáticos.
Read More

Lo que todo inversionista ángel quiere que sepas

Lo que todo inversionista ángel quiere que sepas (2013) ofrece a los emprendedores nuevos consejos sobre qué buscar en un inversionista y cómo conseguir un “ángel” para invertir. Con una preparación sólida y una buena comprensión de lo que motiva a un inversionista, cualquier emprendedor puede obtener financiamiento para su próxima gran idea.
Read More

La segunda montaña

The Second Mountain (2019) plantea una antigua pregunta: ¿Cuál es el secreto para vivir una vida alegre, significativa y plena? David Brooks ofrece una respuesta provocativa que se opone al grano de la sociedad actual: rechace el individualismo y la libertad personal casi sin restricciones que promete, y abrace una vida de servicio a otras personas.
Read More

La mente libre de preocupaciones

The Worry-Free Mind (2017) analiza de cerca por qué pasamos tanto tiempo preocupándonos y qué se puede hacer para reducir estas preocupaciones. Tener una mente estresada puede ser parte de ser un ser humano, pero eso no significa que no puedas tomar medidas para controlar mejor tus pensamientos y emociones. Aquí hay algunos consejos y técnicas para controlar tu mente y vivir una vida más feliz.
Read More

Las chicas de radio

The Radium Girls (2016) cuenta la historia trágica pero en última instancia inspiradora de las trabajadoras estadounidenses a principios del siglo XX que sufrieron algunas de las peores negligencias corporativas imaginables. Su increíble lucha por la justicia y la responsabilidad sigue siendo una historia relevante hasta el día de hoy.
Read More

Latigazo

Whiplash (2016) explica las nuevas reglas de nuestro mundo en rápido cambio. El momento actual está definido por tecnologías emergentes e ideas innovadoras, y la única forma de mantenerse a flote es adaptarse. Olvídese de los principios de ayer y comience a desarrollar estrategias que funcionen hoy.
Read More

Chico listo

Wise Guy (2019) cuenta la historia de la vida del empresario y autor más vendido Guy Kawasaki. Nacido en una ambiciosa familia japonesa que vive en Hawai, pasó a brillar como una de las principales luces de Apple después de abandonar la escuela de leyes. Kawasaki lo ha visto todo. En este resumen, guía a los lectores a través de sus altibajos y las lecciones que aprendió a lo largo del camino como estudiante, gurú tecnológico, padre y surfista de sesenta y algo.
Read More

El paisaje moral

Este resumen explora la investigación de vanguardia en neurociencia y filosofía para explicar la moralidad humana. Harris argumenta que la moral se puede explorar mejor utilizando la investigación científica, en lugar de confiar en el dogma religioso o la teología.
Read More