La historia del cuerpo humano

La historia del cuerpo humano (2013) es una exploración fascinante de una historia que se ha desarrollado durante más de un millón de años: la evolución del cuerpo humano. Partiendo desde el momento en que nuestros antepasados ​​se distinguieron por primera vez de sus hermanos homínidos, Daniel Lieberman rastrea la historia biológica de los humanos hasta nuestro presente en la oficina.

Historia humana desde los homínidos hasta el Homo sapiens.

 

La naturaleza se mueve lentamente. Mide el tiempo en milenios en lugar de siglos. El desarrollo del cuerpo humano es una historia en millones de años en desarrollo.

 

Pero la historia social y el tiempo biológico profundo dejaron de moverse en tándem durante la era de la industrialización. Hoy, la vida es una vergüenza de riquezas. Comemos demasiado y hacemos muy poco ejercicio.

 

Eso ha creado un desajuste entre nuestros cuerpos prehistóricos y el mundo moderno que habitamos. La obesidad, la diabetes y la osteoporosis están en aumento en las naciones más ricas y avanzadas.

 

Si queremos cambiar eso, argumenta el paleoantropólogo Daniel Lieberman, con sede en Harvard, tenemos que entender qué es realmente el cuerpo humano y de dónde proviene. La historia del cuerpo humano nos ayuda a hacer precisamente eso.

 

Una historia evolutiva de gran alcance de homo sapiens , traza el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes en África central hace millones de años hasta nuestro presente en la oficina.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • cómo interactúa la selección natural con los cambios ambientales;
  •  

  • por qué la postura puede dar forma a la fortuna de una especie completa;
  •  

  • por qué el nacimiento de la agricultura fue tanto una bendición como una maldición.
  •  

La evolución funciona según la lógica de la selección y adaptación natural.

 

Charles Darwin publicó Sobre el origen de las especies en 1859. Entre sus portadas había una teoría que sacudió al mundo. Siglos de ideas religiosas sobre la historia de la humanidad se volvieron de cabeza.

 

Entonces, ¿qué dice este famoso libro?

 

Comencemos con los fundamentos.

 

Según Darwin, la fuerza impulsora detrás de la evolución es selección natural . Esto simplemente significa que los miembros mejor adaptados de una especie particular son “seleccionados” por naturaleza. Por eso, sobreviven y se reproducen.

 

La selección natural se puede dividir en tres componentes separados, pero interrelacionados.

 

Primero, hay variabilidad . Con eso, Darwin quiso decir que cada organismo individual es diferente de otros miembros de la misma especie.

 

Luego viene heredabilidad genética . Cada organismo transmite rasgos genéticos a su descendencia.

 

Luego está éxito reproductivo diferencial . Eso es un bocado, ¿verdad? Lo que significa es que diferentes organismos producirán un número diferente de descendientes que se reproducirán a su vez.

 

La selección natural generalmente es impulsada por selección negativa .

 

Eso es cuando un organismo tiene rasgos heredables “negativos”. Un buen ejemplo en humanos es el trastorno genético hemofilia. Estos rasgos reducen las posibilidades de éxito reproductivo.

 

Un organismo con rasgos negativos tiene menos probabilidades de producir descendencia que los competidores que no los tienen. Esto se debe a que, como los humanos con hemofilia, estos organismos tendrían menos probabilidades de sobrevivir, ¡si no fuera por la medicina moderna!

 

La selección negativa, por lo tanto, favorece el status quo. Le gusta dejar las cosas como están. Los organismos sin nuevos rasgos hereditarios significativos aparecen en la cima.

 

Eso es esencialmente un proceso biológico. ¿Pero qué hay del medio ambiente?

 

Bueno, cuando ocurren cambios ambientales dramáticos, la selección natural utiliza una herramienta diferente: adaptación .

 

Esto describe cómo un individuo desarrolla nuevos rasgos heredables que lo ayudan a adaptarse a los nuevos entornos. Estos ayudan tanto al organismo original como a su descendencia a prosperar.

 

Un buen ejemplo de un cambio ambiental a gran escala que desencadena este tipo de adaptación evolutiva es el cambio climático.

 

¡Y esa es la teoría de la evolución de Darwin en pocas palabras! En los siguientes capítulos, profundizaremos un poco más y exploraremos cómo la historia del cuerpo humano encaja en todo esto.

 

Caminar erguido hizo a los humanos lo que son. Llegó con ambos costos y una gran ventaja.

 

¿Qué nos diferencia del resto del reino animal? ¿Es, por ejemplo, nuestros cerebros grandes o quizás nuestros pulgares oponibles únicos?

 

En realidad, ¡es nuestra postura!

 

Nuestro camino evolutivo comenzó en el momento en que nuestros antepasados ​​dejaron de trepar a cuatro patas y comenzaron a caminar erguidos. Eso es lo que nos convirtió en la especie dominante en la tierra.

 

Pero el cambio no fue barato. Abrazar nuestra nueva existencia de dos pies significaba perder otras habilidades.

 

Toma chimpancés. Compartimos el 98 por ciento de nuestros genes con ellos. Dos por ciento puede parecer un pequeño cambio, pero hace una gran diferencia. Somos más débiles, más lentos y menos ágiles que nuestros parientes que viven en la jungla.

 

Un chimpancé no es solo el doble de rápido que un humano, también puede levantar objetos dos veces más pesados ​​que incluso el hombre o la mujer más fuertes podrían manejar. ¡Eso es sorprendente dado lo pequeño que es en comparación con un humano!

 

Así que puedes ver que nuestra divergencia evolutiva de los chimpancés tenía algunos inconvenientes. Dicho esto, también hubo algunas ventajas importantes.

 

El primer beneficio de caminar erguido fue la eficiencia.

 

Como acabamos de ver, la adaptación ocurre durante períodos de rápidos cambios ambientales. Eso es exactamente lo que estaba sucediendo cuando los humanos se despiden de los chimpancés. Fue una época de intenso cambio climático.

 

Las sequías se habían vuelto cada vez más comunes. Nuestros antepasados ​​tenían que cubrir distancias aún mayores si querían comer.

 

Caminar sobre dos pies resultó tener distintos beneficios. Si un chimpancé camina en posición vertical, termina moviéndose de lado a lado porque sus patas están muy separadas. Eso le cuesta mucha energía. Por lo tanto, no es sorprendente que simplemente no viajen muy lejos, generalmente no más de dos o tres kilómetros al día.

 

El torso humano, por el contrario, está en gran medida inmóvil cuando caminamos. ¡La energía que quema un chimpancé mientras cubre 3.000 metros hace que un humano atraviese alrededor de 12 kilómetros!

 

Eso hizo una gran diferencia durante una sequía. Como los humanos podían caminar tan lejos, fueron geniales para encontrar la comida que necesitaban para sobrevivir y reproducirse.

 

Los cambios en la dieta nos acercaron un paso más para convertirnos en humanos modernos.

 

Quedémonos con los chimpancés un poco más. El chimpancé promedio gasta aproximadamente la mitad de sus horas de vigilia masticando. Eso se debe en parte a las cosas que comen. Las frutas de palma, los higos silvestres y las uvas son todos favoritos firmes. Pero no son como las frutas que vemos cuando vamos de compras. Son mucho menos dulces y mucho más fibrosos.

 

Eso significa que comer es un trabajo duro. De hecho, si un chimpancé quiere asegurarse de que está comiendo lo suficiente, ¡tiene que consumir aproximadamente un kilogramo de comida cada hora y pasar las siguientes dos horas digiriendo!

 

El siguiente paso en el viaje evolutivo de los humanos después de aprender a caminar erguido fue el cambio en la dieta. En esencia, nuestros antepasados ​​dejaron de pasar tanto tiempo masticando fruta.

 

El Australopiths abrió el camino. Estos fueron los primeros humanos cuya presencia en África se remonta a hace unos cuatro millones de años. El Australopith más famoso es apodado Lucy. Ella vivió en la actual Etiopía hace unos 3,2 millones de años.

 

Los australopiths no eran tan diferentes de los chimpancés, con una excepción. Eran mucho menos exigentes con lo que comían.

 

Esto les permitió diversificar su dieta. La evidencia arqueológica como los dientes y los fósiles de la mandíbula sugiere que favorecían los tubérculos, los tallos y las semillas.

 

Estos primeros humanos tenían otra cosa a su favor. Su dieta se basaba en alimentos que los chimpancés tendían a evitar.

 

Eso fue importante en tiempos de escasez. La mayoría de los animales tienen los llamados “alimentos alternativos”. Estos son alimentos secundarios fácilmente disponibles pero menos nutritivos a los que los animales pueden recurrir cuando no pueden encontrar sus alimentos favoritos. Para los chimpancés, eso suele ser una mezcla de hojas, tallos y hierbas.

 

Nuestros ancestros australopitas tendían a vivir en bosques con menos árboles frutales que las selvas preferidas por los chimpancés. Esto significaba que la escasez era más común. Como resultado, tuvieron que recurrir a alimentos secundarios con más frecuencia que los chimpancés.

 

Y eso, a su vez, abrió una nueva avenida. En busca de comida, los australopiths hambrientos comenzaron a cavar en la tierra. Encontraron manjares llenos de calorías como raíces, tubérculos y bulbos, todos mucho más nutritivos que las frutas.

 

Y eso nos lleva claramente a nuestro próximo tema: la importancia no solo de lo que comemos sino también de cómo lo encontramos.

 

Nuestros primeros ancestros reconociblemente humanos fueron cazadores-recolectores.

 

¿Qué tan atrás en el tiempo tendríamos que viajar para encontrarnos con un ancestro humano reconocible?

 

Bueno, hace unos 1,9 millones de años, Homo erectus caminó por la tierra. Esta especie de humanos arcaicos se extendió rápidamente por África y Eurasia. Su éxito se debió al estilo de vida que inventó. Fue el primer cazador-recolector.

 

Entonces, ¿de qué se trata la caza y la recolección?

 

Básicamente, se basa en cuatro componentes: caza de carne, recolección de plantas comestibles, procesamiento de alimentos y cooperación.

 

Homo erectus significa “hombre erguido”. Ese es un nombre apropiado ya que fue su postura lo que les permitió vivir de esta manera. Homo erectus evolucionó un cuerpo alto, delgado y piernas largas con huesos gruesos. Eso minimizó la exposición al sol y proporcionó la configuración ideal para caminatas de larga distancia.

 

Estos primeros humanos también desarrollaron un mayor número de glándulas sudoríparas, que enfriaron la piel y una nariz larga que humedeció el aire que respiraban, facilitando la respiración en los pulmones.

 

Estos rasgos significaban que era posible cubrir grandes distancias en busca de plantas comestibles. También hicieron Homo erectus un atleta poderoso. Más específicamente, fue un gran corredor de larga distancia, una parte importante de la caza de resistencia.

 

El procesamiento de alimentos fue otra parte del éxito de estos protohumanos.

 

A un chimpancé le toma hasta 11 horas masticar un kilo de carne de mono. Eso es mucho tiempo, de hecho, más de lo que puede permitirse si quiere ir a cazar. El Homo erectus presentó una solución inteligente. Al usar herramientas como piedras afiladas para cortar la carne en pedazos más pequeños, pudo liberar más tiempo para otras tareas.

 

Las herramientas de piedra también sirvieron para otro propósito. Eran geniales para machacar tubérculos y carne. Eso produjo aún más calorías ya que la digestión fue más eficiente.

 

La otra característica definitoria de los primeros humanos fue la cooperación y la división del trabajo.

 

Una madre Homo erectus no podría haberse alimentado tanto a sí misma como a sus hijos con una dieta basada exclusivamente en plantas. Pero una vez que los hombres comenzaron a cazar, había calorías adicionales disponibles para complementar esta exigua ración.

 

La división del trabajo separó completamente a nuestros antepasados ​​de otros simios. Los chimpancés simplemente no comparten su comida. Los primeros cazadores-recolectores, por el contrario, compartieron recursos vitales tanto con sus compañeros como con la comunidad a la que pertenecían.

 

Muchas de las adaptaciones que definen quiénes somos ocurrieron durante la Edad de Hielo.

 

El estilo de vida cazador-recolector abrió nuevas y mejores fuentes de alimentos para nuestros primeros antepasados. Eso les permitió extenderse por todas partes desde sus pisadas originales en África Central. Habiéndose dispersado gradualmente hacia el norte, llegaron a las montañas del Cáucaso hace aproximadamente 1,8 millones de años.

 

El acceso a calorías adicionales cambió sus cuerpos profundamente y los humanos desarrollaron cerebros más grandes. Eso fue igual de bien. La Edad de Hielo, que comenzó hace unos 2.6 millones de años, todavía existirá por un tiempo; de hecho, ¡solo terminó hace 11.700 años! Fue un momento difícil presentar muchos acertijos. Las células grises extra no salieron mal.

 

Pero los cerebros grandes no fueron el único rasgo que definió a los humanos en este período. Nuestros antepasados ​​de la Edad de Hielo también fueron formados por un crecimiento lento y cuerpos grasos.

 

Comencemos con los cerebros. ¿Cuánto más grandes se hicieron? Bueno, para tener una idea de la escala, debes tener en cuenta que los chimpancés ya tienen cerebros inusualmente grandes, básicamente el doble de lo que esperarías en un mamífero de ese tamaño. Al final del período, los cerebros humanos eran tres veces más grandes que los de los chimpancés.

 

Ya hemos visto que aprender a caminar erguido traía ventajas y desventajas. Lo mismo se aplica al desarrollo del cerebro humano. Debido a que nuestros antepasados ​​tenían cerebros tan grandes, eran lentos para crecer.

 

Eso se debe a que los cerebros no solo requieren una gran cantidad de energía para funcionar; También tardan mucho más en desarrollarse. El cerebro de un chimpancé tarda solo tres años en alcanzar la madurez. Un bebé humano, por el contrario, no tendrá un cerebro completamente desarrollado hasta su séptimo año.

 

Y el crecimiento lento también consume mucha energía; de hecho, un humano necesita casi el doble de calorías que un chimpancé para llegar a la edad adulta.

 

El tamaño del cerebro humano también explica nuestra necesidad de almacenar grasa.

 

Los cerebros necesitan ser alimentados constantemente con fuentes de energía. Incluso las interrupciones breves en el suministro de azúcar en la sangre que duran solo uno o dos minutos pueden causar daños catastróficos al cerebro.

 

El almacenamiento de energía excedente tenía mucho sentido. Los cuerpos humanos se volvieron grasos para hacer precisamente esto.

 

Eso, a su vez, nos empujó más hacia el hombre moderno. En el próximo capítulo, conoceremos Homo sapiens .

 

El homo sapiens sobrevivió a otras especies de humanos gracias a su cultura superior.

 

El hombre moderno, Homo sapiens , surgió en el África subsahariana hace unos 200,000 años. La especie se propagó rápidamente. Hace unos 30,000 años, los humanos modernos vivían en todos los continentes.

 

La humanidad puede rastrear su ascendencia hasta un grupo muy pequeño. La población de Homo sapiens de la que descendemos como especie estaba compuesta por solo 14,000 individuos. Para los no africanos, eso es aún más pequeño: ¡tienen solo 3.000 antepasados ​​comunes!

 

Entonces, ¿qué diferencia a los humanos modernos de los humanos arcaicos?

 

En una palabra, comportamiento.

 

De hecho, las diferencias anatómicas entre los humanos arcaicos y nosotros son pocas y distantes.

 

Nuestros cerebros son más redondos, nuestras caras pueden ser más pequeñas, y tenemos barbillas, pero la lógica evolutiva de estos cambios no está clara.

 

Luego está nuestro tracto vocal. Es superior a los de otras especies de humanos, lo que permite una vocalización mucho más clara que otros humanos o simios.

 

Pero es el comportamiento donde las diferencias realmente comienzan a contar.

 

La evidencia arqueológica de sitios africanos que datan de hace 70,000 años muestra que Homo sapiens comerciaba a largas distancias. Eso solo habría sido posible si la especie hubiera desarrollado redes sociales grandes y complejas.

 

Luego está la cultura. Los sitios en Sudáfrica indican que los primeros Homo sapiens practicaban arte simbólico, un rasgo prácticamente desconocido en otras especies humanas.

 

Los humanos modernos comenzaron a florecer hace unos 50,000 años. Fue entonces cuando comenzó la era del Paleolítico Superior . Surgió una nueva cultura que se extendió rápidamente por África y Eurasia.

 

Lo que distingue a esta era de los períodos anteriores de desarrollo fue el uso de herramientas.

 

En épocas anteriores, la elaboración de herramientas de piedra había sido un proceso laborioso y difícil. Sin embargo, los fabricantes de herramientas del Paleolítico superior descubrieron cómo producir cuchillas de piedra largas y delgadas. Eso les permitió crear herramientas más versátiles en una variedad de formas especializadas.

 

También hubo cambios en la dieta. Las aves, los mariscos y los pequeños mamíferos figuraban regularmente en el menú de Homo sapiens . Eso hizo la vida mucho más fácil. Cazar caza mayor era una actividad peligrosa y agotadora.

 

Todos estos factores permitieron a nuestros antepasados ​​superar a sus rivales en la familia Homo , incluidos nuestros primos neandertales.

 

El surgimiento de la agricultura provocó una explosión demográfica pero también trajo hambre y enfermedades.

 

El ecologista estadounidense Jared Diamond calificó la agricultura como el “peor error en la historia de la raza humana”. Abandonar el estilo de vida de cazadores-recolectores y establecerse para cultivar la tierra no era exactamente una ventaja para nuestros antepasados. La agricultura es una actividad agotadora, y la dieta de los agricultores fue mucho peor que la de sus antepasados.

 

Entonces, ¿por qué se puso de moda? Bueno, la agricultura tiene sus ventajas. Lo más importante es que proporciona a una población en crecimiento una fuente confiable de sustento.

 

Cuando la Edad de Hielo llegó a su fin hace unos 11.700 años, el clima se estabilizó y se volvió más cálido. Estas eran condiciones ideales para la agricultura, y fue alrededor de esta época cuando nuestros antepasados ​​comenzaron a cultivar.

 

La agricultura surgió de forma independiente en varios lugares del mundo. El arroz y el mijo fueron domesticados por agricultores en el principal centro agrícola de los valles de Yangtze y del río Amarillo en China hace unos 9,000 años. Las culturas productoras de maíz de Mesoamérica, los productores de papa de los Andes y los africanos al sur del Sahara que cultivaron sorgo, mijo y arroz fueron otros pioneros.

 

La agricultura fue una respuesta a una pregunta apremiante. A medida que la tierra se calentó, la población humana explotó. Inicialmente, cultivar era una forma de complementar las dietas de grupos de cazadores-recolectores que ahora tenían bocas adicionales para alimentarse.

 

Esto creó un ciclo de retroalimentación. La producción de excedentes de alimentos significó que la población aumentara nuevamente. Eso, a su vez, significaba que la agricultura se hizo aún más importante para cubrir las necesidades alimentarias de los primeros humanos.

 

Con el tiempo, la agricultura se convirtió en todo lo que consume. Los primeros agricultores continuaron cazando. Pero mil años después del surgimiento de la agricultura, la caza había sido abandonada en gran medida. El ganado vacuno, las ovejas, las cabras y los cerdos habían sido domesticados e integrados en la propia agricultura.

 

La agricultura puede proporcionar una fuente confiable de calorías, pero también puede provocar hambruna y enfermedades.

 

Muchos agricultores dependían de dietas limitadas de algunos alimentos básicos como el trigo o el maíz. Esa es una receta segura para las deficiencias de nutrientes y enfermedades como el escorbuto, el bocio y la anemia.

 

La excesiva dependencia de un pequeño número de cultivos también expone a los agricultores a la hambruna y la escasez de alimentos. Incluso cuando los granjeros eliminan los excedentes para recuperarlos en tiempos de escasez, estos pueden agotarse rápidamente por malas cosechas consecutivas o por la guerra. Horribles hambrunas son el resultado.

 

Debido a que las poblaciones agrícolas crecen tan rápidamente, las enfermedades florecen entre ellas. La lepra, la tuberculosis, la gripe, la viruela, la peste y otras enfermedades eran desconocidas para los cazadores-recolectores, pero prosperaron en los densos asentamientos de los agricultores.

 

La revolución industrial tuvo un impacto masivo en la vida humana.

 

La revolución industrial fue iniciada por la invención de máquinas capaces de producir en masa diversos bienes. Primero echó raíces en la Inglaterra del siglo XVIII. Desde entonces se ha extendido lentamente por la faz de la tierra.

 

Antes del advenimiento de la era industrial, la población mundial era de alrededor de mil millones. Ahora hay siete mil millones de personas en la tierra, la mayoría de ellas viviendo en ciudades. El planeta no ha sido el mismo desde entonces.

 

Pero los cambios provocados por la Revolución Industrial no fueron del todo buenos. De hecho, inicialmente fue una fuente de dificultades sin precedentes.

 

La industrialización significó que la vida se convirtió en una lucha para la mayoría de las personas. La paga era baja, las horas eran largas y los jefes a menudo eran francamente tiranos. No era raro que los trabajadores trabajaran durante 12 horas al día en condiciones extremadamente peligrosas. Eso se aplica tanto a adultos como a niños.

 

Las cosas comenzaron a mejorar en el transcurso de los siglos XIX y XX. La Ley de Fábricas de Inglés se aprobó en 1802. Después de eso, era ilegal emplear a niños menores de 13 años durante más de ocho horas al día. A los adolescentes menores de 18 años no se les permitió trabajar durante más de 12 horas.

 

Las condiciones de trabajo han mejorado mucho en el mundo desarrollado, pero el mundo en desarrollo aún está rezagado. Los empleados chinos trabajan regularmente en extenuantes semanas de 90 horas.

 

Si la era industrial fue inicialmente un tiempo de miseria para muchos, también fue un período de gran progreso. Los avances en medicina y saneamiento comenzaron a mejorar radicalmente la vida humana.

 

Uno de los descubrimientos más importantes fue el químico francés Louis Pasteur. Su avance se produjo después de que los enólogos le encargaran en 1865 que impidiera que sus vinos se convirtieran en vinagre.

 

Al investigar el asunto, se dio cuenta de que las bacterias en el aire estaban arruinando el vino. También notó que calentando la bebida a 60 ° Celsius los eliminó. Nació la pasteurización , un método para matar microbios y bacterias dañinos en los alimentos.

 

El descubrimiento de Pasteur creó un campo completamente nuevo: la microbiología. Su trabajo revolucionó nuestra comprensión de muchos microbios dañinos. Esto allanó el camino para el desarrollo de vacunas para enfermedades infecciosas comunes como el ántrax y la rabia.

 

Pero el químico francés no estaba solo. Hubo cientos de innovaciones más. Los baños modernos, la penicilina y la refrigeración, por ejemplo, mejoraron la vida de millones de personas en todo el mundo.

 

Gracias a estos avances, hoy vivimos vidas más largas y cómodas que nunca. Pero la comodidad no es un bien incondicional. Como veremos en el próximo capítulo, en muchos sentidos, nos hemos hecho la vida demasiado fácil. La mortalidad puede estar disminuyendo, pero la morbilidad está en aumento.

 

La vida moderna es una vergüenza de riquezas, y nuestros cuerpos están luchando para hacer frente.

 

El cuerpo humano es el producto de millones de años de lenta evolución. Pero el tiempo ha comenzado a moverse demasiado rápido para nosotros desde la Revolución Industrial. Nuestros cuerpos luchan por mantener el ritmo de la velocidad del cambio social.

 

Eso ha dado lugar a las llamadas enfermedades de desajuste . Estos son causados ​​por el conflicto entre la vida moderna y nuestros cuerpos prehistóricos.

 

La obesidad es un claro ejemplo de este problema. Hoy, alrededor de dos tercios de todos los adultos en el mundo desarrollado tienen sobrepeso.

 

¿Por qué?

 

En una palabra, calorías. A lo largo de la mayor parte de la historia humana, luchamos por encontrar suficientes calorías para seguir adelante. En la sociedad contemporánea, lo contrario es cierto.

 

Considera el azúcar. Medio kilogramo de azúcar cuesta solo una quinta parte de lo que hizo hace un siglo. De hecho, los alimentos a base de carbohidratos que son ricos en azúcar y almidón suelen ser las cosas más baratas que puedes encontrar en el supermercado.

 

Eso es un problema porque evolucionamos para desear este tipo de alimentos. Están llenos de glucosa, una gran fuente de energía cuando las calorías son escasas. Eso es justo lo que necesitas si tienes un día de agricultura o caza por delante.

 

Pero la glucosa también es tóxica cuando se consume en grandes cantidades. El cuerpo tiene que trabajar horas extras para reducir los niveles de glucosa. La mayor parte termina siendo almacenada como grasa.

 

Los carbohidratos de fácil absorción también son perjudiciales para el cuerpo. Lo mejor que puede hacer con ellos es almacenarlos como grasa visceral, una grasa similar a un gel que se acumula alrededor de los órganos principales.

 

Y esa es la causa de varias enfermedades que no coinciden.

 

Las células adiposas viscerales son más activas metabólicamente que otros tipos de células. Ambos almacenan y liberan energía más fácilmente.

 

Pero cuando liberan ácido graso, y eso es algo que hacen con frecuencia, se dirige directamente al hígado. Una vez que comienza a acumularse allí, comienza a dañar la capacidad del órgano para regular la glucosa en sangre. El resultado es “hígado graso”, un indicador clave de enfermedad metabólica.

 

Esto puede conducir a diabetes tipo 2. De hecho, hubo un aumento de siete veces en los casos de esta enfermedad entre 1975 y 2005. Otros riesgos incluyen enfermedad cardíaca y aterosclerosis.

 

Pero la sobreabundancia que define la vida moderna no es la única causa de enfermedad. Otro contribuyente, como veremos en el próximo capítulo, es una simple falta de ejercicio.

 

Nuestra salud puede sufrir cuando no usamos nuestros cuerpos para hacer las cosas para las que fueron diseñados.

 

Cuando los astronautas regresan del espacio, deben ser transportados para evitar que los huesos de sus piernas se rompan bajo la tensión de caminar. Ese es un ejemplo extremo de una verdad cotidiana: si no usamos algo lo suficiente, comenzamos a perder nuestra capacidad de usarlo todo.

 

El ejercicio físico es increíblemente importante por este motivo.

 

Cada vez que nos movemos, nuestros huesos están ligeramente deformados. Eso genera una señal en nuestros cerebros que informa a nuestros cuerpos sobre lo que necesita reparación. El resultado final es que nuestros huesos vuelven a crecer y se vuelven más gruesos y fuertes que antes.

 

Eso es especialmente cierto durante la infancia. Si los niños no hacen suficiente ejercicio, sus huesos no están lo suficientemente estresados. Eso significa que no se desarrollarán como deberían y seguirán siendo frágiles de por vida.

 

Pero la actividad física es vital independientemente de la edad. Si los adultos escatiman en movimiento, corren el riesgo de desarrollar afecciones como la osteoporosis, una enfermedad en la cual los huesos comienzan a desgastarse y se vuelven extremadamente frágiles. Los huesos esponjosos como las vértebras y las rodillas son especialmente vulnerables a esto.

 

El envejecimiento juega un papel en esto. A medida que envejecemos, nuestra tasa de reparación ósea disminuye. La osteoporosis es el resultado de este proceso de reparación que se detiene por completo.

 

La falta de ejercicio, así como la deficiencia de vitamina D y calcio, aumentan los riesgos. Eso lo convierte en una enfermedad típica de desajuste.

 

Otro problema de salud que se remonta a un ejercicio inadecuado es el problema común de tener que extraerse las muelas del juicio.

 

Tanto la mandíbula como la cara necesitan ser estresadas para desarrollarse adecuadamente. Eso no fue un problema para los primeros humanos debido a sus dietas. Como vimos anteriormente, comían alimentos ricos en fibra que requerían una masticación prolongada.

 

Pero la comida que consume el moderno Homo sapiens es un juego de pelota completamente diferente. La comida altamente procesada está en todas partes. Y eso significa que nuestras mandíbulas a menudo no reciben el entrenamiento que necesitan para desarrollarse adecuadamente. Al final, no son lo suficientemente grandes como para acomodar todos nuestros dientes.

 

También hay buena evidencia de que ese es un problema reciente. Los aborígenes australianos que crecieron comiendo una dieta occidental desarrollaron mandíbulas más pequeñas y sufrieron problemas de apiñamiento de dientes. Por el contrario, sus mayores que crecieron con una dieta tradicional tenían menos probabilidades de desarrollar estos problemas.

 

La educación y la medicina no pueden prevenir enfermedades que no coinciden, pero podemos cambiar nuestro entorno.

 

La sociedad moderna ha creado entornos que simplemente no se adaptan a nuestros cuerpos. Debido a que no coincidimos con el mundo que nos rodea, desarrollamos enfermedades que no coinciden como la diabetes tipo 2 y la osteoporosis.

 

Por lo tanto, no sorprende que alrededor del 20 por ciento del PIB de los Estados Unidos se gaste en atención médica. Pero la ofensiva es mejor que la defensa. Alrededor del 70 por ciento de todas las enfermedades podrían prevenirse si todos hiciéramos ejercicio más regularmente y comiéramos de manera más saludable.

 

Tome un estudio cuidadosamente controlado realizado en 1995. ¡Demostró que ayudar a los estadounidenses no aptos a ponerse en forma reduce la tasa de enfermedad cardiovascular a la mitad!

 

Si se implementara un programa similar en todo el país, funcionaría milagros. Asegurarse de que todos los estadounidenses realizaran suficiente actividad física, comer bien y no fumar ahorraría un estimado $ 58 mil millones en el tratamiento de enfermedades cardíacas solo.

 

Pero hay una trampa: cambiar los hábitos de las personas es difícil.

 

Otro estudio encontró que los participantes solo aumentaron su cantidad total de ejercicio moderado en solo un 8 por ciento después de un curso de salud de 15 semanas. Y la actividad vigorosa disminuyó.

 

Los resultados tampoco fueron buenos cuando se trataba de una alimentación saludable. Los participantes comieron solo 4 por ciento más de frutas y verduras y de 8 a 11 por ciento más de granos enteros.

 

La medicina moderna puede hacer maravillas. Pero no es muy efectivo para prevenir enfermedades que no coinciden. Esto se debe a que las causas biológicas son difíciles de precisar y riesgosas de tratar.

 

Entonces, ¿qué debemos hacer?

 

Cambiar nuestro entorno podría ser la mejor opción para curar enfermedades que no coinciden.

 

El gobierno puede desempeñar su papel. La regulación de los anuncios de comida chatarra y la prohibición de los refrescos en las escuelas podría alentar a las personas a vivir de manera más saludable. Otra posibilidad sería prohibir la comercialización que afirma que los alimentos están “libres de grasa” cuando todo lo que se ha hecho es sustituir la grasa por azúcar.

 

Y luego está el entorno de vida. La construcción de edificios que alienten a las personas a subir las escaleras en lugar de los ascensores empujaría a las personas a integrar el ejercicio en su vida diaria.

 

Pero sea cual sea el rumbo que terminemos siguiendo, una cosa está clara: cambiar el mundo que nos rodea para que se adapte a nuestros cuerpos nos ayudará a vivir vidas más saludables y felices.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

El cuerpo humano lleva más de un millón de años, literalmente. Pero el mundo no se mueve tan lentamente como solía hacerlo. Desde la llegada de la era industrial, nuestros cuerpos prehistóricos están cada vez más desajustados con el entorno que nos rodea. Eso es malo para nuestra salud. Si queremos llevar una vida mejor, debemos comenzar a escuchar nuestros cuerpos y usarlos para hacer las cosas para las cuales la naturaleza los diseñó.

 

Consejo práctico:

 

Intenta correr descalzo.

 

Los humanos están diseñados por naturaleza para ser grandes corredores de larga distancia. Las zapatillas modernas se sienten bien, pero pueden contribuir a las lesiones. Eso se debe a que desensibilizan los nervios en nuestros pies que alertan a nuestros cuerpos de posibles daños. Entonces, ¿por qué no intentar correr descalzo? Eso lo alienta a aterrizar sobre las puntas de los pies en forma de resorte en lugar del talón. Es una excelente manera de absorber la fuerza de los impactos que pueden dañar las piernas y la columna vertebral con el tiempo.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Su pez interno por Neil Shubin 19459004]  

Drawing on findings from paleontology, genetics and developmental biology, Your Inner Fish describes the evolutionary history of the human body, tracing it back to the fish. The author shows how studying fossils, genes and embryonic development can help us understand our complex evolutionary past.

 

Total
0
Shares
Related Posts

El ascenso de Superman

The Rise of Superman examina a los mejores en deportes extremos para obtener una idea de cómo usan el flujo, es decir, la experiencia trascendental de estar en "la zona", para lograr sus increíbles hazañas y conecta los puntos entre la experiencia del flujo y La neurología detrás de esto.
Read More

Txtng

Txtng (2008) es un respaldo valiente de los mensajes de texto como una forma de comunicación efectiva y creativa, e incluso poética. Este resumen ofrece una mirada a cómo el lenguaje único de los mensajes de texto cobró vida y por qué los críticos de la taquigrafía inventiva de los mensajes de texto necesitan calmarse, dejar de preocuparse y aprender a amar los SMS.
Read More

El tercer plato

The Third Plate (2014) trata sobre la comida: la forma en que la cocinamos, comemos, producimos y la forma en que todas estas cosas están entrelazadas. Barber examina los peligros de los monocultivos y presenta un argumento poderoso para la alimentación sostenible. No solo explica cómo podemos hacer que la comida sea más sostenible, sino también cómo podemos hacerla aún más deliciosa.
Read More

Retiro total

Total Recall (2013) cuenta la increíble historia del ascenso de Arnold Schwarzenegger a la fama mundial desde sus humildes comienzos en las zonas rurales de Austria. Comenzando con su infancia difícil, este resumen rastrea las luchas y triunfos de Schwarzenegger en la profesión del culturismo, la política de Hollywood y de los Estados Unidos, y arroja luz sobre su implacable positividad y su actitud positiva.
Read More

Quien construyo eso

Who Built That (2015) cuenta las historias de los inventores más fascinantes de los Estados Unidos de los últimos 150 años. Este resumen revela cómo estos pequeños empresarios, contra viento y marea, lograron el éxito comercial con sus inventos revolucionarios.
Read More

El arte sutil de no dar un F * ck

El arte sutil de no dar un F * ck (2016) se concentra en vivir una vida mejor al preocuparse por menos cosas. En este libro, basado en su influyente blog, Mark Manson explica las pocas reglas simples que ayudarán a cualquiera a llevar una existencia más feliz y menos estresante.  Haz lo que quieras, no todo lo que puedas.
Read More

Espere

Wait (2012) es la guía definitiva para equilibrar la acción con la inacción y aprender a reconocer el momento perfecto cuando necesitas hacer un movimiento. Este resumen explica cómo tomarse su tiempo puede tener una profunda influencia en todo en su vida, desde jugar al tenis y comprar acciones hasta incluso encontrar el amor de su vida.
Read More

Verdad

Truth (2018) nos muestra cómo vivimos en un mundo de verdades en competencia, donde políticos, activistas, corporaciones y países cuentan las historias que les gustaría que escucháramos. Al identificar las diferentes formas en que la verdad se puede utilizar para engañar o inspirar, Héctor MacDonald se basa en la historia y los asuntos actuales para demostrar cómo debemos esperar para ver el panorama completo antes de decidir qué es "verdadero".
Read More

Walmart

En Walmart (2012), los autores Natalie Berg y Bryan Roberts comparten ideas clave y principios comerciales de la compañía que revelan cómo se convirtió en el minorista más grande del mundo. Al examinar el éxito sin precedentes del minorista, los autores también discuten los desafíos futuros de Walmart.
Read More

El monje que vendió su Ferrari

El monje que vendió su Ferrari (1997) ofrece un remedio a los problemas de la vida moderna. Una fábula, cuenta la historia de la iluminación del ex abogado Julian Mantle y da consejos sobre cómo vivir una existencia más feliz, más gratificante e ilustrada.
Read More

La máquina que cambió el mundo

La máquina que cambió el mundo (1990) revela el secreto que impulsó al fabricante japonés de automóviles Toyota a la vanguardia de la industria automotriz mundial, un proceso llamado producción ajustada. Este resumen le brinda una visión interna de la historia temprana de la industria y muestra cómo el proceso innovador de Toyota permitió a la compañía dominar el mercado.
Read More

El sí libro

El Yes Book (2013) es su guía para negociar. Este resumen explica cómo la negociación moderna tiene que ver con la cooperación y ofrece consejos prácticos que lo mantendrán avanzando en sus objetivos durante cada paso del proceso de negociación.
Read More

La nueva venta estratégica

New Strategic Selling (1995) le enseña cómo cerrar las ventas de la manera más positiva y beneficiosa tanto para usted como para su comprador. El éxito a largo plazo en las ventas se trata de construir relaciones, satisfacer a sus clientes e identificar los factores clave que influyen en la venta, y este resumen lo pondrá en camino.
Read More

La trinidad de Intel

Intel Trinity (2014) ofrece la primera historia completa de Intel, posiblemente la compañía más importante de nuestra "era digital". El éxito de la compañía se basa en tres personas clave: Robert Noyce, Gordon Moore y Andy Grove, cuyas personalidades formaron un formidable trinidad de negocios.
Read More

Unselfie

Unselfie (2016) analiza de cerca la experiencia humana de la empatía: por qué está disminuyendo, qué significa para nuestros hijos y cómo podemos llevarlos de vuelta al camino correcto. Este resumen explica los muchos beneficios de la empatía y describe varias formas prácticas para ayudar a convertir a su hijo en un futuro líder cariñoso y altruista.
Read More