La próxima década

The Next Decade (2011) nos ofrece una visión del futuro, explorando las formas en que los intentos de los Estados Unidos de mantener su posición dominante en el escenario internacional darán forma a los eventos en países y regiones de todo el mundo.

Obtenga información fascinante sobre la geopolítica de la próxima década.

 

La historia mundial está llena de crónicas de imperios dominantes: Roma, China, España y Gran Bretaña, por nombrar solo algunas, han cambiado el curso de la historia, y cada una ha tenido un impacto geopolítico inmenso y duradero.

 

Desde la caída de la URSS, ha surgido un nuevo imperio con influencia de largo alcance: los Estados Unidos. Pero a diferencia de los imperios pasados, Estados Unidos no logró su posición colonizando gran parte del mundo: es un imperio involuntario.

 

Aun así, las decisiones geopolíticas de este imperio involuntario todavía se centran en su propia seguridad e intereses más amplios. Para tener una idea más clara de dónde podría estar el mundo en la próxima década, uno debe mirar la geopolítica internacional de esta década desde la perspectiva de los Estados Unidos.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • por qué Irán es la clave de las políticas estadounidenses en Oriente Medio;
  •  

  • por qué Pakistán, no Afganistán, debería ser un país de enfoque para los Estados Unidos; y
  •  

  • por qué Turquía se convertirá en un aliado importante para los Estados Unidos en el futuro cercano.
  •  

Estados Unidos tiene el poder de un imperio que los futuros presidentes tendrán que ejercer sabiamente.

 

A medida que Estados Unidos consolida su influencia sobre el resto del mundo, ahora se enfrenta al mismo desafío que una vez enfrentó la antigua Roma: mantener un imperio sin renunciar a la república.

 

Estados Unidos ejerce un poder desproporcionado en relación con su tamaño geográfico y población. Las fuerzas armadas del país, por ejemplo, siguen sin ser cuestionadas por ningún otro, y su economía produce más de tres veces la de su competidor más cercano.

 

Este estado único como la superpotencia más importante del mundo trae peligros particulares, como los ataques del 11 de septiembre de 2001, que atacaron a Estados Unidos como un símbolo de dominación geopolítica.

 

Para lograr sus objetivos futuros, Estados Unidos dependerá en gran medida de una persona: el presidente del país.

 

El presidente de los Estados Unidos es el líder político más poderoso del mundo, cuyas decisiones con respecto a la guerra, la paz y la economía repercuten en todo el mundo y afectan miles de millones de vidas. La invasión de Irak, por ejemplo, ha sacudido todo el Medio Oriente en su núcleo durante los últimos diez años, y también ha resultado en las oleadas de refugiados que ahora buscan seguridad en la cercana Europa.

 

Tratar con las realidades de la gestión del imperio no deja espacio para que el presidente ejerza la virtud. Para proteger los intereses estadounidenses, el presidente deberá adoptar un enfoque poco sentimental: identificar a los enemigos más peligrosos, construir las coaliciones necesarias y gestionarlos.

 

En última instancia, esto significará abandonar viejas alianzas, como la OTAN, las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional, y seguir el ejemplo pragmático de líderes anteriores que protegieron despiadadamente los intereses estadounidenses.

 

Por ejemplo, el ex presidente Franklin D. Roosevelt ayudó a derrotar al Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial al formar una alianza con el dictador soviético Joseph Stalin, a pesar del gobierno totalitario y las políticas despiadadas de este último hacia su propio pueblo.

 

Resolver crisis financieras requiere más acciones políticas que decisiones económicas.

 

En la última década, se han producido dos eventos masivos que darán forma a cómo se desarrolla nuestro futuro cercano: la crisis financiera de 2008 y la respuesta del presidente estadounidense George W. Bush a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

 

La crisis financiera de 2008 fue la mayor catástrofe económica desde la Gran Depresión. Aun así, recesiones económicas similares que tuvieron lugar desde la Segunda Guerra Mundial ofrecen algunas ideas sobre las formas en que estos eventos se pueden gestionar adecuadamente.

 

La primera fue durante la década de 1970 cuando, debido en gran parte a la crisis del petróleo de 1973 y a la languida producción industrial, el mercado de bonos municipales estaba al borde del colapso. De hecho, la ciudad de Nueva York casi dejó de pagar su deuda.

 

Durante el mismo período, los países del tercer mundo también necesitaron asistencia financiera en forma de rescates financieros importantes, en este caso proporcionados por organizaciones internacionales.

 

Luego, en la década de 1980, las instituciones de ahorro y préstamo asumieron el grave riesgo de incursionar en el mercado inmobiliario, solo para causar un desastre económico que tuvo que ser rectificado por el gobierno federal de los Estados Unidos.

 

Entonces, ¿qué podemos aprender de estos accidentes? Bueno, cada uno de ellos demostró que el remedio real a la crisis económica no es la política económica, sino la percepción pública.

 

Un presidente no tiene que resolver los problemas por sí solo; simplemente necesita convencer al público de que realmente tiene un plan. Ese plan, si es un presidente eficiente, será cambiar la frontera entre lo privado y lo público, entre el mercado y el estado.

 

Y eso es exactamente lo que hizo Franklin D. Roosevelt en la década de 1930. Incrementó dramáticamente el poder del gobierno federal y cambió el poder de la élite financiera a la élite política. Al hacerlo, calmó el sentimiento público generalizado de que las élites habían fallado a la sociedad, justo el tipo de sentimiento que condujo al surgimiento del fascismo en Italia y Alemania.

 

Estos ejemplos demuestran que las consecuencias más significativas de la crisis de 2008 serán políticas, no económicas. Los próximos años verán un aumento del nacionalismo económico: el crecimiento del estado dará como resultado una menor autonomía del mercado y pondrá la geopolítica firmemente en manos de los políticos.

 

La política de Estados Unidos en el Medio Oriente después del 11 de septiembre debe ser reformada en la próxima década.

 

Estados Unidos estuvo en guerra solo el 17 por ciento de todo el siglo XX. En el siglo XXI, sin embargo, ha estado en guerra perpetuamente. Entonces, ¿por qué Estados Unidos terminó en esta situación y qué debe hacer para cambiarla?

 

Antes del 11 de septiembre, la política de Estados Unidos en el Medio Oriente siguió la vieja estrategia de equilibrar el poder para mantener el status quo.

 

El principal interés de los Estados Unidos en Oriente Medio ha sido durante mucho tiempo la Península Arábiga y la protección de sus reservas de petróleo. Estados Unidos siguió la misma estrategia durante décadas para mantener el flujo de petróleo: alentar la rivalidad entre los jugadores locales para evitar que cualquiera de ellos domine la región. Por ejemplo, Estados Unidos enfrentó a Irán e Irak entre sí para neutralizar sus respectivas amenazas durante varios años.

 

Pero después del 11 de septiembre, el presidente George W. Bush cometió un grave error al abandonar esta estrategia exitosa.

 

En lugar de aceptar las bajas del 11 de septiembre y simplemente seguir adelante, Bush declaró una “guerra contra el terror”, a pesar de que el terrorismo no representaba ni representaba una amenaza sustancial contra la seguridad de los Estados Unidos.

 

La política exterior de una guerra contra el terrorismo fue y sigue siendo desproporcionada a la amenaza que representa para los Estados Unidos, y ese desequilibrio en realidad crea oportunidades para otros enemigos.

 

En consecuencia, Estados Unidos ahora se encuentra en una situación imposible: ¿cómo puede retirar tropas de Irak sin dejar a Irán sin oposición en la región?

 

George W. Bush cometió un grave error de cálculo en Iraq. Al apoyar a los chiítas iraquíes en su ascenso al poder después de la destitución del dictador Saddam Hussein, esencialmente ayudó a crear un gobierno pro iraní.

 

Ahora, la única forma en que Estados Unidos puede proporcionar un contrapeso militar a Irán consiste en mantener tropas desplegadas en la región, atrapando así a sus fuerzas a largo plazo y debilitando sus otras posiciones en todo el mundo.

 

Para enfrentar esta situación adecuadamente, Estados Unidos debe repensar por completo su política en el Medio Oriente.

 

Irán es ahora el centro de gravedad geopolítico en el Medio Oriente.

 

La invasión estadounidense de Iraq tuvo un enorme impacto en el equilibrio de poder entre Irán e Iraq. La retirada de las fuerzas estadounidenses ha cambiado este equilibrio una vez más.

 

Irán es una fuerza a tener en cuenta, en parte debido a su población relativamente grande. Su vecino Iraq tiene una población de solo 30 millones; en Arabia Saudita son 27 millones. Irán, sin embargo, cuenta con una población de 70 millones.

 

Su población, combinada con su afiliación religiosa, le otorga un poder significativo. Los dos principales grupos sectarios del islam, sunitas y chiítas, se han enfrentado durante siglos. Irán es una nación chiíta, como lo es Irak. Su poder combinado supera el de cualquier país sunita en la región.

 

Además de su población, Irán también está idealmente ubicado, con fronteras montañosas que hacen del país una verdadera fortaleza.

 

De hecho, Irán es un país formidable, pero eso no ha impedido que Estados Unidos intente desestabilizar los sucesivos regímenes iraníes. A lo largo de los años, Estados Unidos ha hecho muchos de estos intentos, todos los cuales inevitablemente fracasaron.

 

Un ataque contra Irán, como el recientemente sugerido por Israel sobre las instalaciones nucleares iraníes, solo haría a Irán más peligroso de lo que ya es. Con toda probabilidad, Irán simplemente contrarrestaría bloqueando el Estrecho de Ormuz, a través del cual viaja el 45 por ciento de todos los petroleros exportadores de petróleo. Este movimiento haría que los precios del petróleo se dispararan, dañando severamente la economía global.

 

Ahora, con su vecino Iraq efectivamente neutralizado, Irán disfruta de una posición segura a salvo de invasiones directas.

 

Entonces, ¿dónde deja eso la relación entre Estados Unidos e Irán? A pesar de su relación antagónica, una tregua, incluso una reticente, parece inevitable.

 

De hecho, Irán tiene todas las razones para llegar a tal acuerdo. Considera que Estados Unidos es impredecible y peligroso, particularmente porque ha sido el mayor enemigo de Irán en las últimas décadas.

 

Al mismo tiempo, Estados Unidos está en guerra con varios grupos terroristas afiliados a los sunitas, que también son enemigos de Irán.

 

Turquía crecerá para ser un desafío a la dominación iraní en el Medio Oriente.

 

Estados Unidos no tiene intención de dejar a Irán completamente libre para maniobrar en el Medio Oriente, al menos no sin tirar una llave inglesa.

 

Dentro de unos años, Estados Unidos tendrá que reajustar el equilibrio de poder en el Medio Oriente, y el único poder regional amigo de Estados Unidos para esta tarea a largo plazo es Turquía.

 

Con una población de aproximadamente 70 millones y la decimoséptima economía más grande del mundo, Turquía ya ha alcanzado un estado dominante en el Medio Oriente. Además de su influencia, Turquía tiene el ejército más fuerte de la región y uno de los más fuertes de Europa.

 

El dominio de Irán sobre la Península Arábiga no interesa a Turquía. En pocas palabras, Turquía no quiere ver a Irán crecer para ser más poderoso de lo que es y tomar una posición de liderazgo en el área.

 

Además, Turquía tiene los ojos puestos en el petróleo de la región y tiene la intención de reducir su dependencia de las importaciones de energía rusas al aumentar su influencia regional.

 

Pero, ¿cómo se sienten los vecinos de Turquía sobre sus ambiciones? El mundo árabe respaldará a Turquía, tanto porque es un país musulmán sunita como porque una alianza con Turquía es la mejor manera de mantenerse a salvo.

 

Cuanto más poder tiene Irán, peor están los sunitas de la Península Arábiga. A medida que Irán gane el poder, el socio histórico de los sunitas, Estados Unidos, perderá lentamente interés en ofrecer protección a medida que disminuya su dependencia del petróleo árabe. Los sunitas no tienen otra opción que respaldar a Turquía.

 

A la larga, Irán no podrá frenar la ascensión de Turquía al poder. Económicamente, Turquía es más dinámica que Irán y también controla un ejército más fuerte. Estados Unidos también ayudará a Turquía en su ascenso al poder, ya que ven a Turquía como un socio potencial para estabilizar la región de la manera que mejor se adapte a sus intereses.

 

Pakistán, en lugar de Afganistán, debería ser el foco real de la política exterior de Estados Unidos.

 

La región entre el Mediterráneo oriental y el Hindu Kush es un claro enfoque de la política exterior de Estados Unidos: mantener el equilibrio regional de poder, preservar el flujo de petróleo y eliminar a los grupos islamistas son los principales objetivos que Estados Unidos persigue en la región .

 

Aunque Estados Unidos estuvo muy activo en Afganistán durante algún tiempo, el país es estratégicamente secundario al vecino Pakistán para lograr los objetivos de Estados Unidos en la región.

 

Por un lado, el gobierno que se está formando actualmente en Afganistán no representa una amenaza grave para los Estados Unidos; El problema que realmente debería preocupar a Estados Unidos es el equilibrio de poder entre Pakistán e India. Desde su independencia, estos dos países, ambas potencias nucleares, han tenido una relación tensa.

 

Esta oposición estática es exactamente lo que ayuda a Estados Unidos a mantener un equilibrio de poder favorable en la región.

 

Sin embargo, si India asume una posición dominante sobre Pakistán, el equilibrio podría verse alterado. Por lo tanto, Estados Unidos debería pasar la próxima década ayudando a Pakistán a consolidar su poder y construir un ejército más sofisticado que pueda seguir el ritmo de la India.

 

Para lograr esto, Estados Unidos necesitará terminar su guerra en Afganistán y así aliviar algo de la presión sobre el vecino Pakistán, que ha sido indirectamente absorbido por el conflicto. Restaurar Pakistán como un contrapeso al poder indio también revitalizará a Pakistán como una fuerza contra Afganistán. Para los Estados Unidos, es una situación en la que todos ganan.

 

Al final, la intervención de los Estados Unidos en Afganistán demostrará ser inútil, ya que no fue capaz de lograr el objetivo declarado de eliminar a los talibanes. Las fuerzas yihadistas, ancladas tanto en Afganistán como en Pakistán, probablemente resurgirán independientemente de si las tropas estadounidenses permanecen en la región o se retiran.

 

La guerra en Afganistán terminará tal como lo hizo la guerra de Vietnam: con un acuerdo de paz negociado que involucre a las fuerzas insurgentes, quienes simplemente tomarán el control del país.

 

Rusia está de vuelta en el centro de la escena internacional.

 

Cuando la Unión Soviética cayó a principios de la década de 1990, muchos dejaron de pensar en Rusia como un jugador internacional. Pero mirando la posición de Rusia en la política mundial de hoy, parece que estos comentaristas hablaron demasiado pronto.

 

Cuando asumió el cargo en 2000, Vladimir Putin comenzó a enfatizar la dependencia de Rusia de un estado fuerte. Comenzó a restaurar el poder ruso en el escenario internacional mediante la reconstrucción del ejército ruso y flexionando el músculo militar del país.

 

Además, ajustó la economía rusa con énfasis en la exportación de recursos naturales.

 

En general, su estrategia ha tenido éxito en la última década, pero Rusia necesitará encontrar un nuevo camino para tener éxito en el futuro.

 

El enfoque de Putin en la producción de energía y los recursos naturales nunca despegó realmente, y ciertamente no se convirtió en la base sólida para una economía moderna que él esperaba.

 

En general, Rusia sigue siendo un país débil que necesita alianzas estratégicas con Occidente para fortalecer su posición. Tome su relación con Alemania, por ejemplo. Rusia necesita la tecnología que produce Alemania, y Alemania necesita el gas natural que Rusia suministra.

 

Esta es una relación que Rusia tiene la intención de construir, jugando en la grieta que se ha abierto entre Europa y Estados Unidos después de la Guerra contra el Terror liderada por Estados Unidos en respuesta al 11 de septiembre.

 

Si bien la expansión de Rusia no pone en peligro los intereses de Estados Unidos, una colaboración entre Europa y Rusia ciertamente podría hacerlo.

 

En Eurasia, como en cualquier otro lugar, Estados Unidos tiene un objetivo singular: evitar el surgimiento de un poder local que podría convertirse en un retador global. Para evitar que la colaboración entre Rusia y Europa tenga éxito, Estados Unidos debe bloquear una entente germano-rusa y hacer retroceder la esfera de influencia de Rusia.

 

Polonia es el país más estratégico e idealmente ubicado para servir como representante de estos objetivos. Situado entre Alemania y Rusia, también tiene una larga y trágica historia con ambos, y preferiría alinearse con los intereses de los Estados Unidos antes que ver cómo se desarrolla una asociación ruso-alemana.

 

En los próximos años, es probable que veamos a Estados Unidos cada vez más cerca de Polonia, especialmente a través de transferencias de tecnología y apoyando los intentos del gobierno local de desacreditar a Rusia.

 

La Unión Europea se debilitará en la próxima década.

 

En los próximos años, es probable que las tensiones geopolíticas se vuelvan más severas dentro de los países europeos, haciendo que el futuro de la Unión Europea sea incierto.

 

Específicamente, la Unión Europea enfrenta dos problemas en los años venideros. El primero es el tipo de relación que quiere desarrollar con una Rusia resurgente. El segundo es determinar cómo Alemania, la más dinámica de las economías europeas, debería situarse dentro de la Unión.

 

Todo se reduce a una simple pregunta: ¿saldrá a la luz la lógica geopolítica que condujo a las dos guerras mundiales?

 

Estas dos guerras mundiales siguieron el mismo patrón: Alemania, en una posición poderosa pero insegura debido a que está rodeada de naciones con intereses divergentes, lanzó un ataque relámpago contra su rival más fuerte, Francia.

 

Alemania salió de la crisis económica de 2008 relativamente ilesa, creando así un desequilibrio con sus vecinos y aislando al país.

 

Las consecuencias del colapso de 2008 han resaltado cuán lejos está Europa de ser una fuerza geopolítica única y unida.

 

Alemania, que parecía ser el principal tomador de decisiones en Europa durante y después de la crisis, se opuso a las medidas de rescate para los países más débiles; Por lo tanto, parece que la unidad de la Unión Europea es menos sólida de lo que inicialmente se pensaba. Esto también resalta la realidad de que la integración histórica de Europa fue impuesta principalmente por la necesidad de organizarse contra la amenaza soviética.

 

El modelo confederado para la organización e integración europeas no ha evolucionado hacia un sentido más profundo de unidad con el tiempo. Incluso hoy, cada estado-nación constituyente elige si adoptar el Euro como su moneda, se aferra a su propia historia e identidad y se niega a comprometerse con una política de defensa unida.

 

Al servicio de sus intereses imperiales, la política estadounidense durante la próxima década debería jugar en este desacuerdo para obstaculizar cualquier acercamiento europeo-ruso.

 

Esto significará dividir el bloque franco-alemán, limitando así el poder de un conjunto europeo-ruso potencial y debilitando una entente ruso-alemana.

 

Finalmente, aunque la UE no desaparecerá, los próximos años verán a algunos miembros salir de la eurozona. Y sin fuerzas militares unidas, la UE nunca alcanzará ningún poder real.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Después de que dos guerras mundiales dejaron a Europa en ruinas, Estados Unidos emergió como la nueva superpotencia del mundo. Comprender cómo se gestiona eficazmente un imperio de este tipo arrojará luz sobre la forma en que los eventos se desarrollarán en todo el mundo en la próxima década, en cualquier región donde Estados Unidos tenga un interés personal.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: La superpotencia accidental por Peter Zeihan [1945 19459004]  

Hoy, Estados Unidos tiene una fortaleza como la [superpotencia global , pero el mundo está cambiando a un ritmo históricamente sin precedentes. Estas ideas describen las razones por las que Estados Unidos llegó a dominar política y económicamente el planeta, y lo que podemos esperar en las próximas décadas, tanto en los Estados Unidos como en el mundo en general.

 

Total
0
Shares
Related Posts

El séptimo sentido

El Séptimo Sentido (2016) revela los aspectos positivos y negativos del mundo interconectado de hoy. El terrorismo está en aumento y la economía global se encuentra en un estado cuestionable. El Séptimo Sentido explica cómo estos temas están interrelacionados y cómo la sociedad puede prosperar en esta era dominada por las redes.
Read More

Dos pájaros en un árbol

Two Birds in a Tree (2013) es una guía de prácticas comerciales holísticas, inspirada en el antiguo texto indio, los Upanishads. Este resumen le enseñará cómo construir un negocio que sea bueno para sus empleados, clientes y el medio ambiente, mientras publica números récord y obtiene un gran éxito.
Read More

Los hermanos Wright

The Wright Brothers (2015) es la inspiradora historia de dos hombres de Dayton, Ohio, que convirtieron una fascinación con las aves en una misión para permitir y lograr la huida humana. La historia de los hermanos Wright es un ejemplo perfecto de cómo el trabajo duro, la persistencia y un toque de genio pueden conducir a un sinfín de posibilidades.
Read More

La trinidad de Intel

Intel Trinity (2014) ofrece la primera historia completa de Intel, posiblemente la compañía más importante de nuestra "era digital". El éxito de la compañía se basa en tres personas clave: Robert Noyce, Gordon Moore y Andy Grove, cuyas personalidades formaron un formidable trinidad de negocios.
Read More

Todos deberíamos ser feministas

En We Should All Be Feminists (2014), Chimamanda Ngozi Adichie amplía su muy admirada charla TEDx para abordar nuestros conceptos más profundos sobre el feminismo. Al entretejer magistralmente anécdotas personales, filosofía y su talento para la prosa, explica cómo los hombres y las mujeres están lejos de ser iguales, cómo las mujeres son sistemáticamente discriminadas y qué podemos hacer al respecto.
Read More

La tierra inhabitable

La Tierra inhabitable (2019) es un aterrador resumen de los horrores que aguardan en un mundo cada vez más cálido. Con brillo poético, Wallace-Wells se basa en las últimas investigaciones en ciencias climáticas para darnos una elegante advertencia final. Incendios forestales fugitivos, ciudades sumergidas, aire contaminado y pandemias mundiales: estas y otras catástrofes inducidas por el clima no solo esperan en un futuro muy cercano, sino que en algunos casos ya han llegado.
Read More
green plant on brown wooden table

El pequeño libro de Lykke

El Pequeño Libro de Lykke (2017) es un tesoro de consejos útiles y secretos escandinavos sobre cómo vivir una vida más feliz. Revela muchos hechos fundamentales que contribuyen a la felicidad humana y muestra cómo la sociedad danesa los ha fusionado en la vida cotidiana. El autor Meik Wiking también demuestra cómo puede tomar estas lecciones y comenzar a incorporarlas a su vida, sin importar dónde viva.
Read More

Exclusivamente humano

Uniquely Human (2015) es su guía para comprender el autismo y cómo afecta a las personas que viven con él. Este resumen examina los desafíos cotidianos que enfrentan las personas en el espectro del autismo y analiza cómo las personas en sus vidas, desde la familia hasta los maestros y ayudantes, pueden apoyarlos y alentarlos.
Read More

Los lugares más inteligentes de la tierra

The Smartest Places on Earth (2016) cuenta la historia de antiguas regiones industriales de gran potencia en todo el mundo que cayeron en decadencia pero que desde entonces han resurgido como centros de colaboraciones innovadoras. Este resumen describe cómo los países de Occidente están utilizando este modelo para desafiar el modelo de producción en masa barato orientado a la mano de obra que ha cobrado importancia en otros lugares.
Read More

La conversación ordenada

La conversación ordenada (2014) es una guía para diseñar, preparar y entregar una presentación asesina. Este resumen explica por qué hacer un discurso es diferente de presentar en un contexto comercial, y por qué las presentaciones fuertes son como una buena conversación.
Read More

El paciente te verá ahora

El mundo médico está al borde de una revolución gracias a la tecnología nueva y futura, como los mapas de salud de Big Data y los escáneres de bacterias que se pueden conectar a los teléfonos inteligentes. El poder está pasando del médico al paciente, y el autotratamiento y los autodiagnósticos se están volviendo sin precedentes. El paciente lo verá ahora (2015) describe estos cambios y lo que significan tanto para usted como para el mundo de la salud.
Read More

El pequeño libro de la inversión del sentido común

El Little Book of Common Sense Investing ofrece una descripción detallada de dos opciones de inversión diferentes: fondos administrados activamente y fondos indexados. Este resumen explica por qué es mejor para su dinero en un fondo indexado de bajo costo en lugar de realizar inversiones arriesgadas y de alto costo en fondos mutuos de inversión.
Read More

Por qué las dietas nos hacen gordos

Por qué las dietas nos hacen gordos (2016) demuelen muchos mitos populares sobre las dietas y la relación entre el peso y la salud. Este resumen explora la ciencia detrás de las afirmaciones de que la dieta simplemente no funciona y ofrece alternativas para las personas que buscan perder algunas libras y vivir de manera más saludable.
Read More

El precio de la sed

En The Price of Thirst (2014), la autora Karen Piper revela cómo las compañías privadas de agua no solo han fallado en ofrecer acceso universal al agua limpia, sino que también han contribuido a la degradación ambiental y al conflicto político en medio de una búsqueda de ganancias.  Esta es una elección del personal  "Abre los ojos. Antes de leer esto, no sabía que las fuentes de agua pueden ser propiedad de compañías privadas y venderse con ganancias. Leí este resumen mientras investigaba un artículo sobre la crisis del agua en Ciudad del Cabo y ofreció una explicación complementaria de por qué grandes partes de la población no tienen acceso adecuado al agua potable ".
Read More

El poder de los momentos

The Power of Moments (2017) se trata de crear momentos. Explica cómo los encuentros breves pueden cambiarnos para siempre, especialmente cuando son inesperados, y cómo puedes crear momentos que te cambien la vida. A través de una gran cantidad de ejemplos útiles, verá cómo las personas han aprovechado el poder del momento para tomar el control y cambiar la vida de los demás para mejor.
Read More