La mente de veinticuatro horas

La mente de veinticuatro horas ilumina los misterios del sueño, los sueños y los trastornos del sueño. El autor postula que el propósito principal de dormir y soñar es ayudarnos a lidiar con las emociones negativas causadas por nuevas experiencias al vincularlas con recuerdos más antiguos.

Comprende tu mente las 24 horas.

 

¿Alguna vez te has preguntado qué sucede realmente mientras duermes? ¿O qué podrían significar esas imágenes extrañas en tus sueños? ¿Alguna vez sentiste curiosidad por darte cuenta de que te encontraste mirando viejos libros de texto universitarios sobre Jung y Freud?

 

El Veinticuatro Hora Mente explora estas preguntas y más, arrojando luz sobre las muchas actividades que el cerebro realiza mientras nosotros dormimos. Resulta que dormir es un momento muy activo. De hecho, nuestra mente está activa constantemente durante los estados alternos de vigilia y sueño. Además, la mente despierta y dormida está íntimamente ligada a sus funciones, tanto que su salud e incluso su vida pueden depender de su cooperación.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • por qué no dormir lo suficiente puede engordar,
  •  

  • cómo tus sueños pueden alterar tu identidad personal,
  •  

  • por qué te sientes tan irritable después de una mala noche de sueño y
  •  

  • por qué descansar bien por la noche debería ser una de tus principales prioridades.
  •  

El sueño nos ayuda a mantener el equilibrio físico y mental.

 

Todos hemos experimentado los efectos de una mala noche de sueño: estamos cansados, no podemos concentrarnos y, en general, es desagradable estar cerca. ¿Pero por qué?

 

No tiene nada de desconcertante: la ciencia puede explicar por qué un déficit de sueño afecta nuestro cuerpo y estado de ánimo.

 

Para empezar, el sueño profundo es una parte importante de la forma en que liberamos la tensión. Nuestro sueño se divide en dos estados que trabajan juntos en un ciclo, el sueño tranquilo (NREM) y el sueño activo profundo (REM), que necesitan ejecutar sus ciclos antes de despertarse para reponer el cuerpo y el cerebro, un proceso que requiere siete a nueve horas.

 

Las personas que duermen poco, las que tienen privación REM y las personas que no duermen lo suficiente son más propensas a estar más tensas que las personas que duermen lo suficiente. Por ejemplo, los empleados que trabajan el turno de noche y duermen durante el día no duermen tan profundamente, y como resultado muestran más signos de estrés.

 

Además, el sueño reduce nuestras emociones negativas. Un estudio mostró que, de los 31 participantes que estaban luchando por un divorcio, 20 trabajaron a través de sus emociones mientras dormían. En sus sueños, lidiaban con su enojo y tristeza, jugando escenas con sus ex cónyuges y mejorando lentamente sus “reacciones de sueño”, ayudándoles a desarrollar estrategias para seguir adelante.

 

Llevamos emociones fuertes y no resueltas con nosotros a nuestro sueño, donde nuestras mentes continúan trabajando a través de ellas y nos ayudan a aceptarlas. Por ejemplo, cuando nos enojamos por un comentario desagradable que alguien hace sobre nuestro aspecto o peso, esas emociones se sienten menos poderosas después de una noche de sueño adecuada.

 

Finalmente, nuestro sistema endocrino funciona mejor cuando dormimos lo suficiente porque afecta las hormonas que controlan nuestro apetito. De hecho, la mayoría de las personas que duermen menos de seis horas por noche experimentarán un aumento del apetito, y los estudios incluso han demostrado que tienes 7,5 veces más probabilidades de ser obeso si duermes poco.

 

Los sueños almacenan nuestras experiencias y nos ayudan a lidiar con problemas emocionales.

 

Muchas personas consideran sus sueños místicos: los examinan en busca de patrones, profecías o algún significado más profundo. En realidad, los sueños son simplemente una forma de ayudar a lidiar con nuestra vida cotidiana.

 

Cuando soñamos, estamos evaluando las experiencias que hemos tenido durante todo el día, vinculándolas con experiencias similares y más antiguas y filtrando información nueva e importante que debería almacenarse en nuestra memoria. Esta información se combina con una experiencia emocional del pasado, creando así un sueño , que representa recuerdos en relación con esta nueva información.

 

Por ejemplo, si nuestra rutina normal se rompe de alguna manera por un evento traumático e inesperado, como una mala discusión con un amigo cercano, volveremos a visitar esta experiencia en nuestros sueños y la combinaremos con situaciones anteriores que causaron el mismo sentimiento . Esto nos ayuda a contextualizar estas emociones negativas para que podamos despertarnos con una perspectiva más positiva.

 

De esta manera, los sueños afectan nuestro mundo de vigilia: forjan nuestra perspectiva de la vida, influyen en nuestro comportamiento y nos dan una idea de quiénes somos. Para comprender mejor esto, echemos un vistazo a cómo se desarrolla nuestra identidad.

 

Nuestra identidad está formada por la estructura organizada de nuestros pensamientos. Cada vez que tenemos nuevas experiencias emocionales, encajan en esa estructura y refuerzan lo que ya sabemos, o desafían esa estructura. En este caso, literalmente cambiamos nuestra identidad a través del proceso de gestión de nuestras emociones en nuestros sueños.

 

Por ejemplo, alguien que se siente como un extraño en un nuevo grupo llevará consigo estas emociones incómodas a su sueño, donde su mente tratará de aceptarlas mientras sueña. Cuando se despierte, sus pensamientos, y por lo tanto su identidad, habrán sido alterados como resultado de sus sueños.

 

Las mentes despiertas y dormidas procesan información diferente, interactuando para guiar nuestro comportamiento y mantenerlo flexible.

 

En este punto de tu vida, probablemente te hayas dado cuenta de que tus experiencias al soñar y despertarte son radicalmente diferentes. ¿Pero por qué? Todo se reduce a las diferencias fundamentales en la forma en que procesamos la información cuando estamos dormidos o despiertos.

 

Cuando estamos despiertos, nuestras mentes reciben señales y responden al mundo externo casi automáticamente. De hecho, corremos en gran medida con el piloto automático: una vez que hemos desarrollado los comportamientos que nos llevan a través del día, nuestras perspectivas, actitudes y hábitos, cosas que a menudo atribuimos a nuestra identidad personal, se producen sin casi ninguna aportación consciente.

 

Y hay una buena razón para esto: si nuestros pensamientos y comportamientos básicos requerían toda nuestra atención, ¡estaríamos demasiado estresados ​​para hacer cualquier cosa! Solo imagine tratar de pensar en cada decisión que tomó durante el día. Sería demasiado difícil de manejar. Cuando estamos despiertos, necesitamos estos comportamientos inconscientes para que podamos prestar atención e interactuar con el mundo exterior.

 

Por otro lado, cuando estamos dormidos, nuestras mentes trabajan con mucha menos información. La mente dormida se concentra en manejar y equilibrar nuestros problemas emocionales, enfocándose solo en las experiencias emocionales importantes del día y dejando de lado el resto.

 

Estos dos procesos únicos y separados trabajan juntos para ayudarnos a funcionar en este mundo: cuando estamos dormidos, nuestro cerebro modifica el “programa de software” que deriva nuestra identidad en base a las experiencias de la mente despierta para que el la mente despierta puede hacer frente mejor al mundo que lo rodea.

 

Esta es una de las cosas que hace que dormir sea tan increíblemente importante. Necesitamos dormir para ayudarnos a negociar y aprender de las desgracias imprevistas para no seguir cometiendo los mismos errores una y otra vez y sufrir emocionalmente.

 

Un mal funcionamiento del ciclo de vigilia-sueño puede conducir a graves trastornos emocionales.

 

Hasta ahora, hemos aprendido mucho sobre la importancia del sueño para nuestra vida de vigilia. Pero, ¿qué sucede si nuestras mentes dormidas y despiertas no trabajan juntas como deberían?

 

Para empezar, si tienes dificultades para dormir, puede ser una señal de que estás sufriendo las primeras etapas de la depresión. De hecho, los estudios muestran que la depresión siempre comienza con un mal funcionamiento del ciclo del sueño, lo que provoca irritabilidad e irritación. Las personas deprimidas permanecen en una especie de modo REM incluso mientras están despiertos; en otras palabras, no pueden abandonar el estado emocional de su mente nocturna.

 

Según el autor, la depresión se puede combatir simplemente ajustando el tiempo REM durante el sueño. Ella afirma que el 60 por ciento de los pacientes que hacen esto durante solo tres semanas podrán recuperarse sin ninguna ayuda médica adicional.

 

Otra consecuencia peligrosa de la falta de sueño es sonambulismo , donde las personas realizan inconscientemente acciones que normalmente se realizarían con plena conciencia. Las consecuencias del sonambulismo pueden ser devastadoras.

 

Por ejemplo, en casos severos de sonambulismo, los durmientes pueden exhibir un comportamiento agresivo, ¡y a veces incluso cometer un asesinato! Uno de esos casos, el de Scott Falater, abrió un gran debate sobre la cuestión de nuestra responsabilidad por los actos cometidos mientras dormimos.

 

Falater fue visto por un vecino empujando un cadáver a su piscina antes de regresar a su casa. Ese cuerpo era la esposa de Falater, a quien había apuñalado 44 veces.

 

Falater fue arrestado cuando bajaba las escaleras de su habitación, manchado de sangre y en pijama, sin recordar lo que ocurrió después de acostarse y antes de ser despertado por el sonido de las sirenas de la policía.

 

Teniendo en cuenta que Falater no tenía ningún motivo, estaba claramente de luto por su esposa y tenía antecedentes de sonambulismo y problemas para dormir, la policía determinó que había matado a su esposa sin saber a quién estaba atacando cuando ella trató de llevarlo a la cama. mientras inconscientemente estaba arreglando una bomba en la piscina.

 

Dormir muy poco no es un problema menor: conduce a muchos de los problemas de salud dominantes de nuestro mundo.

 

A menudo, se culpa a muchos problemas de salud del mundo moderno de cosas como la mala nutrición o la falta de ejercicio físico. Pero esto tiene el costo de pasar por alto una de las principales causas de mala salud: el mal sueño.

 

El mayor riesgo de no dormir lo suficiente es la obesidad, que ha alcanzado proporciones epidémicas en el mundo occidental. Esto se demostró en un estudio en el que a los participantes solo se les permitía dormir unas pocas horas por noche: ¡la disminución del sueño causó un aumento del apetito debido al mal funcionamiento de la regulación hormonal, y resultó en un aumento de peso en solo una semana!

 

Entonces, si usted es una de esas personas que están constantemente privadas de sueño, tiene una gran posibilidad de aumentar de peso y aumentar su riesgo de obesidad.

 

Otro resultado de la falta de sueño es la diabetes. Esto se confirmó en un estudio en el que 11 hombres jóvenes comenzaron a mostrar signos tempranos de diabetes después de dormir menos de cuatro horas durante un período de solo seis noches.

 

En general, los que duermen poco son 2.5 veces más propensos a convertirse en diabéticos que aquellos que duermen lo suficiente.

 

Finalmente, la falta de sueño no es solo una cuestión de salud. También puede ser una cuestión de vida o muerte. En su forma más extrema, dormir mal puede causar la muerte. Sus efectos pueden ser tan graves que muchas sociedades han utilizado la privación del sueño como método de tortura.

 

Por ejemplo, en un estudio, las ratas que se vieron privadas de sueño rápidamente comenzaron a sufrir pérdida de peso, pérdida de piel y dolor en las colas, y comenzaron a desarrollar un comportamiento agresivo antes de morir finalmente después de un período de tres semanas.

 

Una razón para esto es que nuestra temperatura corporal baja mientras estamos dormidos, lo que permite que nuestro sistema se enfríe. Si nos privamos del sueño, no tenemos la oportunidad de bajar la temperatura de nuestro cuerpo, lo que resulta en un agotamiento metabólico.

 

Así que asegúrate de dormir toda la noche: ¡tu vida depende de ello!

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Nuestros sueños son ​​ más que solo [ 19459012] una mascarada de extraño imágenes en el ] noche: ellos saludable, regulan nuestro [ 19459012] negativo emociones, y ayúdanos hacer frente con el dificultades de despertar vida.

 

Consejo práctico:

 

Deja que tus sueños el hablando.

 

Nuestros sueños son mucho menos místicos de lo que nos gustaría creer, así que no hay razón para correr a su estantería para recoger sus polvorientos libros de texto universitarios sobre Jung y Freud para encontrar algún significado oculto. De hecho, ¡no intentes analizarlos en absoluto! Solo confía en que están haciendo lo que mejor saben hacer: mantener tus emociones en equilibrio.

 

Total
0
Shares
Related Posts

El corazón manejado

The Managed Heart (1983) es el texto sociológico seminal que introdujo el concepto de trabajo emocional. Este resumen revela cómo ajustamos nuestras emociones a nuestra ventaja en contextos sociales y profesionales, y arroja luz sobre los riesgos y las consecuencias de esta forma de autogestión.
Read More

Mujeres que aman demasiado

Mujeres que aman demasiado (1985) explora las relaciones poco saludables en que algunas mujeres se encuentran una y otra vez. Utilizando estudios de casos de la vida real y visiones devastadoras, las ideas explican las verdaderas razones detrás de la fascinación de las mujeres por los hombres inadecuados y describen cómo podemos superar nuestras inseguridades para siempre.
Read More

Sin dotar: Inteligencia redefinida

Ungifted: Intelligence Redefined (2013) se trata de encontrar un nuevo enfoque más holístico para evaluar la inteligencia humana, en lugar de centrarse únicamente en el coeficiente intelectual. Scott Kaufman describe los defectos en las pruebas de coeficiente intelectual y ofrece una teoría más efectiva de lo que nos hace inteligentes.
Read More

Lo que no te enseñan en Harvard Business School

Lo que no te enseñan en Harvard Business School (1984) es una introducción a todo lo que tus profesores no pueden y no pueden enseñarte en la escuela de negocios. Aprenda consejos y trucos que solo las personas con experiencia real en el mercado laboral tienen en su arsenal, como cómo causar una buena impresión y cómo aprovechar el concepto de miedo al realizar ventas.
Read More

La próxima cosa correcta

The Next Right Thing (2019) da una nueva mirada a la sabiduría común en la toma de decisiones. Basándose en anécdotas personales, así como en historias de la Biblia, este resumen ofrece consejos conmovedores para guiarlo a través de la fatiga de decisión o la vacilación crónica para que pueda encontrar su próxima cosa correcta.
Read More

Pensando en apuestas

En cualquier situación, no se garantiza que la mejor decisión funcione, e incluso las decisiones terribles a veces pueden ser las correctas. Entonces, cuando las cosas van mal, ¿a quién culpamos y por qué? ¿Y qué pasa cuando las cosas van bien? En Pensar en apuestas: tomar decisiones más inteligentes cuando no tienes todos los hechos (2018), la campeona de póker, autora y consultora comercial Annie Duke muestra cómo nuestra adicción a los resultados conduce a un pensamiento irracional y a la confusión de la suerte con la habilidad.
Read More

¿De qué color es tu paracaídas?

¿De qué color es tu paracaídas? (2017) es una guía práctica para ayudarlo a conseguir el trabajo que busca y cambiar su carrera. Desde que se publicó por primera vez en 1970, este libro ha sido una guía de referencia para cualquier buscador de empleo, completo con consejos sobre cómo mejorar sus habilidades de entrevista y negociar un salario sólido. Esta nueva edición también tiene sugerencias invaluables sobre cómo tener éxito en el mundo digital actual.
Read More

El espía y el traidor

The Spy and the Traitor (2018) detalla la historia de espías de la vida real de Oleg Gordievsky, el doble agente soviético cuyos esfuerzos contribuyeron al final de la Guerra Fría. Este resumen rastrea el progreso de Gordievsky a través de la KGB y sus años espiando para el MI6, el servicio secreto británico, antes de su último y atrevido escape hacia Occidente.
Read More

Imparable

Unstoppable (2017) cuenta la historia personal de Maria Sharapova, la estrella de tenis de renombre internacional y respetada. Relata su vida, desde cuando su familia huyó de Bielorrusia después del desastre de Chernobyl, hasta su traslado a los Estados Unidos y sus increíbles logros profesionales. La autobiografía de Sharapova ofrece un testimonio del poder de la voluntad firme y la determinación inquebrantable.
Read More

Dar propina a las vacas sagradas

Este libro desafiará sus suposiciones sobre qué virtudes realmente importan en el lugar de trabajo. Explica cómo las siete "vacas sagradas" (equilibrio, colaboración, creatividad, excelencia, equidad, pasión y preparación) pueden estar obstaculizando el desempeño de su organización. Describe algunas estrategias alternativas que lo harán a usted y a sus empleados más felices y productivos.
Read More

Espere

Wait (2012) es la guía definitiva para equilibrar la acción con la inacción y aprender a reconocer el momento perfecto cuando necesitas hacer un movimiento. Este resumen explica cómo tomarse su tiempo puede tener una profunda influencia en todo en su vida, desde jugar al tenis y comprar acciones hasta incluso encontrar el amor de su vida.
Read More

¿Qué diablos estás comiendo?

¿Qué diablos estás comiendo? (2014) revela los ingredientes ocultos en los alimentos que consume todos los días y los efectos problemáticos que pueden tener en su cuerpo y mente. Este resumen le brinda un plan sobre cómo cambiar su relación con los alimentos y volverse más saludable al comer mejor y más conscientemente.
Read More

La señal y el ruido

The Signal and the Noise explica por qué tantas predicciones de expertos hoy fallan espectacularmente, y qué herramientas estadísticas y de probabilidad están más preparadas para predecir fenómenos del mundo real.
Read More

El lado derecho de la historia

El lado derecho de la historia (2019) es una defensa entusiasta de la civilización occidental y una guía práctica del pensamiento religioso y filosófico que lo sustenta. Explora los siglos de pensamiento que han ayudado a construir y mantener a Occidente, y busca comprender y disipar las amenazas más recientes a esa forma de pensar.
Read More

La historia del cuerpo humano

La historia del cuerpo humano (2013) es una exploración fascinante de una historia que se ha desarrollado durante más de un millón de años: la evolución del cuerpo humano. Partiendo desde el momento en que nuestros antepasados ​​se distinguieron por primera vez de sus hermanos homínidos, Daniel Lieberman rastrea la historia biológica de los humanos hasta nuestro presente en la oficina.
Read More