La grieta

The Rift (2015) es una mirada reveladora al surgimiento de África como un continente que ya no se define por la pobreza, la guerra, la corrupción y la dependencia de Occidente. Descubra cómo los métodos agrícolas modernos, las tecnologías solares y móviles y el nuevo liderazgo están creando un futuro más brillante para África.

Una mirada poderosa y controvertida sobre cómo Occidente se equivoca con África.

 

Desde una perspectiva eurocéntrica, África a menudo tiene mala reputación. Los medios de comunicación occidentales, cuando mencionan a África en absoluto, traen informes de guerra y hambruna, de corrupción política y angustia. ¿Pero es esto todo lo que el continente masivo tiene para ofrecer?

 

Bueno, la respuesta simple es no. África no es un continente que pueda o deba ser salvado por Occidente. En cambio, África, con su riqueza de recursos y enfoques innovadores, podría ser la solución a los problemas que enfrenta el resto del mundo.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • cómo África tiene suficiente tierra cultivable para alimentar al mundo entero;
  •  

  • por qué la tecnología móvil está haciendo un cambio radical en la banca en África; y
  •  

  • cómo la energía renovable proporciona la energía que África necesita para prosperar.
  •  

Los propios intereses políticos de Occidente se interponen cuando se trata de ayudar a África.

 

Cualquiera que preste mucha atención a las noticias y la historia internacionales sabe que África ha visto más que su parte justa de guerra y hambruna. Pero incluso si es consciente de la agitación en África, es posible que se haya perdido los informes de noticias en julio de 2011, cuando el sur de Somalia sufrió una de las peores hambrunas de su historia.

 

Ese mes, casi tres millones de refugiados hambrientos llegaron a Mogadiscio, la capital de Somalia, con la esperanza de recibir ayuda de emergencia de la ONU. En el transcurso del año, 300,000 de ellos murieron; La mayoría de las víctimas fueron niños y ancianos.

 

Muchos ni siquiera sobrevivieron al viaje: Khalima Adan, una mujer de 38 años, perdió a tres de sus nueve hijos durante el largo viaje a Mogadiscio desde el campo. Cuando la autora conoció a Khalima, su hijo de 7 años, Umar, acababa de morir en sus brazos y ni siquiera tenía fuerzas para llorar o llorar.

 

Dado que la ayuda exterior eficiente podría haber salvado miles de vidas, es posible que se pregunte cómo podemos permitir que ocurran tragedias como esta.

 

Lamentablemente, Occidente, ocupado con sus propios intereses políticos y la guerra contra el terrorismo, a menudo no puede ayudar a África.

 

De hecho, según Tony Burns, un trabajador humanitario australiano en Mogadiscio, Estados Unidos bloqueó deliberadamente toda la ayuda al sur de Somalia durante la hambruna, a pesar de las súplicas provenientes de las agencias humanitarias.

 

Estados Unidos negó la ayuda en gran parte debido a un grupo conocido como Al-Shabab, que se considera un enemigo en la guerra contra el terrorismo. Al-Shabab estaba activo en el área y se sabía que interceptaban, gravaban y robaban parte del dinero de la ayuda entrante.

 

Sin embargo, al estar más preocupado por Al-Shabab y la guerra contra el terror, Estados Unidos llevó a miles de somalíes a sus tumbas.

 

Incluso los humanitarios ricos e influyentes en Occidente no pueden realmente hacer una diferencia en África.

 

Probablemente solo conoces a George Clooney como una hermosa estrella de Hollywood. Sin embargo, hay algo más en el tipo que eso.

 

De hecho, George Clooney es en realidad uno de los humanitarios occidentales más influyentes que intentan ayudar a la gente en Sudán.

 

Clooney estuvo muy involucrado en el acuerdo de paz que condujo a la independencia de Sudán del Sur. Fue un defensor prominente y vocal de su libertad, apareció en televisión y habló directamente con el presidente Obama y los miembros del Congreso.

 

Pero Clooney no se contentó con simplemente hacer campaña por Sudán en su territorio. En el tiempo previo al acuerdo de paz, viajó a Juba todos los años, trabajando en el sitio para crear conciencia sobre las masacres contra los rebeldes del sur que está cometiendo el gobierno sudanés.

 

Incluso gastó su propio dinero para alquilar un satélite que pudiera rastrear los movimientos de las tropas del gobierno sudanés, lo que les hizo imposible negar los crímenes que habían cometido.

 

Y Clooney estaba allí en la ciudad capital recientemente nombrada de Juba en enero de 2011, cuando el 98.8 por ciento de las personas votaron para independizarse del Norte.

 

A pesar de este trabajo en su nombre, Clooney no pudo traer una paz duradera a Sudán.

 

Incluso después de que Sudán del Sur obtuvo su independencia, todavía contenía dos grupos étnicos rivales, los gobernantes Dinka y los rebeldes Nuer.

 

En diciembre de 2013, los desacuerdos entre estos dos grupos se intensificaron en una masacre total: después de dos semanas de conflictos, los funcionarios de Dinka arrestaron y ejecutaron a 240 hombres nuer.

 

La violencia continuó hasta abril de 2016, cuando el gobierno y los grupos rebeldes lograron llegar a un frágil acuerdo de paz.

 

Todo esto demuestra que los esfuerzos bien intencionados de Occidente a menudo no logran un cambio duradero y que, si se puede alcanzar la paz, tendrá que venir de África.

 

Afortunadamente, como veremos en el próximo capítulo, este proceso ya está en marcha.

 

La incipiente industria agrícola de África tiene el potencial de erradicar la pobreza y alimentar al mundo.

 

En los capítulos anteriores, hemos visto cómo las soluciones efectivas a los problemas de África pueden ser difíciles de encontrar. Pero hay un área con gran potencial: la agricultura. De hecho, puede ser la clave no solo para acabar con la pobreza en África sino también para el hambre en el mundo.

 

Después de todo, cuando miramos hacia atrás en la historia, la agricultura es la mejor manera para que un país desarrolle riqueza.

 

Por ejemplo, el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias, financiado por los Estados Unidos, ha demostrado que cuando los ingresos de los agricultores aumentan solo un uno por ciento, la pobreza extrema disminuye en un factor de al menos 0.6 por ciento hasta un 1.8 por ciento.

 

China es un ejemplo perfecto de desarrollo económico a través de la agricultura.

 

De 1978 a 2011, a medida que los ingresos agrícolas aumentaron un 7 por ciento cada año, los niveles de pobreza chinos disminuyeron del 31 por ciento a solo el 2 por ciento.

 

Y África, con sus 1,46 billones de acres de tierra cultivable, está en una buena posición para aprovechar este tipo de crecimiento. Con más tierras cultivables que el resto del mundo combinado, África tiene el potencial de acabar con el hambre mundial.

 

Con esto en mente, África está pasando de la agricultura de supervivencia simple a la agricultura de producción en masa.

 

Podemos ver que esto sucede en Etiopía. Hasta hace poco, los agricultores etíopes solo compraban las necesidades básicas y producían suficientes alimentos para alimentarse. Por lo tanto, aumentar la producción era demasiado arriesgado; gastar más y tener una mala cosecha significaría la bancarrota.

 

Pero todo esto cambió en 2007, cuando Eleni Gabre-Madhin, un destacado economista etíope, creó el Ethiopian Commodities Exchange, una organización comercial central para agricultores que está revolucionando las prácticas agrícolas en el país.

 

Se contrataron inspectores para verificar la calidad de los productos y proporcionar seguridad a los compradores y vendedores, y la organización también estableció precios de cosecha justos y envió la información a los agricultores a través de un servicio de telefonía móvil para que pudieran predecir los ingresos futuros.

 

Esto ayudó a los bancos a sentirse más seguros al proporcionar préstamos a los agricultores para invertir y cultivar sus granjas. Como resultado, entre 2006 y 2013, la producción agrícola general aumentó en Etiopía en un 7,8 por ciento.

 

Está surgiendo una nueva África urbana a medida que los barrios marginales se están transformando en ciudades planificadas.

 

Si ha mirado fotos tomadas en comunidades urbanas africanas, es posible que haya visto imágenes de niños hurgando en enormes montones de basura, buscando algo para comer o vender. Estas imágenes pueden darle la impresión de que la situación en África está más allá de la esperanza.

 

Aunque África es el hogar de algunas de las ciudades más pobres y deterioradas del mundo, el cambio está teniendo lugar .

 

En 2009, la ciudad nigeriana de Lagos se estaba desmoronando. El 65 por ciento de los 20 millones de habitantes de la ciudad vivía en la pobreza extrema, sobreviviendo con menos de $ 2 por día. La gente de Lagos no tenía agua corriente, electricidad ni alcantarillado, una encarnación trágica de los fracasos del África moderna.

 

Pero, en pocos años, incluso los barrios marginales de Lagos se transformaron en una ciudad funcional.

 

Cuando Babatunde Fashola fue elegido gobernador de Lagos, en 2009, estaba decidido a transformar la ciudad en un faro de esperanza.

 

Y efectivamente, en unos pocos años, dos tercios de la ciudad tenían acceso a agua limpia, en comparación con solo un tercio en 2009. Durante ese tiempo, una gran parte de la ciudad también estaba protegida contra las inundaciones; comenzaron a aparecer parques públicos verdes donde alguna vez estuvieron los basureros; y las calles fueron reconstruidas y equipadas con luces.

 

Los esfuerzos para reconstruir Lagos no solo crearon una nueva ciudad. Cuarenta y dos mil nuevos empleos gubernamentales también se crearon, proporcionando un importante impulso económico a los ciudadanos.

 

Pero el nuevo gobernador no se detuvo allí. Fashola también quería transformar los barrios marginales en las afueras de la ciudad, por lo que contrató al especialista peruano en pobreza Fernando De Soto.

 

Juntos trabajaron para otorgar a los residentes derechos de propiedad, que rápidamente restauraron el orden en los barrios marginales caóticos. Los robos disminuyeron en un asombroso 90 por ciento, y los incidentes de asesinato y asalto disminuyeron en un 50 por ciento. Además, estos nuevos propietarios también ayudaron a fortalecer la economía general al convertirse en contribuyentes.

 

No todos los líderes africanos son delincuentes sin educación; Algunos son innovadores innovadores.

 

Con las noticias, los medios y las películas centrados principalmente en los aspectos negativos de África, es fácil imaginar a los líderes africanos como un grupo corrupto y vicioso de déspotas. Esto, sin embargo, está lejos de ser una imagen completa.

 

Algunos líderes africanos tienen más en común con la Reina de Inglaterra que con matones criminales.

 

Cuando el autor se reunió con el líder del norte de Nigeria, Lamido Sanusi, Emir, en la ciudad de Kano, fue recibido por un noble noble con fluidez en inglés y francés.

 

Estudiante de economía, filosofía y derecho, la feroz integridad de Sanusi terminó costándole su trabajo en el Banco Central de Nigeria, donde había estado luchando contra la corrupción, para disgusto de sus jefes.

 

En un momento, denunció las prácticas del ministro de petróleo de Nigeria, que arrendó aviones de su propia compañía privada, pagándose así cada vez que realizaba un viaje de negocios.

 

Pero ser despedido del Banco Central no disminuyó la integridad de Lamido Sanusi y, como líder de la ciudad de Kano, planea continuar su lucha contra la corrupción y traer prosperidad a Nigeria.

 

Sanusi está utilizando la tecnología a su favor y está promoviendo un sistema biométrico para todas las transacciones de dinero en Nigeria. Con este sistema, los nigerianos podrían usar sus huellas digitales para hacer retiros de efectivo y pagar los bienes en las tiendas. Este método es una de las formas más seguras de transacciones de dinero imaginables y tiene el potencial de hacer del fraude, el robo y la falsificación algo del pasado.

 

Y con la tecnología de huellas dactilares que hace que todas las transacciones monetarias sean inmediatamente rastreables para el individuo registrado, Sanusi espera que esto también ponga fin a la corrupción que todavía debilita a Nigeria.

 

Los teléfonos celulares conectan a los africanos con el mundo y hacen posible una nueva forma de banca móvil.

 

Cuando aparecieron las primeras radios en áreas remotas del mundo, las personas que antes estaban aisladas de la civilización de repente tuvieron acceso a la música y las voces provenientes de las poblaciones urbanas cercanas. Pero este es un avance menor en comparación con el impacto que los teléfonos móviles están teniendo en África.

 

La tecnología de los teléfonos celulares proporciona a los africanos una conexión directa con todo el mundo.

 

En 2015, mil millones de teléfonos celulares funcionaban en toda África. Esto es increíble si se considera que, hace solo 15 años, solo unos pocos millones de africanos tenían una conexión telefónica fija.

 

Otro descubrimiento sorprendente es el vínculo entre la penetración del teléfono celular y las economías nacionales. Los teléfonos celulares permiten a las personas, por ejemplo, en ubicaciones remotas de África trabajar juntas de manera eficiente, a pesar de estar separadas por kilómetros de terreno duro. Esto ahorra mucho tiempo y promueve el crecimiento económico. De hecho, una serie de estudios realizados en varios países africanos por la London Business School encontró que un aumento del diez por ciento en la cantidad de teléfonos celulares resultó en un aumento correspondiente en el ingreso nacional de 0.6 a 1.2 por ciento.

 

Los teléfonos celulares también han dado como resultado que África adopte nuevos sistemas de banca móvil.

 

La forma más popular de comunicación móvil en África es enviar mensajes de texto, ya que cuesta muy poco. Sintiendo una oportunidad, el gigante de telecomunicaciones de Kenia, Safaricom, introdujo un sistema basado en texto que permite a las personas transferir dinero.

 

Funciona así: los kenianos dan dinero en efectivo a un empleado de Safaricom que luego transfiere el dinero a un número de teléfono específico. El dinero se puede pasar enviando un mensaje de texto con PIN a cualquiera que también tenga un teléfono celular. Esto incluye tiendas de comestibles locales, peluqueros o incluso alguien en la calle pidiendo un cambio adicional.

 

El sistema despegó en 2013. La gente no lo usaba solo para hacer sus compras; Al acumular este dinero virtual, las personas convirtieron sus cuentas de teléfonos celulares en cuentas de ahorro. Esto tenía sentido para muchas personas pobres a las que los bancos más tradicionales les negaban una cuenta.

 

En 2015, estos métodos se hicieron tan populares que surgieron 50 empresas de banca móvil en todo el continente africano, lo que hizo que las naciones occidentales comenzaran a preguntarse si deberían seguir su ejemplo.

 

La falta de electricidad ha actuado durante mucho tiempo como una trampa de pobreza en África, pero los paneles solares están resolviendo el problema.

 

Es fácil dar por sentado el beneficio de una bombilla que funciona. Pero para muchos africanos rurales y afectados por la pobreza, vivir sin electricidad es un problema cotidiano, y solo recientemente las personas comienzan a ver la luz al final de este túnel largo y oscuro.

 

De hecho, la falta de electricidad puede actuar como una trampa de pobreza, evitando que los pobres escapen de su situación.

 

Gladys Nange es una madre y granjera de 39 años que vive en un pueblo llamado Kokete. Este pueblo está situado en una parte remota de Kenia, cerca de la frontera con Uganda, donde el gobierno nunca ha logrado llevar cables eléctricos y electricidad.

 

Por lo tanto, los niños de Gladys no pueden terminar su tarea en la noche y terminan con malas calificaciones en la escuela. Además, Gladys se ve obligada a caminar cinco kilómetros hasta el enchufe eléctrico más cercano para cargar su teléfono y verificar los precios de los cultivos del día.

 

Francis Morogo, el jefe de la aldea, admite que nadie de Kokete ha asistido a una universidad y que la mayoría de las personas permanecen en la aldea durante toda su vida.

 

Afortunadamente, los paneles solares se están convirtiendo en una solución móvil y ecológica para la escasez de energía en África.

 

De hecho, Gladys Nange misma participó en un proyecto piloto de energía solar. Ahora tiene un pequeño panel en su casa que produce suficiente energía para alimentar dos lámparas y un cargador móvil.

 

Este kit solar móvil, la creación de un proyecto de la Universidad de Cambridge, es asequible, con un plan de pago de solo $ 1.20 por mes, y podría cambiar la vida de muchos.

 

Los hijos de Gladys, por ejemplo, ahora pueden terminar su tarea bajo la luz de una lámpara y Gladys puede ahorrar tiempo y ganar más dinero, con planes de instalar un criadero electrificado para los pollos en su granja.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

El continente africano no puede reducirse a conflictos interminables, crímenes de guerra, déspotas tiránicos y pobreza extrema. África es un continente en crecimiento e innovador que está desarrollando estrategias y tecnologías para enfrentar los desafíos de manera que solo puedan inspirar a Occidente.

 

Consejo práctico:

 

Invierte tu dinero sabiamente si quieres ayudar a África.

 

Los proyectos de ayuda que llevan alimentos y agua a los hambrientos en tiempos de crisis son loables, pero no traerán un cambio duradero al continente, ya que solo hacen que África dependa de Occidente. Por lo tanto, solo invierta en proyectos que ayuden a los africanos a ser autónomos, como proyectos para llevar energía solar a los agricultores africanos.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Segundo continente de China por Howard French [ 19459004]  

El segundo continente de China (2014) trata sobre la ola masiva de migrantes chinos que se han mudado a África en las últimas décadas. Estas ideas trazan los orígenes de esta migración y describen el profundo impacto que tiene en ambas regiones, las relaciones chino-africanas y el mundo en general.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Más de menos

The More of Less (2016) es la guía definitiva para sacar más provecho de la vida al poseer menos. Escrito por una luz líder en el creciente movimiento de Estados Unidos contra el consumo excesivo y la vida desordenada, este es un libro práctico diseñado para ayudarlo a liberar espacio en la cabeza, recursos y tiempo para que pueda perseguir las cosas que realmente importan.
Read More

La vista larga

The Long View (2016) es una guía sólida para construir una carrera duradera y significativa. Ponte en el camino correcto reuniendo un conjunto de habilidades útiles, desarrollando una red personal de dinamita y, lo más importante, encontrando un buen equilibrio entre el trabajo y la vida. El trabajo no tiene que ser miserable y no es demasiado tarde para encontrar una carrera que pueda ser gratificante tanto emocional como financieramente.
Read More

La vida secreta del sueño

The Secret Life of Sleep (2014) da una mirada esclarecedora a lo que es exactamente dormir. Utilizando investigaciones científicas de vanguardia y ejemplos de culturas de todo el mundo, Kat Duff explora por qué y cómo dormimos, y qué hace que algunos patrones de sueño occidentales sean particularmente poco saludables.
Read More

Valle del genio

Pocas áreas han alcanzado la prominencia mundial tan rápido como Silicon Valley. Valley of Genius (2018) nos lleva a una montaña rusa de invención, descubrimiento, reinvención e interrupción, rastreando la historia de Silicon Valley desde el advenimiento de la computadora personal hasta la creación de las plataformas de redes sociales de hoy.
Read More

Esto es marketing

This Is Marketing (2018) comienza con una premisa provocativa: el panorama del marketing ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, pero no hemos actualizado nuestro pensamiento al respecto en consecuencia. Nuestro modelo mental todavía coloca la publicidad en el centro del universo del marketing, pero en la era de Internet, eso ya no tiene sentido. Se necesita una nueva filosofía.
Read More

La promesa de un lápiz

Este libro cuenta la inspiradora historia de Adam Braun y Pencils of Promise, una organización benéfica que fundó con solo $ 25 y que ha construido más de 200 escuelas en países en desarrollo en todo el mundo. El libro está dividido en lecciones simples que muestran cómo todos pueden encontrar su pasión, aprovechar al máximo su potencial y vivir una vida llena de significado, alegría e inspiración.
Read More

Escribiendo mis errores

Writing My Wrongs (2013) cuenta la historia de un hombre que creció durante la epidemia de crack de la década de 1980 en Detroit. Este resumen lo lleva en un viaje desde su feliz infancia a una vida de drogas, pandillas, asesinatos y una sentencia de prisión de 19 años, y cómo llegó a encontrar esperanza y redención a través de la escritura.
Read More

El sentido del estilo

The Sense of Style (2014) ofrece una guía refrescante y relevante para escribir textos potentes y legibles de todo tipo. En lugar de ensalzar las mismas reglas confusas y, a veces, contraintuitivas que se encuentran en las guías de estilo tradicionales, The Sense of Style ofrece trucos y heurísticas simples garantizados para mejorar su escritura.
Read More

La ciencia de los besos

Besos: es una parte normal de la vida. Pero pocas personas entienden su verdadero significado. The Science of Kissing (2011) explica por qué los besos están tan arraigados en la biología humana y animal, qué sucede fisiológicamente cuando lo hacemos y por qué es mucho más importante de lo que te imaginas.
Read More

Los principios del éxito

Los Principios de éxito ofrecen principios prácticos y detallados para ayudar a cualquiera a llevar una vida más exitosa y satisfactoria. El autor Jack Canfield se basa en historias y anécdotas de personas que han logrado objetivos ambiciosos y que han experimentado lo que es tener mucho éxito.
Read More

El revés del estrés

El lado positivo del estrés explora el poder que tienen nuestras actitudes cuando se trata de lidiar con el estrés. Este resumen explica el funcionamiento interno de nuestras respuestas biológicas y psicológicas al estrés, y abre nuevas perspectivas sobre cómo el estrés puede ayudarnos a crecer.
Read More

¿Volará?

Will It Fly (2016) es una guía para probar sus ideas de negocios y lograr el vuelo más fácil posible hacia el éxito. Este resumen lo ayudará a examinar críticamente la validez de sus ideas, investigar su mercado y conocer a sus futuros clientes.
Read More

Por qué las dietas nos hacen gordos

Por qué las dietas nos hacen gordos (2016) demuelen muchos mitos populares sobre las dietas y la relación entre el peso y la salud. Este resumen explora la ciencia detrás de las afirmaciones de que la dieta simplemente no funciona y ofrece alternativas para las personas que buscan perder algunas libras y vivir de manera más saludable.
Read More

Dos pájaros en un árbol

Two Birds in a Tree (2013) es una guía de prácticas comerciales holísticas, inspirada en el antiguo texto indio, los Upanishads. Este resumen le enseñará cómo construir un negocio que sea bueno para sus empleados, clientes y el medio ambiente, mientras publica números récord y obtiene un gran éxito.
Read More

¿Quién llorará cuando mueras?

Quién llorará cuando mueras (1999) contiene sabiduría de vida que te ayudará a llevar una vida plena y generosa. Proporciona consejos y estrategias para ser la mejor versión de ti mismo. Esto significa que cuando mueras, tus seres queridos llorarán no solo porque te extrañan, sino también porque están agradecidos por todo lo que contribuiste durante tu vida.
Read More