La magia de la realidad

The Magic of Reality (2011) ofrece una introducción al pensamiento científico al analizar las formas en que los científicos han explicado los fenómenos naturales que alguna vez se consideraron sobrenaturales. Ya sea que arroje luz sobre los componentes básicos del universo o explique los orígenes de la vida, el razonamiento científico tiene una respuesta.

Descubre la belleza en una cosmovisión científica.

 

En el mundo antiguo, el funcionamiento del universo se explicaba en términos de dioses, deidades y otros elementos sobrenaturales. Hemos recorrido un largo camino desde entonces. Sin embargo, aún es fácil preparar explicaciones mágicas para cosas que nos cuesta comprender. Pero, ¿qué pasaría si hubiera otro tipo de magia: la magia de lo concreto y bien razonada?

 

Ahora estamos familiarizados con muchos de los procesos que gobiernan el universo; tanto su origen como el origen de las especies son de conocimiento científico común. Pero gran parte de este conocimiento sigue siendo oscuro para nosotros, los laicos. Todas esas lecciones de ciencias de la escuela permanecen en algún rincón descuidado de nuestros cerebros, acumulando polvo y telarañas.

 

En este resumen, volveremos a la clase de ciencias y redescubriremos lo que una vez supimos, además de aprender cosas nuevas sobre el mundo en que vivimos. Sigue leyendo y descubre la magia de la realidad.

 

En este resumen, descubrirá

 

  • cómo un montón de fotos de 43 millas de altura puede mostrarnos a nuestros antepasados;
  •  

  • por qué un átomo de oxígeno adicional hace que el aire sea venenoso; y
  •  

  • cómo el sol proporciona la energía para nuestras plantas que funcionan con agua.
  •  

Para determinar la realidad de algo, tenemos que experimentarlo directa o indirectamente con nuestros cinco sentidos.

 

Hay innumerables historias sobre el origen de la vida y el universo. Según una tribu bantú en el Congo, por ejemplo, el universo fue creado por Bumba.

 

Primero, solo había oscuridad acuosa y Bumba. Un día, Bumba se enfermó y vomitó el sol, cuya luz disipó la oscuridad y secó la tierra. Bumba volvió a vomitar, creando la luna, las estrellas, los animales y las personas.

 

La ciencia ciertamente cuenta una historia diferente de nuestros orígenes. Pero, ¿cómo podemos estar seguros de cuál es la verdad? ¿Cómo podemos saber lo que es real?

 

Sabemos que algo es real si podemos experimentarlo directamente con nuestros sentidos. Cuando pruebas el helado, por ejemplo, sabes que es real. Cuando tocas un pedazo de madera, sabes que es real.

 

Si nuestros sentidos no están lo suficientemente afinados para experimentar algo en particular, podemos mejorarlos con instrumentos científicos, como telescopios y microscopios, que nos ayudan a ver galaxias distantes y bacterias minúsculas.

 

Cuando estos instrumentos no son suficientes, podemos recurrir a máquinas especiales que detectan lo que nuestros sentidos no pueden. Por ejemplo, aunque nunca pudimos ver rayos X a simple vista, podemos confirmar su existencia con la ayuda de máquinas especiales.

 

Al usar estas máquinas, desarrollamos una comprensión de cómo funcionan los rayos X y, a su vez, podemos usarlos para mejorar nuestra imagen de la realidad. Por ejemplo, los rayos X nos permiten mirar dentro del cuerpo humano y examinar nuestras estructuras óseas.

 

¿Pero qué pasa si queremos aprender sobre el pasado? No podemos sentir el pasado, ni podemos examinarlo directamente con instrumentos complejos. Pero podemos usar evidencia indirecta .

 

Tome fósiles, por ejemplo. Los fósiles se forman cuando el agua rica en minerales se filtra en un cadáver enterrado en barro y roca. Allí, los minerales se cristalizan, reemplazando los átomos del cadáver uno por uno y dejando una huella del animal en la piedra.

 

Nunca podremos ver dinosaurios o tigres dientes de sable, ¡pero podemos ver sus fósiles!

 

Los modelos científicos nos ayudan a comprender las cosas incluso cuando no hay forma de observarlas directa o indirectamente.

 

Seguramente has oído hablar de la teoría de la relatividad de Einstein. Pero, ¿cómo se le ocurrió algo tan complejo antes de la invención de las calculadoras?

 

Para comprender mejor las cosas que están más allá de nuestra comprensión inmediata, los científicos inventan modelos que describen cómo piensan que estas cosas podrían funcionar. Estos modelos pueden basarse en una corazonada o una suposición, o pueden ser el resultado de años de cuidadosa consideración.

 

Los modelos científicos pueden tomar la forma de cualquier cosa, desde simulaciones por computadora hasta estructuras de madera y fórmulas matemáticas, dependiendo de qué aspecto de la realidad estén diseñados para explicar. Por ejemplo, si desea comprender las propiedades aerodinámicas del ala de un avión, puede crear un modelo de madera y observarlo en un túnel de viento.

 

Entonces los científicos usan un modelo para hacer predicciones y probar el resultado de los experimentos, que luego usan para rechazar o refinar su modelo.

 

Un gran ejemplo de esto es Gregor Mendel, un monje austríaco del siglo XIX que cultivaba guisantes en gran cantidad. Al contar la cantidad de guisantes lisos y arrugados en cada nueva generación de plantas, pudo crear un modelo de cómo funcionan los genes.

 

Utilizando este modelo, hizo predicciones sobre el número de guisantes lisos versus arrugados en la próxima generación. Cuando el cultivo confirmó sus predicciones, supo que su modelo de genes era el correcto.

 

Otro ejemplo se puede encontrar en el descubrimiento de Isaac Newton de que la luz blanca ordinaria consiste en luz de todos los colores.

 

Newton envió luz a través de un prisma, que creó un rayo de colores con forma de arcoíris. Para confirmar que los colores eran innatos a la luz y no añadidos por el vidrio, pasó la luz multicolor a través de una lente, filtrando el arcoíris de regreso a la luz blanca, y luego a través de otro prisma, rompiéndolo nuevamente en un arcoíris. Mediante este proceso, se aseguró la corrección de su modelo: la luz blanca de hecho contiene todos los colores.

 

La evolución nos muestra que una especie puede evolucionar hacia una nueva especie lenta y gradualmente.

 

Todos conocemos la historia de la princesa que besó a la rana, convirtiéndola mágicamente en un apuesto príncipe. Aunque esto es solo un cuento de hadas, hay un proceso en la naturaleza que es igualmente encantador y transformador: la evolución. Pero, ¿con qué precisión funciona la evolución?

 

Bueno, los miembros de una especie no son uniformes. Cada individuo tiene variaciones, algunas de las cuales son beneficiosas para la supervivencia.

 

Por ejemplo, algunas ranas tienen patas más largas que otras dentro de su especie. Esto podría permitirles sobrevivir más tiempo y producir más crías que otras ranas de la misma especie.

 

Después de algunas generaciones, el éxito de estas ranas de patas más largas significará que cada vez más ranas poseerán el gen para patas más largas, lo que aumenta las posibilidades de que ese gen se transmita.

 

Esta selección de rasgos favorables es lo que Charles Darwin llamó famosa selección natural.

 

Con suficiente tiempo, la selección natural puede cambiar gradualmente un animal simple en uno muy complejo.

 

Para imaginar cómo funciona esto, prueba el siguiente experimento mental:

 

Imagina que pones una foto tuya en una mesa. Luego, pones una foto de tu padre encima, luego una de tu abuelo, de tu bisabuelo, etc., hasta que hay 185 millones de fotos apiladas en una pila alta y ordenada.

 

Cada imagen se verá casi exactamente como las de arriba y abajo, dejando en claro que hay un linaje genético, por ejemplo, entre usted y su padre.

 

Sin embargo, en un extremo del montón de fotos de 43 millas de altura, encontraría un pez; entre ese pez y tú, habría todo tipo de musarañas, monos y simios.

 

Del mismo modo, si te tomas una foto todos los días y apilas cada una de la misma manera, no podrás decir exactamente donde cambiaste de bebé a niño pequeño, o de adolescente a adulto, tal como no puedes decir exactamente donde cambiaron tus antepasados de simios a humanos. Hay muchas áreas grises en el medio.

 

El ADN y los relojes radiactivos nos ayudan a determinar cuándo vivieron las especies y cómo se relacionan entre sí.

 

En algún momento, probablemente hayas visto un árbol de la vida , que representa la relación de todos los seres vivos en sus hojas y ramas Pero, ¿cómo sabemos qué hojas se conectan a qué ramas, y mucho menos dónde se conectan todas en el tronco?

 

Una forma es mirar los registros fósiles enterrados debajo de la tierra en varias capas de sedimento rocoso.

 

Un tipo especial de roca, llamado roca ígnea , se crea cuando la lava se enfría. Estas rocas ígneas contienen isótopos radiactivos , átomos que se descomponen a una velocidad conocida llamada semivida [ 19459012] del isótopo. Por ejemplo, la mitad del isótopo de uranio-238 tarda 4.500 millones de años en descomponerse en el isótopo Plomo-206.

 

Al comparar las cantidades de uranio y plomo en una roca, podemos calcular su edad. Entonces, si encontramos un fósil entre una capa de roca ígnea de 110 millones de años y una capa de 130 millones de años, sabemos que tiene aproximadamente 120 millones de años.

 

Pero, ¿cómo podemos saber cuándo las especies están relacionadas?

 

Una forma es comparar las expresiones del mismo gen en diferentes animales.

 

El ADN está hecho de largas cuerdas sinuosas que comprenden conjuntos de pares de bases adenina, citosina, guanina y timina. Es la combinación de estos pares que forman nuestros genes.

 

Comparar la expresión de cierto gen es similar a comparar cómo se escribe una palabra en diferentes idiomas. El inglés americano y el británico, por ejemplo, son como primos cercanos, con ortografías ligeramente diferentes para la palabra “color”. (Se deletrea “color” en inglés británico). En francés, un primo más lejano, se escribe “ [ 19459011] couleur . ”

 

Algunos genes son compartidos por grandes segmentos del reino animal, como el Gen FoxP2 , que es compartido por todos los mamíferos. De las 2.067 “letras” en el gen FoxP2, compartimos todas menos nueve con chimpancés. Sin embargo, hay una diferencia de 139 letras entre nosotros y los ratones, lo que significa que nosotros y los ratones estamos más distantes.

 

De hecho, fundamentalmente, compartimos algo de ADN con toda la vida en la Tierra, lo que demuestra que, en realidad, todos somos primos.

 

Los átomos, los componentes básicos del universo, se pueden combinar de diferentes maneras para formar sustancias complicadas.

 

Cuando golpeas el dedo del pie con un mueble, no tienes dudas en cuanto a la solidez de ese objeto. Sin embargo, aunque parezca extraño, incluso las cosas que consideramos totalmente sólidas son en su mayoría solo espacio vacío, al menos en el nivel atómico.

 

Los átomos se encuentran entre los objetos más pequeños del universo. Una sustancia que consiste en un solo tipo de átomo se llama elemento.

 

Hay 118 elementos conocidos, como hidrógeno, carbono y hierro, cada uno de los cuales representa un tipo único de átomo. Los átomos que se han unido, como los átomos, dos de hidrógeno y uno de oxígeno, que comprenden agua, se denominan moléculas.

 

El número de átomos en una molécula y la forma en que se posicionan influye en gran medida en las propiedades de esa molécula.

 

Por ejemplo, el oxígeno que respiramos, O2, es una molécula compuesta por dos átomos de oxígeno. Si agrega un tercer átomo de oxígeno, obtiene O3, u ozono, que es extremadamente dañino si se inhala.

 

De manera similar, tanto el diamante como el grafito están compuestos solo por átomos de carbono. Es la disposición de estos átomos que hace la diferencia preciosa.

 

El carbono también forma las largas cadenas y anillos que sirven como esqueleto para las moléculas increíblemente intrincadas necesarias para construir organismos vivos.

 

Pero, ¿de qué están hechos los átomos?

 

Dentro de cualquier átomo encontrarás tres partículas subatómicas, protones , electrones y neutrones , cada uno mantenido en una determinada posición en el espacio vacío por fuerzas fundamentales fuertes. En el núcleo del átomo se encuentran los protones y los neutrones, con el electrón zumbando alrededor del núcleo.

 

Los átomos y las partículas subatómicas son infinitamente pequeños, y muy lejos uno del otro. Si imagina que una pelota de fútbol representa el núcleo de un solo átomo de carbono en cristal de diamante, el núcleo del siguiente átomo de carbono estaría a 15 kilómetros de distancia, y los electrones serían pequeños mosquitos que zumban en algún punto intermedio.

 

Este vasto espacio, sin embargo, es impasible debido a las fuerzas que actúan dentro de él.

 

Los elementos se crean a partir de la alta temperatura y presión que se encuentran dentro de las estrellas.

 

Entonces, sabemos que todo está hecho de átomos. Pero, ¿dónde se originó la rica diversidad de átomos? La respuesta está en las estrellas.

 

Todos los cuerpos planetarios, incluidas las estrellas, ejercen una fuerza gravitatoria entre sí. Esto es lo que hace que la Tierra orbita al sol y que la luna orbita a la Tierra.

 

Pero la fuerza gravitacional funciona en ambas direcciones, un hecho evidente por las mareas cambiantes causadas por la atracción gravitacional de la luna.

 

Si un cuerpo celeste, como nuestro sol, es lo suficientemente grande, su atracción gravitacional es tan fuerte que los átomos en el centro, bajo una inmensa presión, se vuelven extremadamente calientes.

 

En este calor, pares de átomos de hidrógeno se fusionan en moléculas de helio. Este proceso libera grandes cantidades de calor, luz y radiación, lo que hace que la estrella se hinche contra el tirón interno de la gravedad, asegurando que el sol no implosione.

 

Las estrellas más grandes queman a través de su hidrógeno muy rápido, dejando que las moléculas de helio que chocan entre sí en el centro de la estrella. En el proceso, se fusionan más átomos, formando elementos más pesados, como hierro, carbono y oxígeno.

 

Debido a las increíbles cantidades de energía liberadas por este proceso, las estrellas más grandes no viven tanto como las más pequeñas y salen en explosiones gigantescas llamadas supernovas .

 

Estas explosiones incomparables resultan en la creación de elementos pesados, como el plomo y el uranio, que están esparcidos por la galaxia en la estela de la supernova.

 

Después de ser expulsadas al universo, estas gigantescas nubes de gas y polvo son obligadas por su propia fuerza gravitacional a recolectarse y combinarse, formando finalmente planetas y nuevas estrellas, repitiendo el proceso nuevamente.

 

Los científicos teorizan que este es exactamente el origen de nuestro sistema solar: una nube gigante de polvo celestial que quedó de una estrella moribunda. Todo lo que sabemos, nuestro planeta con toda su flora y fauna, nació del polvo de estrellas.

 

El sol proporciona la energía para toda la vida en la Tierra.

 

¿Alguna vez te has quedado despierto toda la noche y has visto el amanecer a la mañana siguiente? ¿Recuerdas cómo, cuando el sol te calentó, el mundo parecía cobrar vida a tu alrededor? De hecho, los rayos del sol son críticos para la vida en la Tierra.

 

Las plantas usan la luz solar para producir energía en forma de azúcar. Este proceso, llamado fotosíntesis , también requiere agua, minerales y dióxido de carbono; pero la energía del sol actúa como el combustible que hace posible esta transformación.

 

Cuando un animal consume estas plantas, el azúcar almacenado en ellas se transfiere a ese animal.

 

Los animales que comen estrictamente plantas, o herbívoros , usan el azúcar para desarrollar músculos, caminar y comer más plantas. Carnívoros a su vez comen herbívoros, usando ellos para desarrollar músculos, h45 otros herbívoros, y así sucesivamente.

 

Sin embargo, hay una ligera disminución en la energía al pasar de planta a animal y de animal a animal.

 

Además, en cada eslabón de la cadena, se transfiere algo de energía a organismos más pequeños, como parásitos, bacterias y hongos, que se alimentan de los cadáveres de los animales muertos, extrayendo parte de la energía almacenada en el cuerpo y también liberando calor. ¡Es por eso que los montones de compost están calientes!

 

Así como la vida animal se rige por la energía del sol, también lo son las vidas de los seres humanos. De hecho, todas las fuentes de energía que utilizamos derivan su poder del sol.

 

Un ejemplo obvio de esto es la energía solar. Una menos obvia es la energía del agua.

 

Por ejemplo, los molinos de agua alimentados por ríos solo son posibles debido al suministro constante de agua que los atraviesa. ¿Cómo llegó el agua allí? ¡El sol!

 

Cuando la energía del sol calienta lagos, ríos y mares, hace que el agua se evapore y se acumule en las nubes. Una vez que el agua evaporada alcanza mayores altitudes, se enfría y cae sobre colinas y montañas, de donde se alimenta a los ríos que alimentan el molino.

 

Sin el sol, la energía del agua no sería posible.

 

La luz es energía transportada desde las estrellas y consiste en mucho más de lo que podemos ver.

 

Pocas cosas en la naturaleza son más hermosas que la luz dispersa que forma el arco iris. Pero, ¿qué otras cosas están ocultas en la luz blanca del sol?

 

Comencemos mirando la estructura de la luz. La luz, como el sonido, puede considerarse como vibraciones, pero en este caso vibraciones electromagnéticas de diferentes longitudes de onda que atraviesan el espacio.

 

Como vimos anteriormente en el experimento de Newton, la luz blanca en realidad consiste en un amplio espectro de colores diferentes, cada uno con una frecuencia de vibración diferente. Al igual que con las ondas de sonido (donde las longitudes de onda de alta frecuencia crean notas de tono alto y las ondas de baja frecuencia crean las de tono bajo), las frecuencias variables de las ondas de luz son las que determinan el color. Usando esta analogía, podrías pensar en rojo como el bajo, amarillo como barítono, verde como tenor y azul como alto.

 

Los humanos solo podemos ver una cantidad limitada de longitudes de onda en el espectro de la luz. Por mucho que no podamos escuchar ciertos sonidos agudos ( ultrasonido , por ejemplo, qué murciélagos usan para navegar por el aire), no podemos ver luz ultravioleta, que ciertos insectos usan para detectar si las frutas están maduras.

 

En el extremo más alto del espectro de luz, se encuentran rayos X y rayos gamma extremadamente dañinos. Afortunadamente, la atmósfera y el campo magnético de nuestro planeta evitan que estos rayos simplemente nos incineren.

 

Luego está el otro extremo del espectro. Similar a las notas realmente profundas, como infrasonido , la frecuencia con la que se comunican las ballenas, encontramos luz infrarroja, que solo podemos sentir como calor.

 

Aunque no podemos ver todas las ondas que componen el espectro de luz, cada una es útil de alguna manera.

 

Por ejemplo, debajo de la luz infrarroja hay microondas, que usamos para cocinar, y ondas de radio, que usamos para comunicarnos. Y el uso de rayos X nos permite mirar dentro del cuerpo humano y permite a los astrónomos tomar fotografías del cielo.

 

Mirando el espectro de luz emitida por las galaxias, podemos calcular cuándo comenzó el universo.

 

Todos estamos familiarizados con el sonido que hacen los autos cuando pasan, el sonido comienza en un tono más alto a medida que se acercan y luego baja a medida que se alejan. ¿Pero sabías que este extraño fenómeno, conocido como efecto Doppler , puede ayudarnos a entender cuándo comenzó el universo?

 

Podemos observar la luz que emite una estrella para determinar de qué está compuesta y qué tan lejos está. Los científicos hacen esto con un espectroscopio , una máquina a través de la cual la luz de una estrella se ve como un espectro de colores.

 

Cada elemento en la estrella emite una mezcla única de luces. Estos diferentes colores se entrelazan en un patrón similar a un código de barras, con rayas negras delgadas y anchas que representan la longitud de onda de la luz.

 

Utilizando estos códigos de barras, los matemáticos pueden determinar qué elementos están presentes en una estrella y luego usar estos datos para calcular nuestra distancia desde ella.

 

Estos patrones de códigos de barras cambian con el tiempo, y estos cambios nos permiten calcular la velocidad a la que todas las galaxias se alejan de nosotros. Lo sabemos por el efecto Doppler.

 

Piensa de nuevo en ese auto que pasa por tu lado.

 

La luz se comporta de manera similar. La luz emitida por una galaxia se vuelve más roja a medida que se aleja de nosotros, por lo que al examinar una galaxia, podríamos ver que el código de barras de la galaxia se desplaza más hacia el extremo rojo del espectro con el tiempo.

 

De hecho, utilizando esta técnica, los astrónomos han aprendido que todas las galaxias se alejan unas de otras.

 

Al calcular la velocidad de expansión y la distancia entre galaxias, los astrónomos pudieron esencialmente “rebobinar” la expansión del universo. Al hacerlo, calcularon que el universo debe haber comenzado entre 13 y 14 mil millones de años.

 

Así que hemos examinado la forma en que la investigación científica puede ayudarnos a determinar qué es real. Nuestro último capítulo echa un vistazo a lo sobrenatural.

 

Disfrutamos escuchando historias de eventos poco probables y tendemos a volver a contarlas y embellecerlas.

 

Si alguna vez has escuchado a alguien contar una historia varias veces, es probable que hayas notado que cada vez es más fantástica. Entonces, exageraron. Pero eso está bien; es solo humano.

 

A la mayoría de nosotros nos encanta volver a contar historias de coincidencias extrañas, y es lógico, teniendo en cuenta la gran cantidad de personas en el planeta, que a veces nos ocurrirán eventos locos e improbables.

 

Por ejemplo, imagina que un mago de la televisión ha invitado a la audiencia a recoger relojes rotos en sus casas y sostenerlos frente al televisor para que pueda “arreglarlos” con el poder de su mente. De los 10,000 espectadores en todo el país (todos agarrando un reloj, calentándolo y agitándolo en sus manos), solo uno necesita comenzar a marcar para impresionar toda la audiencia televisiva. ¡Por supuesto, nunca escuchamos sobre los otros 9,999 relojes que permanecieron rotos!

 

No solo preferimos estas historias fantásticas, también las recordamos mejor.

 

Imagina, por ejemplo, que, en la noche, soñaste con una celebridad. Al despertar, aprendes que están muertos. ¿Cuáles son las probabilidades? Seguramente esto no fue una mera coincidencia, ¿verdad?

 

Bueno, probablemente has soñado con docenas de personas famosas cientos de veces. Pero, ¿alguna vez recuerdas despertarte y sorprenderte de que esta persona no muriera esa noche? Por supuesto no.

 

A medida que estas fantásticas historias se vuelven a contar, se embellecen muchas veces para hacerlas más emocionantes.

 

Por ejemplo, después del sueño de la celebridad muerta, puedes mirar hacia arriba cuando la celebridad murió y descubrir que fallecieron en aproximadamente [ 19459004] 3 am, poco después de que te acostaras. Pero la próxima persona que cuente la historia de su sueño podría decir que tanto el sueño como la muerte ocurrieron alrededor de las 3 am. La siguiente persona afirmará que sucedió en exactamente 3 am Con el tiempo, estos pequeños adornos convierten una simple coincidencia en algo paranormal.

 

Los fenómenos tienen explicaciones científicas, y limitamos nuestra capacidad de comprenderlos si los llamamos sobrenaturales.

 

Algunas cosas, lo que llamamos “milagros” o “eventos sobrenaturales”, parecen inexplicables. ¿Pero son realmente? Considerar explicaciones alternativas de los milagros y comparar la probabilidad de estas explicaciones competitivas es una buena manera de discernir cómo y por qué suceden cosas aparentemente desconcertantes.

 

David Hume, el famoso filósofo escocés, propuso una inteligente heurística para pensar en los milagros: un evento improbable solo debe considerarse un “milagro” si todas las demás explicaciones posibles del evento son aún menos probables, y por lo tanto milagros aún mayores.

 

Por ejemplo, todos conocemos la famosa historia de Jesús convirtiendo el agua en vino. De las siguientes explicaciones, ¿cuál es la más probable?

 

  • En realidad sucedió. Las moléculas H 2 O reorganizadas en los componentes del vino.
  •  

  • Fue un juego de manos inteligente.
  •  

  • Nada de esto sucedió realmente. Es solo una historia que alguien inventó, o un malentendido de otra cosa que realmente sucedió.
  •  

Según la lógica de Hume, ¿qué evento es más probable?

 

Además, el hecho de que no podamos entender algo en este momento no significa que no podamos entenderlo en el futuro. Afirmar que algo es sobrenatural significa abandonar toda esperanza de poder explicarlo, haciendo que dejemos de intentarlo por completo.

 

Cuando los científicos no pueden explicar algo con sus modelos existentes, no se rinden. Ven esto como una oportunidad y se desafían a sí mismos para refinar sus modelos y acercarse a la verdad.

 

De hecho, la historia de la ciencia está llena de eventos, una vez considerados de naturaleza sobrenatural, que han resultado tener explicaciones perfectamente lógicas.

 

Por ejemplo, los humanos una vez creyeron que los terremotos eran un castigo por los pecados de la humanidad, infligidos por deidades o espíritus enojados. Hoy, sin embargo, sabemos que los terremotos son eventos naturales, causados ​​por los movimientos de las placas tectónicas. No tiene nada que ver con las fallas morales de la humanidad.

 

Si algo parece ser un milagro, deberíamos verlo como un desafío, un desafío para encontrar una explicación natural.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La historia de la ciencia muestra que las explicaciones sobrenaturales no son necesarias para explicar el universo, y que las respuestas dadas por la ciencia son mucho más hermosas y mágicas que cualquier explicación sobrenatural hecha por humanos. Si bien no podemos explicar todo en este momento, el pensamiento científico nos acercará cada vez más a la verdad.

 

Lecturas adicionales sugeridas: ¿Qué pasa si? por Randall Munroe

 

En ¿Qué pasa si? (2014), Randall Munroe presenta respuestas serias e investigadas a fondo a preguntas absurdas e hipotéticas en un formato altamente entretenido y digerible. Munroe ofrece las respuestas más populares de las consultas que recibió a través de su ¿Qué pasa si? blog, junto con una gran cantidad de preguntas y respuestas nuevas, deliciosas y alucinantes.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Total
0
Shares
Related Posts

El manual del envenenador

El Manual del Veneno detalla el trabajo del primer médico forense con formación científica de la ciudad de Nueva York, Charles Norris, y su compañero, Alexander Gettler, el primer toxicólogo de la ciudad. Ofrece una visión interna de cómo funciona realmente la ciencia forense al guiar a los lectores a través de sus investigaciones sobre envenenamientos notorios y misteriosos.
Read More

Latigazo

Whiplash (2016) explica las nuevas reglas de nuestro mundo en rápido cambio. El momento actual está definido por tecnologías emergentes e ideas innovadoras, y la única forma de mantenerse a flote es adaptarse. Olvídese de los principios de ayer y comience a desarrollar estrategias que funcionen hoy.
Read More

Escríbelo, haz que suceda

Escríbelo, hazlo realidad (2001) ofrece consejos útiles y prácticos para tu vida personal, profesional o romántica. El consejo se centra en escribir sus objetivos y visualizar sus miedos y aspiraciones como una forma de superar sus limitaciones percibidas y hacer realidad sus sueños.
Read More

Sin dotar: Inteligencia redefinida

Ungifted: Intelligence Redefined (2013) se trata de encontrar un nuevo enfoque más holístico para evaluar la inteligencia humana, en lugar de centrarse únicamente en el coeficiente intelectual. Scott Kaufman describe los defectos en las pruebas de coeficiente intelectual y ofrece una teoría más efectiva de lo que nos hace inteligentes.
Read More

El poder de los ideales

The Power of Ideals (2016) arroja una luz sobre la ciencia cuestionable detrás del nuevo pensamiento en psicología que sostiene que las personas son seres inherentemente inmorales. Este resumen ofrece una mirada más profunda y clara sobre la naturaleza de la moralidad humana y muestra cómo nuestras acciones están formadas por rasgos humanos innatos de empatía, humildad y honestidad, como lo demuestran los logros de los líderes morales de la sociedad.
Read More

El pequeño libro de la inversión del sentido común

El Little Book of Common Sense Investing ofrece una descripción detallada de dos opciones de inversión diferentes: fondos administrados activamente y fondos indexados. Este resumen explica por qué es mejor para su dinero en un fondo indexado de bajo costo en lugar de realizar inversiones arriesgadas y de alto costo en fondos mutuos de inversión.
Read More

Su salario de jubilación

Your Retirement Salary (2019) aborda una pregunta difícil hecha por ahorristas que se acercan a la edad de jubilación: ¿cómo transforma sus ahorros en un ingreso que lo ayudará a superar sus años de ocaso? Basándose en años de experiencia abordando las preguntas de finanzas personales de los lectores para un importante periódico británico, Richard Dyson y Richard Evans proporcionan una gran cantidad de información para aprovechar al máximo su pensión.
Read More

Los siete pecados de la memoria

Los Siete Pecados de la Memoria (2002) ofrece una mirada cercana a las siete formas en que nuestra memoria puede decepcionarnos: desde por qué siempre perdemos las llaves de nuestro automóvil hasta por qué algunas personas son perseguidas por pensamientos negativos recurrentes. El libro también analiza cómo mitigar estas deficiencias y por qué en realidad son compensaciones por beneficios de memoria masivos. Al examinar cómo funciona nuestra memoria y sus fallas, vemos que estas debilidades son en realidad solo efectos secundarios de un sistema muy inteligente.
Read More

Los tres matrimonios

En The Three Marriages (2009), David Whyte combina su experiencia y talento mundanos como poeta para explorar los tres grandes amores que cultivamos a lo largo de nuestras vidas: el amor a una vocación, el amor a nuestro ser más profundo y el amor de un ser especial. persona con quien elegimos compartir nuestras vidas.
Read More

Los principios del éxito

Los Principios de éxito ofrecen principios prácticos y detallados para ayudar a cualquiera a llevar una vida más exitosa y satisfactoria. El autor Jack Canfield se basa en historias y anécdotas de personas que han logrado objetivos ambiciosos y que han experimentado lo que es tener mucho éxito.
Read More

La amenaza

The Threat (2019) ofrece una mirada interna a la famosa agencia de aplicación de la ley a nivel nacional de Estados Unidos, la Oficina Federal de Investigación o FBI. Escrito con la precisión lúcida que esperarías de un ex alto funcionario del FBI, este libro describe el funcionamiento interno de la organización, detalla los métodos que usa para proteger al público y explica por qué el terrorismo y el presidente Donald Trump son actualmente las mayores amenazas de la nación. .
Read More

Verdad, mentiras y publicidad

En Truth, Lies and Advertising (1998), el principal planificador de cuentas Jon Steel comparte una visión interna del mundo de la publicidad. Para Steel, la creación de excelentes anuncios se trata de comprender al consumidor, y sus convincentes anécdotas detrás de escena ilustran el papel que juegan los planificadores de cuentas en el desarrollo de una campaña exitosa.
Read More

El millonario de al lado

A partir de entrevistas personales, The Millionaire Next Door (1996) revela que la vida cotidiana de muchos millonarios está muy lejos del estereotipo de automóviles de lujo, mansiones y aviones privados. Sin embargo, este libro también refuta la creencia de que convertirse en millonario es difícil: cualquiera puede aprender no solo cómo hacerse rico sino también mantenerse rico.
Read More

El sí libro

El Yes Book (2013) es su guía para negociar. Este resumen explica cómo la negociación moderna tiene que ver con la cooperación y ofrece consejos prácticos que lo mantendrán avanzando en sus objetivos durante cada paso del proceso de negociación.
Read More

Tu mejor año

Your Best Year Ever (2018) proporciona instrucciones claras y fáciles de seguir sobre qué cambiar en su vida, y cómo, para que pueda alcanzar su máximo potencial. Identifica las áreas clave en las que debe trabajar, así como las barricadas que debe conquistar antes de comenzar a mejorar usted mismo.
Read More