La razón de las flores

The Reason for Flowers (2015) trata sobre el origen, la reproducción y los efectos de estas increíbles piezas de arte evolutivo. Este resumen explica cómo las flores tienen sexo, por qué son tan hermosas y por qué los humanos se han enamorado tanto de ellas.

Comprende nuestra antigua historia de amor con flores.

 

Imagina que alguien te ofrece un trato: te volverás fabulosamente rico de la noche a la mañana y nunca más sufrirás una sola picadura de insecto, con la única condición de que tu vida esté libre de flores, reales o artificiales, a partir de ahora en. ¿Aceptarías?

 

Si dudas, no serías el único. Los humanos aman y anhelan las flores, y nosotros siempre lo hemos hecho. En la antigüedad, las personas en desiertos estériles cubrían sus hogares con alfombras con motivos florales para animarse durante toda su existencia sin flores. Y hoy compramos flores como locas: solo en los Estados Unidos, ¡la gente compra 10 millones de tallos cortados al día!

 

Pero, ¿qué tienen las flores que las hace tan irresistibles para nosotros y para tantos animales también? ¿Cómo han llegado las flores a dar forma a nuestra cultura? ¿Y para qué sirven? Estas son solo algunas de las preguntas que encontrará respondidas en este resumen.

 

También aprenderás

 

  • por qué algunas abejas se bañan en una orquídea;
  •  

  • sobre el lenguaje secreto de las flores; y
  •  

  • sobre la flor perfecta para una ruptura.
  •  

La reproducción de plantas con flores depende en gran medida de los polinizadores.

 

Cuando miras por la ventana, incluso en la ciudad, seguramente verás algo de la belleza de la naturaleza, y entre las innovaciones más bellas del mundo natural se encuentran esas notables explosiones de color que llamamos flores.

 

Pero a pesar de su tremenda belleza, las flores tienen un gran problema:

 

Las plantas con flores no pueden sobrevivir solas y, en cambio, dependen de los polinizadores para su procreación. Estos son generalmente insectos voladores como las abejas, los escarabajos y las mariposas, pero para comprender la relación entre estas criaturas aladas y las plantas, primero debemos aprender más sobre cómo funciona el sexo de las flores.

 

Las plantas que producen flores son, en su mayor parte, hermafroditas, lo que significa que una sola planta tiene partes reproductivas masculinas y femeninas. Los granos de polen y los óvulos, los equivalentes de las plantas de los espermatozoides y los óvulos, se mantienen en las flores de la planta, esencialmente haciendo de las flores un órgano sexual de la planta.

 

Pero cuando una planta quiere tener sexo con otra, se encuentran con un problema: ¡no pueden moverse! Y para hacer las cosas más difíciles, es mejor que las plantas, como los humanos y otros animales, se apareen con miembros no relacionados de su especie para aumentar su diversidad genética y vitalidad. Entonces, ¿cómo tienes relaciones sexuales con alguien que está lejos cuando no puedes moverte ni una pulgada?

 

¡A través de las abejas y las mariposas! Después de todo, no solo estos insectos se mueven, vuelan. Esto los hace perfectos para el papel de transportar granos de polen de una flor a otra e impregnar otras plantas en el proceso.

 

Pero todo esto no sucede por pura coincidencia; es en parte la belleza de una flor que lo ayuda a convencer a los polinizadores de este acuerdo, que es exactamente lo que exploraremos a continuación.

 

Las flores atraen a sus polinizadores y hacen que el intercambio valga la pena.

 

Entonces, las abejas y las mariposas echan una mano a sus amigos en flor inmovilizados, pero este impulso no es puramente altruista. De hecho, las flores recompensan generosamente a los insectos polinizadores por sus servicios.

 

Las flores son como una especie de café o parada de descanso para los insectos donde pueden comer, beber y tomar un descanso. No solo eso, sino que las flores también son un lugar ideal para que los insectos encuentren parejas y, en las partes más frías del mundo, el interior de una flor puede incluso calentarse cómodamente.

 

Las flores también ofrecen beneficios específicos a ciertas criaturas. Por ejemplo, para los insectos depredadores, como las arañas, las flores ofrecen un escondite ideal cuando se busca comida. Y en el caso de la abeja orquídea macho, su flor de elección proporciona una fragancia similar a la feromona sexual que atrae químicamente a posibles compañeros de abeja.

 

Pero lo más atractivo que las flores tienen para ofrecer son los alimentos profundamente nutritivos, a saber, su dulce néctar. Este alimento rico en azúcar y de alta energía se almacena en el interior de la flor, lo que obliga a los polinizadores a sumergirse en la floración, cubriendo así sus cuerpos con el polen pegajoso de la flor, cuyos granos también son comestibles y una buena fuente de proteínas.

 

Y, al igual que los cafés y las paradas de descanso que los humanos frecuentan, las flores dependen de la difusión de sus servicios. Para hacerlo, han desarrollado un ingenioso medio de publicidad, que utiliza principalmente sus colores vivos y fragancias encantadoras.

 

De hecho, el color de una flor está específicamente diseñado para llamar la atención. Los insectos no pueden ver tan bien como nosotros, y cuanto más brillante sea una flor, más fácil será para un polinizador reconocerla y visitarla. Como resultado, las flores cuentan con los colores más saturados que se encuentran en la naturaleza.

 

Pero el olor es otra fuerza atractiva y el aroma de una flor depende del tipo de insecto que quiera atraer. Por ejemplo, la Stapelia africana emite el olor a carne podrida para atraer a las moscas carroñeras, un olor que la mayoría de los humanos consideraría repugnante. Al mismo tiempo, podría ser el arreglo floral perfecto para una ruptura.

 

En términos evolutivos, las plantas con flores son jóvenes pero tremendamente exitosas.

 

La Tierra no siempre fue el hogar verde y exuberante que disfrutamos hoy. Hace quinientos millones de años, mientras el mar estaba lleno de vida, la tierra en la Tierra era una extensión estéril de roca y desierto. De hecho, las plantas solo comenzaron a existir hace unos 472 millones de años, y no fue por otros 300 millones de años que comenzaron a producir flores.

 

Entonces, tomó un tiempo para que las plantas emergieran en la tierra y, cuando lo hicieron, fue dentro o alrededor del agua. Estas primeras plantas incluían algas unicelulares que permitieron que organismos similares al musgo se extendieran por la superficie seca de la tierra, compitiendo por la luz y el espacio, algunos de los cuales evolucionaron en helechos.

 

Luego, hace unos 130 a 160 millones de años, las plantas conocidas como angiospermas produjeron las primeras flores y, como con muchas adaptaciones evolutivas, fue un accidente fortuito.

 

Como resultado de mutaciones y selección natural, pequeñas hojas comenzaron a agruparse en la parte superior de los tallos de las plantas. Luego perdieron su color verde, desarrollaron estructuras florales y finalmente comenzaron a producir fragancias.

 

La relación de las flores con los polinizadores aceleró esta evolución. Al competir por los compañeros de insectos, las flores con la comida, los olores y la apariencia más seductores ganaron rápidamente.

 

Sin embargo, desde una perspectiva evolutiva, el desarrollo de plantas con flores no es su tarifa estándar. De hecho, representa una historia de éxito sin precedentes de la versatilidad de las flores.

 

Las flores pueden adaptarse a casi cualquier clima, resistiendo inviernos amargos y olas de calor abrasadoras. Más allá de esto, son increíblemente ingeniosos en términos de reproducción. Por ejemplo, algunas flores se autopolinizan mientras que otras dispersan su polen en el viento o en el agua y, como sabemos, cooperan con animales complacientes.

 

Pero otra clave para el éxito de las flores es su doble fertilización . Este término se refiere a un punto en el ciclo de reproducción floral cuando el esperma se divide en dos células, una fertilizando el óvulo y la otra produciendo un endospermo , una especie de traje protector que protege a las plántulas jóvenes durante su brotación crítica. fase, ayudándolo a sobrevivir este tiempo inhóspito antes de que pueda alimentarse a través de la fotosíntesis.

 

Mientras que los humanos han amado y cultivado las flores desde la antigüedad, el cruce es relativamente nuevo.

 

Basta de chismes sobre la sexualidad floral: echemos un vistazo a la relación especial que tenemos con las flores.

 

Todos sabemos que los humanos cultivan, crían, huelen, comen, venden y compran flores, las arreglan en ramos de flores y las plantan en jardines. Prácticamente todas las culturas conocidas por el hombre han tenido en alta estima a las plantas con flores, e incluso nuestros primeros antepasados ​​usaron flores en entierros y las cultivaron en jardines.

 

Sorprendentemente, la práctica de usar flores en los ritos de la muerte humana se remonta hasta el momento en que los arqueólogos incluso descubrieron flores en una tumba de 70,000 años de antigüedad cerca de los esqueletos de los neandertales. Pero, ¿por qué usamos flores de esta manera?

 

Porque consuelan a los humanos al recordarnos el ciclo perpetuo de la vida y la muerte. Después de todo, las flores mueren cada otoño solo para emerger una vez más en la primavera.

 

Como resultado, los primeros jardines también se remontan a las primeras civilizaciones, las fundadas hace 10,000 años en el área fértil entre los ríos Eufrates y Tigris. Estos primeros jardines fueron, en su mayor parte, ornamentales y diseñados para complacer a las élites gobernantes que no dependían de ellos para alimentarse.

 

Después de eso, pasaron milenios antes del próximo avance importante en las flores, cuando los botánicos comenzaron a cruzar diferentes especies a fines del siglo XVII, produciendo híbridos increíbles.

 

Los primeros botánicos europeos descubrieron que las plantas son en realidad seres sexuales que producen óvulos y espermatozoides fértiles en forma de granos de polen. Este conocimiento hizo que el cruzamiento sea muy fácil. Los botánicos simplemente tomaron el polen de una flor y lo aplicaron al estigma pegajoso de una especie diferente. Luego, si tenían suerte, aparecerían una fruta o semillas que plantarían y, muy pronto, brotaría un híbrido.

 

Este fue un avance fundamental porque el cruce a menudo produce flores grandes y magníficas, que probablemente constituyen la mayor parte del inventario en su florería local.

 

Las flores nos proporcionan alimentos y perfumes.

 

A la mayoría de la gente le gusta mirar flores, pero ¿comerías una?

 

Bueno, puede que te sorprenda escucharlo, pero muchos de los alimentos que comes en realidad se derivan de las flores, que pueden venir en muchas formas diferentes. Por ejemplo, tanto el brócoli como la coliflor, aunque se presentan de manera convincente como vegetales, son esencialmente flores que aún no se han desplegado.

 

Otro ejemplo es la miel, que es simplemente néctar floral procesado por las abejas. Y todo este proceso es todo gracias a las maravillas de la fotosíntesis, que permite a las plantas crear azúcar a partir de dióxido de carbono, agua y luz.

 

Las plantas usan esta sustancia para atraer a las abejas a sus flores, donde los insectos beben hasta llenarse de néctar antes de llevarlo de vuelta a sus colmenas. Una vez que llegan a casa, las abejas regurgitan su comida y la tragan una y otra vez, concentrándola en una solución de 80 por ciento de azúcar y 20 por ciento de agua.

 

Entonces, la producción de miel no es el proceso más apetitoso, pero también es gracias a las enzimas digestivas de las abejas que la miel no cristaliza, sino que se mantiene suave y cremosa, perfecta para untar sobre las tostadas.

 

Ahora que sabes que probablemente estás comiendo flores, volvamos a sus deliciosos olores, que, aunque destinados a las narices de los polinizadores, también son disfrutados regularmente por los humanos. De hecho, desde hace mucho tiempo, las personas han buscado formas de capturar y preservar los aromas de las flores, por ejemplo, produciendo perfumes.

 

Por ejemplo, los primeros olores conservados de las plantas en realidad tomaron la forma de inciensos que quemaron nuestros antepasados, a menudo con fines religiosos. Estas fragancias se consideraban muy preciosas y algunas, como el incienso y la mirra, eran tan valiosas como el oro. Por eso, en la historia de la natividad, los Reyes Magos los trajeron como regalo cuando visitaron al bebé recién nacido Jesús.

 

Sin embargo, pasarían unos siglos más antes de que los humanos aprendieran a producir perfumes a base de flores. Esta hazaña fue lograda por químicos árabes medievales que, en el siglo X, desarrollaron un proceso de destilación de vapor que solían hacer agua de rosas. La técnica consistía en hervir pétalos de rosa y cosechar el vapor fragante que contenía los aceites esenciales de la flor.

 

Las flores han dejado su huella en la cultura humana.

 

Cada año, a medida que avanza el día de San Valentín, las florerías ven un aumento masivo en sus ganancias. Las personas acuden en masa a comprar ramos que comunican cosas como el amor y el afecto porque las flores significan algo para nosotros.

 

Pero este significado palidece en comparación con el elaborado arte practicado durante los siglos XVIII y XIX de usar flores para enviar mensajes secretos. Es cierto: había una obsesión absoluta con el uso de flores como códigos secretos para comunicarse con amantes o amigos. Comenzó en París en 1819 con la publicación de un libro llamado Le Langage des Fleurs , que detallaba el significado simbólico de las flores individuales y el de los ramos de flores.

 

Por ejemplo, para decirle a una chica que te enamoraste de ella a primera vista, le ofrecerías una rosa sin espinas. Pero si te sientes inseguro, le entregarías una rosa con las espinas y las hojas intactas, lo que significa que tenías miedo pero que aún tenías esperanzas.

 

Y la comunicación secreta no era el único uso simbólico de las flores; También aparecieron de manera prominente en textos y pinturas como íconos ricos en significado y ejemplos de tremenda belleza natural. De hecho, las flores se adaptan tan bien al discurso figurativo que incluso Jesucristo las empleó.

 

Por ejemplo, en su famoso Sermón del Monte, Jesús les dijo a sus seguidores que “consideren los lirios del campo, cómo crecen”. En otras palabras, estaba diciendo que estas flores no se preocupan por su comida y sin embargo, están provistos y prosperan. Como tal, los humanos deberían estar menos preocupados por nuestras propias necesidades y en su lugar confiar en que Dios nos cuidará.

 

Los pintores a lo largo de la historia también se han sentido atraídos por las intrincadas formas y colores de las flores, esforzándose por capturar su belleza natural. Esto fue especialmente cierto para los pintores holandeses del siglo XVII, que se obsesionaron con las flores y lograron producir representaciones casi fotorrealistas, muchas de ellas muertas. Para estos artistas, las flores sirvieron de inspiración para luchar por nuevas alturas artísticas.

 

Las plantas provocaron descubrimientos científicos y progreso.

 

Entonces, todos, desde artistas hasta Jesucristo, han estado fascinados por las flores y otras plantas, pero las plantas también han sido esenciales para los descubrimientos científicos. Por ejemplo, la observación de la forma en que las plantas se distribuyen en todo el mundo condujo a un gran avance en los campos de la geografía.

 

En el siglo XVIII, los científicos exploradores y los recolectores de plantas recorrieron el mundo, notando que la flora variaba enormemente de un continente a otro. De hecho, las plantas en Australia eran tan diferentes a las de América del Norte que, para sus descubridores, parecían haber sido creadas por diferentes dioses.

 

Por otro lado, los botánicos también descubrieron la familia de plantas Proteaceae, que existe en todos los continentes , incluidas las islas más grandes. Pero, ¿cómo fue posible que esta familia se extendiera entre partes dispares del mundo separadas por vastos océanos?

 

Bueno, fue exactamente esa pregunta la que llevó a Alfred Wegener, uno de los primeros geofísicos, a una especulación revolucionaria: tal vez los continentes no siempre estaban separados. Esta hipótesis llevó a los científicos a descubrir deriva continental , y que una vez hubo un solo continente gigante, al que llamaron Pangea , en el que la familia de plantas Proteaceae creció y se extendió. Luego, pedazos de Pangea se separaron, como capas gigantes de hielo, formando los continentes que conocemos hoy.

 

Y las plantas también jugaron un papel importante en nuestra comprensión de la genética. Todo comenzó hace 160 años cuando el monje agustino, Gregor Mendel, estaba experimentando con el cruce de plantas de guisantes. A través de sus experimentos, Mendel descubrió cómo se expresaban ciertos rasgos en las nuevas generaciones.

 

Por ejemplo, cuando cruzaba guisantes de flores blancas con los de un tono violeta, su descendencia solo produciría flores violetas. Sin embargo, si deja que la nueva generación se autopolinice, una de cada cuatro plantas en la siguiente generación produciría flores blancas.

 

La conclusión de Mendel fue que el rasgo genético de las flores blancas era recesivo . En otras palabras, era un rasgo débil que retrocedería en presencia de un rasgo dominante para las flores púrpuras.

 

La naturaleza, y las flores en particular, mejoran nuestro bienestar.

 

¿Te has preguntado alguna vez por qué los humanos son tan aficionados a los parques? En las ciudades, por ejemplo, el espacio es difícil de encontrar y tiende a ser muy costoso; ¡El valor inmobiliario del Central Park de Nueva York sería una fortuna absoluta! Pero los habitantes de la ciudad insisten en mantener su acceso a los parques. ¿Por qué?

 

Una explicación podría ser biofilia , un término que describe el deseo humano natural de estar en la naturaleza y nuestra propensión a gravitar hacia entornos verdes y flores. Este rasgo fue heredado de nuestros primeros antepasados ​​que vivían en la sabana africana. Después de todo, en un desierto como ese, una atracción por el espacio verde aumentó las posibilidades de supervivencia de nuestra especie porque la vegetación es un signo de agua y comida.

 

Pero, ¿qué tiene esto que ver con las flores?

 

Esencialmente, nos gustan las flores porque son similares a las cosas que nos atraen intuitivamente. Las flores tienen colores sobresalientes similares a las frutas maduras y muchos de sus aromas están químicamente relacionados con los de las frutas también. Por lo tanto, desencadenan sentimientos positivos al recordarnos las cosas que necesitamos o queremos, tal vez como una foto de un ser querido.

 

Pero eso no es todo por lo que la naturaleza es buena. Los estudios también han demostrado que la naturaleza puede calmarnos e incluso promover la curación. En 1984, el investigador Roger Ulrich estaba estudiando pacientes del hospital posquirúrgico. Descubrió que los pacientes en habitaciones con una vista verde se recuperarían mucho más rápidamente de sus procedimientos que aquellos cuyas ventanas daban a una pared de ladrillos. No solo eso, sino que los pacientes con una buena vista también necesitaban menos analgésicos.

 

Las flores nos afectan de manera similar. De hecho, el simple aroma de una flor puede disminuir su presión arterial, y oler una rosa puede ayudarlo a liberarse de una agresión innecesaria al disminuir su producción de adrenalina en un 30 por ciento.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Las plantas con flores dependen de su belleza, aroma y ofrendas sabrosas para atraer polinizadores, lo que facilita su reproducción. Y aunque sus encantadores medios de atracción no están dirigidos a los humanos, las flores han capturado nuestros corazones.

 

Consejo práctico:

 

Prolonga la vida en florero de tus flores cortadas.

 

Algunos trucos simples te ayudarán a hacer que tus flores cortadas duren el mayor tiempo posible. Lo más importante es que siempre debe usar un florero limpio y agua tibia y limpia, que, si es posible, debe reemplazarse diariamente. Además, puede comprar comida de flores en una tienda para proporcionar nutrición, y asegúrese de cortar sus tallos antes de ponerlos en agua.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: La vida oculta de los árboles por Peter Wohlleben [19459012 ]

 

Los árboles participan en innumerables ciclos complejos y luchan constantemente por el agua, la luz y su propia supervivencia. Esta lucha ha llevado a algunas habilidades asombrosas: los árboles se comunican entre sí, se ayudan mutuamente, colaboran con hongos y otras criaturas, tienen recuerdos e incluso han desarrollado su propia versión de Internet.

 

Total
0
Shares
Related Posts

La mentalidad externa

The Outward Mindset (2016) explica cómo cambiar su perspectiva puede transformar el mundo. Este resumen discute cómo un enfoque en las necesidades personales oscurece las necesidades de los demás y cómo, al identificar objetivos colectivos, las personas pueden hacer cambios colectivos poderosos en la sociedad.
Read More

Lo que hacen las personas más exitosas antes del desayuno

Lo que hacen las personas más exitosas antes del desayuno (2013) es una guía de las primeras horas. Repleto de consejos útiles extraídos de las vidas de los jugadores de alto nivel de hoy, presenta un plan práctico que lo ayudará a diseñar e implementar su rutina matutina perfecta. Hazlo y encontrarás tiempo para las cosas que más te importan. Aún mejor: una vez que domine algunas habilidades de gestión del tiempo y revolucione sus mañanas, estará listo para aumentar su rendimiento laboral y aprovechar al máximo sus fines de semana.
Read More

También te puede interesar

También te puede gustar (2016) se sumerge en el mundo del gusto en constante cambio, o en lo que te gusta y por qué te gusta. Tratar de adivinar si un consumidor disfrutará de una película o comprará un producto es una ciencia complicada y un gran negocio, ya que una miríada de factores diferentes influyen en las decisiones que toma a diario.
Read More

El árbol enredado

The Tangled Tree (2018) ofrece a los lectores curiosos un resumen vital de los muchos giros y vueltas científicos que han tenido lugar en nuestra comprensión de la evolución desde los días de Charles Darwin. Las explicaciones lúcidas del autor David Quammen lo pondrán al día sobre todo lo que sabemos y no sabemos sobre cómo se desarrolló la vida en el planeta Tierra.  Esta es una elección del personal  "Una inmersión fascinante en lo que hemos aprendido sobre la evolución desde los días de Darwin. Los temas complejos se explican de manera clara y convincente. Por mi parte, me sorprendió conocer la transferencia horizontal de genes y el papel principal que puede haber jugado en la evolución de la vida en la Tierra ".
Read More

La dieta salvaje

The Wild Diet (2015) es su guía para usar la biología de la quema de grasa para perder peso. Este resumen explica lo que hace que el ejercicio de alta intensidad, las dietas basadas en plantas y las proteínas y la hidratación sean tan efectivas, y le proporciona trucos de salud que puede comenzar a aplicar de inmediato.
Read More

¿Por qué es diversión sexual?

Todos piensan en el sexo. Sin embargo, rara vez consideramos en qué medida la sexualidad humana difiere de los hábitos reproductivos de otras especies. En ¿Por qué es divertido el sexo? (1998), Jared Diamond presenta una exploración de la historia sexual de los humanos y explica cómo nuestro comportamiento sexual inusual podría ser la razón por la que ascendimos a la cima de la cadena alimentaria.  Esta es una elección del personal  "Esta mirada curiosa sobre los comportamientos sexuales humanos es una gran lectura para cualquiera que quiera obtener una comprensión más profunda de, por ejemplo, por qué podemos pasar de caliente bajo el cuello a" no esta noche, cariño ", en un instante".  - Julian, Atención al cliente
Read More

¡Ya vienen los robots!

¡Ya vienen los robots! (2019) proporciona una encuesta de gran alcance sobre el futuro de la automatización que se acerca rápidamente y, en muchos casos, ya está emergiendo. En las próximas décadas, los sofisticados robots, los programas informáticos y otras formas de tecnología automatizada eliminarán muchos trabajos en muchos campos y transformarán radicalmente los trabajos que quedan. Andrés Oppenheimer nos lleva a un recorrido perspicaz y revelador por algunas de las industrias clave que se verán afectadas y las principales transformaciones que nos esperan.
Read More

Bajo nueva dirección

Under New Management (2016) trata sobre el papel cambiante de los gerentes en un mundo donde la flexibilidad y el trabajo de conocimiento se han convertido en características distintivas. Este resumen explica cómo cierta sabiduría de gestión estándar ya no se aplica y qué hacer en su lugar.
Read More

La ecuación milagrosa

The Miracle Equation (2019) es una guía práctica para vivir tu mejor vida y hacer realidad tus sueños. Basándose en la sabiduría de los hacedores de milagros, el viejo y nuevo autor de éxito de ventas y orador motivador Hal Elrod, muestra cómo los jugadores de alto nivel logran su éxito al adherirse a dos principios básicos: compromiso inquebrantable y esfuerzo extraordinario. Repleto de consejos prácticos sobre todo, desde lidiar con el dolor emocional hasta priorizar objetivos, este resumen lo ayudará a dejar atrás el pasado y avanzar hacia un futuro brillante.
Read More

Palabras que funcionan

Words That Work (2007) es una guía para transmitir su punto de manera más eficiente y efectiva. Este resumen explica el poder del lenguaje y cómo puede ayudarlo en cualquier cantidad de situaciones, desde negocios hasta discusiones políticas y para salir de una multa de tráfico.
Read More

El material del pensamiento

The Stuff Of Thought (2007) ofrece una mirada profunda al lenguaje y, más específicamente, a lo que nos puede decir sobre la naturaleza humana y las complejidades de la mente humana. Este resumen toca todo, desde nuestra capacidad para detectar inconscientemente patrones gramaticales sutiles hasta las reglas lingüísticas que rodean la cortesía.
Read More

Marca Inconsciente

Inconsciente de marca (2012) revela cómo los vendedores pueden aprovechar nuestro subconsciente, alentando nuestra participación y el apoyo de las marcas de la empresa. En solo siete pasos, descubrirá nuevas estrategias para guiar a su propia empresa hacia el desarrollo de una marca con la que los clientes puedan construir una relación genuina.
Read More

La cosa más importante

En The Most Important Thing, Howard Marks describe la filosofía de inversión a veces controvertida que desarrolló y perfeccionó a través de muchos años de experiencia en el mercado. En su opinión, la inversión exitosa requiere que prestemos mucha atención a muchos aspectos diferentes del mercado actual, y que con demasiada frecuencia usemos esa información para contrarrestar las tendencias predominantes.
Read More

¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela?

¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela? (2009) busca explicar los procesos más importantes del cerebro relacionados con la memoria, el aprendizaje y la inteligencia. Una mejor comprensión de estos mecanismos permitirá a todos los educadores capacitarse en mejores métodos de enseñanza y resultar en programas educativos más atractivos y efectivos.
Read More

La nueva portada

The New Front Page (2013) explica cómo la llegada de Internet cambió radicalmente el panorama de los medios. Hoy, el público ya no es un mero objetivo para los anunciantes; son clientes autorizados y, en la mayoría de los casos, incluso una parte del proceso editorial en sí.
Read More