La gente contra la tecnología

People Vs Tech (2018) examina el auge de la tecnología digital. Argumenta que este proceso está socavando seis de los pilares clave de la democracia: ciudadanía activa, una cultura democrática compartida, elecciones libres, asociación libre, igualdad y autoridad gubernamental. Mirando hacia el futuro y observando cómo ya se está desarrollando en el presente, pinta una imagen escalofriante del posible mundo distópico por venir. Sin embargo, también muestra los caminos que nos llevan a ese mundo y sugiere que estos caminos pueden ser redirigidos, señalando el camino hacia un futuro mejor.

Aprenda cómo la tecnología digital está socavando la democracia y qué podemos hacer al respecto.

 

En los últimos años, ha habido un resurgimiento de libros, películas y programas de televisión ambientados en futuros distópicos. Si alguna vez ha leído o visto uno de ellos, es posible que se haya preguntado: “¿Qué tan probable es que el futuro sea tan sombrío?” Bueno, después de leer este resumen, obtendrá una respuesta bastante inquietante. Es muy probable, a menos que hagamos algo al respecto.

 

En este resumen, analizaremos algunas de las formas en que la tecnología digital afecta la política y la economía. Por tecnología digital, nos referimos a innovaciones como plataformas de redes sociales, inteligencia artificial (IA) y big data: la recopilación y el análisis de grandes conjuntos de datos. Por conveniencia, a menudo nos referiremos a estas innovaciones simplemente como “tecnología”, aunque ese término generalmente tiene un significado más amplio.

 

La tecnología, en este sentido, ha traído muchos beneficios innegables al mundo. Sin embargo, como veremos en los siguientes capítulos, también presenta peligros igualmente innegables para los fundamentos de la democracia, amenazas que podrían destruirla a menos que los reconozcamos y los abordemos a tiempo.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • cómo el cifrado y las criptomonedas representan amenazas para los gobiernos democráticos;
  •  

  • cómo la IA puede destruir a la clase media; y
  •  

  • cómo los gobiernos y los ciudadanos pueden tomar medidas para evitar estos y muchos otros peligros que enfrenta la democracia.
  •  

La democracia requiere una participación activa, amigable, igual y libre de sus ciudadanos.

 

¿Qué pasaría si una democracia celebrara elecciones nacionales y nadie se molestara en debatir los temas, informarse sobre propuestas de políticas o incluso votar sobre los candidatos? Sería como si hicieras una fiesta y no apareciera nadie: apenas una fiesta, o, en este caso, una democracia, en absoluto.

 

Al igual que un partido, la democracia requiere la participación activa de las personas, y cuanto más activa sea la participación, más robusto será el resultado. Con la democracia, la participación activa implica examinar los reclamos, sopesar los hechos y tomar decisiones sobre quién o cuál es el mejor candidato o curso de acción. La ciudadanía activa es el primero de los seis pilares sobre los que descansa la democracia.

 

Ahora, supongamos que las personas se presentan a su fiesta y participan activamente. Hasta ahora, todo bien, pero ¿qué pasa si comienzan a ponerse ruidosos? Bueno, eventualmente, la fiesta podría convertirse en un motín.

 

Lo mismo ocurre con la democracia. Para que funcione, los ciudadanos no solo deben participar activamente, sino también participar activamente de ciertas maneras, dos de las cuales deben participar en un debate racional y un compromiso, que les permita trabajar amigablemente a través de sus diferencias y avanzar juntos. Esta cultura democrática compartida es el segundo pilar.

 

Ahora, supongamos que organizas una fiesta y un par de asistentes en voz alta dominan todas las conversaciones, lo que socava las habilidades de otras personas para participar en el proceso. Eso tampoco funcionará: todos deben poder participar de manera más o menos equitativa y libre. Lo mismo vale para la democracia. Para que funcione, los ciudadanos deben pararse en pie de igualdad, hablar entre ellos y votar sobre temas y candidatos sin interferencia. Estos son los pilares tercero, cuarto y quinto: igualdad, asociación libre y elecciones libres.

 

Finalmente, volviendo a la analogía de la fiesta por última vez, ¿quién se ocupará de la reunión para guiar a las personas en la dirección correcta, animándolas a participar de manera activa, amigable, igual y libre? Bueno, tú, el anfitrión. Del mismo modo, el trabajo del gobierno es garantizar que los ciudadanos participen en la democracia. Y para hacer este trabajo, el gobierno necesita poder. Ese es el sexto pilar: la autoridad gubernamental.

 

Desafortunadamente, la tecnología moderna representa una amenaza para los seis pilares de la democracia. En los siguientes capítulos, veremos cómo lo está haciendo. Luego, veremos qué podría suceder si colapsan y cómo se puede evitar.

 

El auge de las redes sociales, los grandes datos y la inteligencia artificial hace que los ciudadanos sean menos activos.

 

¿Cuáles son los fundamentos de la ciudadanía activa? Una manera fácil de responder a esta pregunta es preguntando por qué todas las democracias tienen una edad mínima para votar. Bueno, la respuesta es simple: los niños no son lo suficientemente maduros, independientes o sabios para tomar decisiones políticas, o eso dice el pensamiento.

 

Al mismo tiempo, la ciudadanía activa depende de que los ciudadanos sean políticamente maduros, de mentalidad independiente y capaces de emitir sus propios juicios. Desafortunadamente, la tecnología debilita los tres atributos de la ciudadanía activa.

 

Una forma de hacerlo es exponiendo a las personas al escrutinio público constante en las redes sociales. Esto fomenta la autocensura, lo que desalienta el desarrollo político. Por ejemplo, en Twitter, muchas personas tienen miedo de decir lo que piensan porque temen enfrentarse a las turbas enojadas de los encuestados, la recopilación de datos o el escrutinio de los empleadores, especialmente porque una sola estupidez que dicen hoy podría volver a perseguirlos dentro de años.

 

¿La opción más segura? Manténgase en silencio o nunca diga nada controvertido: simplemente repita las respuestas públicas aceptables sobre cualquier tema dado. En otras palabras, no te pongas en posición de cometer errores en tus opiniones, ser corregido en ellas, aprender de ellas, cambiar de opinión y así desarrollar tu pensamiento político.

 

Mientras tanto, las técnicas de recopilación de datos cada vez más sofisticadas y los algoritmos de procesamiento de big data están conduciendo a una ciudadanía cada vez más manipulada. Esto sucede a través del desarrollo de sistemas de publicación de anuncios personalizados, que pueden dirigirse a los intereses precisos de las personas e incluso a sus estados de ánimo. En el futuro cercano, por ejemplo, alguien podría tuitear sobre un mal encuentro con un extranjero y ser blanco de un anuncio antiinmigrante de un político nativista. O podría twittear sobre reciclaje y ser blanco de un anuncio de Greenpeace.

 

Avanzamos más rápido hacia el futuro, y también podemos ver una amenaza más existencial para la ciudadanía activa: la inteligencia artificial (IA). A medida que se vuelva más poderoso, la IA podrá tomar decisiones cada vez mejores, más sabias y más astutas que las nuestras. Como resultado, dudaremos cada vez más de nuestras capacidades para tomar nuestras propias decisiones y diferiremos a la IA para que las tome por nosotros.

 

Ya vemos vislumbres de este futuro que viene con aplicaciones como iSideWith, que le dice a quién votar según sus preferencias. Millones de británicos usaron la aplicación en las últimas elecciones, externalizando efectivamente su juicio a un algoritmo.

 

La sobrecarga de información y la conectividad de las redes sociales fomentan el tribalismo, la división y la demagogia.

 

En política, como en la vida en general, los seres humanos tienen una tendencia natural a congregarse en grupos de personas de ideas afines. Lo que convierte a un grupo en una tribu política es un sentimiento compartido de agravios y lucha.

 

Siempre ha habido tales tribus, pero la tecnología facilita significativamente su creación. Al facilitar que las personas encuentren y creen asociaciones entre sí, Internet les facilita agruparse en grupos más pequeños con agravios específicos, fragmentando a la población en más y más tribus. Como resultado, sin importar sus antecedentes o reclamos, es probable que encuentre su tribu específica en línea. Si estás en el extremo izquierdo, puedes unirte a Antifa. Si eres de la persuasión opuesta, puedes vincular con la derecha alternativa. Y si su tribu aún no existe, simplemente puede crearla.

 

Después de facilitar la creación de tribus, la tecnología las refuerza al alentar a sus miembros a consumir una dieta de información que aviva las llamas de su sentido compartido de quejas y luchas. La razón de esto se reduce a la gran cantidad de contenido disponible en línea, que permite a las personas encontrar fácilmente fuentes de información de ideas afines que alimentan su sentido de opresión.

 

La curación algorítmica amplifica la gravitación de las personas a fuentes afines. Por ejemplo, YouTube ofrece miles de opciones más que la televisión masiva del pasado. Una vez que comience a abrir videos, los algoritmos del sitio comenzarán a analizar sus preferencias, prediciendo lo que es más probable que vea a continuación y ofreciendo sugerencias que reflejen y refuercen esas preferencias.

 

Como resultado, las personas se vuelven cada vez más agitadas y atrincheradas en sus creencias, lo que les hace cada vez más difícil comunicarse y cooperar, lo que lleva a un punto muerto político. Peor aún, a medida que las divisiones tribales se profundizan y las personas se sienten cada vez más atacadas por otras tribus, también ven a esas tribus como enemigas y buscan un líder que pueda protegerlas y luchar contra sus enemigos.

 

Por ejemplo, de 1992 a 2014, el número de estadounidenses con opiniones muy negativas de los partidarios del partido político contrario se duplicó con creces. Luego, en 2016, muchos partidarios de Trump acudieron a él porque lo veían como un líder que los salvaría de las tribus enemigas: mexicanos, musulmanes, liberales y los principales medios de comunicación.

 

La tecnología socava las elecciones libres y justas al permitir que los partidos políticos influyan en el comportamiento electoral.

 

Imagine un escenario de ciencia ficción en el que un genio malvado gana el control mental sobre todos los ciudadanos de una democracia. Llega el día de las elecciones y, sorpresa, ¡el genio malvado gana en un derrumbe!

 

¿Sería esta elección libre y justa? Por supuesto que no, y la razón es simple. Para participar en elecciones libres y justas, los votantes deben poder decidir sin influencia indebida. Desafortunadamente, la tecnología está haciendo esto cada vez más difícil. Si bien el control mental aún puede ser materia de ciencia ficción, los partidos políticos están ganando una capacidad sin precedentes para influir en los procesos de toma de decisiones de los votantes al aprovechar los grandes datos.

 

Utilizando técnicas sofisticadas para recopilar y analizar grandes conjuntos de datos de datos de compras de personas, historiales de navegación web y registros de votación, los partidos políticos han podido obtener una comprensión cada vez más perceptiva de sus votantes potenciales. Esto, a su vez, les permite apuntar y comunicarse con votantes simpatizantes cada vez con mayor precisión.

 

Por ejemplo, en 2016, mientras trabajaba en equipo con la campaña de Trump, la consultora política Cambridge Analytica determinó que la preferencia por los automóviles fabricados en los EE. UU. Indicaba claramente un potencial votante de Trump. Por lo tanto, si alguien hubiera comprado un Ford recientemente pero no hubiera votado en años, la campaña podría decir que era un objetivo prometedor. De esta manera, Cambridge Analytica pudo ayudar a la campaña a identificar a 13,5 millones de votantes persuasivos en 16 estados de campo de batalla, creando así una hoja de ruta de dónde celebrar manifestaciones, tocar puertas y anunciarse en la televisión. Dada la decisión de estos votantes y estos estados, Cambridge Analytica desempeñó un papel importante en la elección de Trump.

 

Si eso parece un precedente preocupante, bueno, abróchense el cinturón de seguridad, porque la influencia de los grandes datos solo crecerá en los próximos años. En el futuro, cada parte deberá mantenerse al día con sus rivales y superarlos para aprovechar los grandes datos. Esto prepara el escenario para una carrera armamentista tecnológica en constante aumento.

 

Mientras tanto, las firmas consultoras de las partes podrán recopilar datos de una gran cantidad de nuevas fuentes, como refrigeradores en red, monitoreando sus hábitos alimenticios. A medida que los grandes datos se convierten en datos gigantescos, el tipo de correlaciones que Cambridge Analytica pudo establecer en 2016 puede parecer un juego de niños.

 

AI disminuirá la demanda de trabajadores, lo que aumentará la desigualdad.

 

AI ha sido durante mucho tiempo un hombre boogie de historias de ciencia ficción y fanáticos económicos, lo que ha llevado a temer que las máquinas se apoderen del mundo, o al menos se hagan cargo de los trabajos de todos.

 

Estos temores pueden exagerarse, ya que suponen un nivel de IA mucho más avanzado de lo que es probable que se desarrolle en los próximos 50 a 100 años. Sin embargo, hay un miedo más realista a tener mientras tanto: la IA reducirá la cantidad de personas empleadas en una gran franja de trabajos, aquellos que involucran tareas de rutina.

 

La IA ya es buena para realizar estas tareas. No es tan bueno para lidiar con situaciones impredecibles, especialmente si requieren pensamiento creativo o habilidades sensoriales. Por ejemplo, conducir en una autopista es una tarea bastante rutinaria que la IA puede manejar. Por lo tanto, es probable que los conductores de camiones sean reemplazados por IA. Ser un especialista en aprendizaje automático o un jardinero, por el contrario, implica realizar tareas creativas, no rutinarias y sensoriomotoras que la IA no puede manejar en el futuro previsible. Estos trabajadores estarán a salvo.

 

Por lo tanto, los trabajos de rutina serán eliminados, dejando atrás trabajos no rutinarios. El problema con esto es que los trabajos no rutinarios tienden a estar bien pagados (piense en los empleados de Google) o muy mal pagados (piense en el ciclista de entregas). Los trabajos de rutina intermedios tienden a ser los de la clase media: paralegales, contadores y radiólogos, por ejemplo. Con estos trabajos eliminados, el resultado será una economía similar a una barra con trabajos de alta gama no rutinarios en un extremo y trabajos de baja gama no rutinarios en el otro.

 

El abismo entre los que tienen y los que no tienen IA luego se agravará aún más. A medida que la IA se vuelve cada vez más importante para la economía, los especialistas en IA tendrán demanda y, por lo tanto, estarán mejor pagados. Mientras tanto, los trabajadores despedidos de los trabajos de rutina competirán por los trabajos de gama baja, no rutinarios, ejerciendo una presión a la baja sobre sus salarios.

 

La democracia sufrirá la desigualdad resultante y la destrucción de la clase media, ya que estos desarrollos profundizarán las divisiones que ya están comenzando a desgarrarla. Esto se debe a que la desigualdad literalmente separa a las personas, dividiendo a los ricos en un conjunto de vidas, trabajos y vecindarios, y a los pobres en otro. Mientras tanto, cuanto más se parece la economía a una barra, más problemas surgen, como una reducción de la base impositiva y mayores niveles de delincuencia, depresión y adicción, lo que exacerba aún más las divisiones sociales.

 

Las compañías tecnológicas están excepcionalmente bien posicionadas para convertirse en monopolios con grados de poder sin precedentes.

 

Para poner un viejo dicho al revés, a medida que los pobres se empobrecen, los ricos se hacen más ricos. La otra cara de la tecnología impulsada por IA que se apodera de grandes sectores de la economía, elimina muchos empleos, destripa a la clase media y aumenta la desigualdad, es que las compañías que impulsan esa tecnología también se volverán cada vez más ricas y poderosas. De hecho, las empresas tecnológicas tienen una tendencia inherente a convertirse en monopolios todopoderosos. La naturaleza misma de su actividad económica les allana el camino para lograr un crecimiento exponencial que desplaza a sus competidores.

 

Hay dos factores detrás de esto. El primero implica un fenómeno llamado efecto de red. Esencialmente, si usted es una compañía que brinda un servicio que conecta a las personas a una red, su servicio se vuelve más deseable cada vez que conecta a otra persona a la red. Esto atrae a más personas a unirse, lo que lo hace aún más deseable, lo que lleva a que más personas se unan a él, etc. Por ejemplo, cuantos más pasajeros se unen a Uber, más conductores atrae, para que Uber pueda brindar un mejor servicio. lo que lleva a que incluso más pasajeros se unan a Uber, y así sucesivamente.

 

El segundo factor implica el bajo costo y la alta velocidad a la que las empresas tecnológicas pueden ampliar sus redes. Por ejemplo, Airbnb apenas necesita tiempo o dinero para agregar un nuevo host a su red de alojamientos, mientras que a una empresa hotelera le lleva mucho tiempo y dinero construir un nuevo edificio.

 

Ahora, los factores que conducen a la creación de monopolios tecnológicos pueden ser nuevos, pero los monopolios en sí mismos no son nada nuevo. Al igual que los monopolios del pasado, las empresas tecnológicas están utilizando su poder para comprar influencia con los políticos. Sin embargo, en comparación con los monopolios del pasado, las empresas tecnológicas pueden ejercer una cantidad de influencia sin precedentes, por dos razones.

 

Primero, los partidos políticos dependen exclusivamente de las compañías tecnológicas, dado lo mucho que necesitan plataformas digitales para llegar a los votantes potenciales. En segundo lugar, poseer esas plataformas les da a las compañías tecnológicas un poder sin precedentes para influir en el debate público y la opinión. De hecho, ya están comenzando a flexionar sus músculos. Por ejemplo, en oposición a la Ley de Detención de la piratería en línea en 2012, Google agregó un enlace a una petición en su página principal, que generó millones de firmas y ayudó a eliminar el proyecto de ley.

 

El cifrado y el anonimato permiten a los actores privados evadir y, por lo tanto, socavar la autoridad gubernamental.

 

¿Cuál es la primera palabra que se te viene a la mente cuando escuchas el término “democracia”? Para muchas personas, probablemente sería “libertad”. Después de todo, la libertad individual es un componente innegablemente vital de la democracia.

 

Sin embargo, un componente igualmente vital es lo contrario de la libertad: la coerción estatal. Para hacer cumplir las leyes que expresan la voluntad de la gente, el gobierno debe tener un sistema de coerción para poder hacer cosas como hacer que la gente pague impuestos. Y para justificar y organizar este sistema, el estado necesita controlar información como los registros de impuestos.

 

Sin embargo, el surgimiento de un movimiento llamado criptoanarquía amenaza la capacidad del gobierno para controlar la información y, por lo tanto, su autoridad para obligar a sus ciudadanos. ¿Qué es la criptoanarquía? La respuesta corta es que es un movimiento que busca socavar la autoridad del estado a través del cifrado, lo que permite a las personas comunicarse, almacenar y recuperar información fuera del alcance del gobierno.

 

Un ejemplo destacado es Bitcoin, una moneda digital encriptada o criptomoneda , que permite a las personas realizar transacciones seguras y casi anónimas sin que el gobierno central respalde o controle el valor o la oferta de la moneda. Tal moneda representa una amenaza para los gobiernos porque desafía sus capacidades para ejercer monopolios estatales sobre el dinero, controlar las transacciones y, por lo tanto, recaudar impuestos y pagarse a sí mismos.

 

Bitcoin, a su vez, es solo un ejemplo de la tecnología blockchain, que almacena información en una base de datos inmensa, desembolsada y a prueba de manipulaciones. En el caso de Bitcoin, miles de computadoras mantienen registros independientes de cada transacción unidos en una red descentralizada. No puede eliminar ni editar un registro sin eliminarlos o editarlos todos, lo cual es prácticamente imposible.

 

Las aplicaciones adicionales de esta tecnología ya están proliferando y continuarán extendiéndose, dando como resultado mercados basados ​​en blockchain y plataformas de redes sociales que son inmunes a la vigilancia e interferencia del gobierno. Estos mercados permitirán el libre flujo de productos ilegales como drogas, datos personales y pornografía infantil.

 

Mientras tanto, las plataformas de redes sociales permiten a los usuarios difundir discursos de odio, imágenes ilegales y propaganda terrorista. Por lo tanto, el gobierno sería incapaz de eliminar de la red blockchain o incluso rastrear, y mucho menos enjuiciar a los usuarios detrás de ellos.

 

¿El resultado? Las leyes del gobierno, y por extensión, el propio gobierno, serán cada vez más inofensivas, a medida que los malhechores puedan romperlas con impunidad.

 

Si los desafíos de la tecnología no se controlan, la democracia podría descender a distopía o tecno-autoritarismo.

 

¿Qué pasa si la humanidad no corrige su curso en el camino en el que se encuentra actualmente, lo que lleva a una creciente desconexión ciudadana, tribalismo, manipulación electoral, desigualdad, poder de monopolio y criptoanarquía? Bueno, hay dos posibilidades: un futuro sombrío, y un futuro aún más sombrío.

 

Comencemos con el peor de los casos. Esta sería una era de caos distópico en el que los gobiernos pierden su capacidad de funcionar. Mientras tanto, la desigualdad aumenta hasta que un pequeño grupo de personas termina con toda la tecnología, riqueza y poder, mientras que todos los demás se ven obligados a ganarse la vida sirviendo a la élite. A medida que el desorden crece y la sociedad eventualmente colapsa, la rica retirada a compuestos fuertemente defendidos, que ya están siendo construidos por algunas de las élites tecnológicas de hoy, como Peter Thiel, cofundador de PayPal, quien recientemente compró una casa segura de 477 acres en Nueva Zelanda.

 

Ahora veamos la alternativa más probable, un poco menos peor. Esta sería una forma de tecno-autoritarismo, que podría desarrollarse de la siguiente manera. Primero, la creciente desigualdad conduce a problemas sociales crecientes, como la depresión, el alcoholismo y el crimen. Esto, a su vez, conduce a una creciente demanda de grandes servicios gubernamentales como la policía, la atención médica, las cárceles y el servicio social.

 

Sin embargo, debido a su base impositiva decreciente debido a la desigualdad, la destrucción de la clase media y el uso de criptomonedas, el gobierno no puede satisfacer la demanda de estos servicios. Esto lleva a que los ciudadanos desconfíen más del gobierno, lo que a su vez los lleva a retener su cumplimiento y sus recursos. Esto socava aún más su capacidad para satisfacer sus demandas, y así sucesivamente, lo que lleva a una espiral descendente.

 

Mientras tanto, debido a la creciente desigualdad, la sociedad se fractura cada vez más, especialmente entre los que tienen y los que no tienen tecnología. Las élites disfrutan de vidas de lujo tecnológico, mientras que la floreciente clase baja lucha por ganarse la vida a través de trabajos cada vez más precarios y mal pagados.

 

En algún momento, la gente concluirá naturalmente que la democracia ya no puede resolver sus problemas sociales. ¿A dónde irán? Aquí hay una posibilidad aleccionadora: un tecno-autoritario que genera una ola de entusiasmo por soluciones tecnológicas a problemas como el crimen, el cambio climático y el hambre.

 

La élite tecnológica también podría deslizarse fácilmente en este papel, alentada por la creencia de que ellos y la tecnología que manejan son más capaces de dirigir la sociedad que “la chusma”.

 

Con los cambios correctos, la democracia puede actualizarse para resistir y beneficiarse del avance de la tecnología.

 

Érase una vez, los antiguos griegos que vivían en ciudades pequeñas podían practicar la democracia en un nivel cara a cara. A medida que la sociedad se hizo demasiado grande y compleja para que eso funcionara, la democracia representativa surgió para continuar con la antorcha, que luego se mantuvo en alto por los partidos de masas y los sistemas de impuestos que se materializaron cuando llegaron el industrialismo y el sufragio masivo.

 

Sin embargo, por alguna razón, la democracia dejó de evolucionar en ese punto. Como resultado, la democracia ya no está sincronizada con la realidad social, y es incapaz de mantenerse al día con los cambios masivos, rápidos e impulsados ​​por la tecnología que tienen lugar.

 

Para sobrevivir, la democracia necesita actualizaciones para combatir las tendencias que la están minando. Algunas de estas actualizaciones involucran a los gobiernos reafirmando su autoridad sobre la industria tecnológica. Por ejemplo, para limitar la influencia de los grandes datos, los gobiernos pueden ejercer más supervisión sobre el uso de algoritmos y la recopilación de datos.

 

Para romper los monopolios, pueden promulgar leyes antimonopolio. Para regular las criptomonedas, pueden emitir las suyas. Y para garantizar que ellos y sus ciudadanos se beneficien de las ganancias de la tecnología, en lugar de solo las compañías de tecnología, los gobiernos pueden desarrollar versiones de servicios y proyectos de infraestructura de propiedad pública y operados como Uber y redes de automóviles sin conductor.

 

Otras actualizaciones involucran a gobiernos que protegen y apoyan a sus ciudadanos. Por ejemplo, para ayudar a los ciudadanos a ser menos susceptibles a la manipulación, el sistema educativo se puede rediseñar para enseñar mejor el pensamiento crítico y las habilidades de alfabetización digital que necesitan para comprender cómo verificar las fuentes, cómo funcionan los sesgos psicológicos y cómo los componentes principales de lo digital mundo, como algoritmos de orientación, función.

 

Para proporcionarles suficiente tiempo y espacio para ejercer esas habilidades de pensamiento crítico agudizadas, que podrían utilizar para examinar las afirmaciones y promesas de los políticos, los gobiernos también podrían hacer que el día de las elecciones sea un día festivo, repleto de maridajes, debates y reuniones. hasta grupos.

 

Para combatir la desigualdad, el gobierno puede hacer cumplir las leyes de salario mínimo para los empleadores que se aprovechan de la precaria labor independiente y el trabajo por contrato a corto plazo que caracteriza la llamada economía de trabajo, hacer que sea más fácil para los trabajadores sindicalizarse, invertir en el trabajo creación en industrias emergentes como la adaptación al cambio climático y la biotecnología, y pagar programas de capacitación para ayudar a los trabajadores a readaptarse a la economía cambiante.

 

Finalmente, para financiar estos nuevos programas, el gobierno necesitará encontrar nuevas fuentes de ingresos fiscales, ya que es probable que disminuyan los ingresos por impuestos corporativos y de ingresos. Una forma de hacerlo sería imponer impuestos a los robots que reemplazan a los trabajadores humanos. Al implementar reformas como estas, las democracias pueden reafirmar su poder sobre la tecnología, lo que ayudará a garantizar que nos empodere, libere y enriquezca, en lugar de lo contrario.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La tecnología digital ha traído beneficios innegables para la humanidad, pero también plantea desafíos igualmente innegables para la democracia. Estos desafíos surgen de ciertas tendencias de cambios sociales tecnológicamente impulsados ​​que se están desarrollando ante nuestros ojos, tendencias que ya están erosionando los pilares esenciales de la democracia. Si no se controla, estos pilares pueden eventualmente desmoronarse, dejando un estado distópico o totalitario en los escombros. Afortunadamente, hay pasos que los gobiernos pueden tomar para sincronizarse con la era de Internet y así resistir los vientos de cambio. También hay pasos que las personas pueden tomar para ayudar a estos esfuerzos de renovación en sus vidas personales.

 

Consejo práctico:

 

Toma el control de tu uso de Internet.

 

Al tomar el control de cómo usas Internet, también puedes recuperar algo de control de tu vida por las invasiones de las tecnologías digitales y las compañías tecnológicas que las impulsan. Por ejemplo, puede evitar que los anunciantes lo manipulen descargando bloqueadores de anuncios. Puede escapar de las cámaras de eco que fomentan el tribalismo buscando fuentes alternativas de información y escuchando voces opuestas con una mente abierta. Y puede escapar de las garras de los monopolios buscando empresas más pequeñas y éticas que ofrezcan motores de búsqueda, plataformas de redes sociales y servicios de taxi.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Qué leer a continuación: El engaño neto por Evgeny Morozow

 

Si Bartlett ofrece malas noticias sobre el futuro tecno-autoritario que nos espera, The Net Delusion pinta una imagen aún más sombría: ese futuro ya está aquí. Examinando la historia reciente, Morozow descubre formas inquietantes en las que los regímenes autoritarios han utilizado Internet para socavar la libertad de sus ciudadanos.

 

La evidencia y los argumentos de Morozow arrojan agua fría sobre los sueños utópicos que muchas personas han anclado en Internet. Sí, Internet puede fomentar la libertad, pero también puede promover la tiranía y la pasividad en sociedades democráticas y autoritarias por igual. Morozow nos pide que no nos desesperemos, sino que abramos nuestros ojos a los peligros que enfrentamos. Para verlos usted mismo, recomendamos encarecidamente el resumen a The Net Delusion .

 

Total
0
Shares
Related Posts

El paciente te verá ahora

El mundo médico está al borde de una revolución gracias a la tecnología nueva y futura, como los mapas de salud de Big Data y los escáneres de bacterias que se pueden conectar a los teléfonos inteligentes. El poder está pasando del médico al paciente, y el autotratamiento y los autodiagnósticos se están volviendo sin precedentes. El paciente lo verá ahora (2015) describe estos cambios y lo que significan tanto para usted como para el mundo de la salud.
Read More

Espere

Wait (2012) es la guía definitiva para equilibrar la acción con la inacción y aprender a reconocer el momento perfecto cuando necesitas hacer un movimiento. Este resumen explica cómo tomarse su tiempo puede tener una profunda influencia en todo en su vida, desde jugar al tenis y comprar acciones hasta incluso encontrar el amor de su vida.
Read More

Por qué la gente cree cosas raras

Por qué la gente cree cosas raras proporciona una visión general de las teorías pseudocientíficas y sobrenaturales más comunes. Te enseñará por qué tanta gente cree en ellos, por qué están equivocados y qué métodos utilizan los defensores de las pseudociencias para afirmar sus teorías incorrectas. También ofrece argumentos racionales para la ciencia y argumentos racionales contra la pseudociencia.
Read More

La economía de la membresía

Hoy, la propiedad está fuera. Las tendencias del consumidor muestran que cada vez más consumidores desean acceso temporal, no propiedad permanente. Y dentro de este panorama cambiante, las empresas orientadas a la membresía son las principales. The Membership Economy (2015) describe estrategias y tácticas clave basadas en ejemplos del mundo real para construir con éxito una organización de membresía.
Read More

Las variedades de la experiencia religiosa

Basado en una serie de conferencias impartidas por William James entre 1901 y 1902, The Varieties of Religious Experience (1902) es una exploración profunda de cómo experimentamos la religión y cómo un enfoque personal de la religión puede ser profundamente útil para nosotros.
Read More

Demasiado de una cosa buena

El cuerpo humano evolucionó para permitirnos sobrevivir en un mundo muy diferente del que habitamos hoy. Este resumen explica por qué no somos adecuados para el mundo moderno y las complicaciones de salud que estamos sufriendo como resultado.
Read More

El factor de la historia

The Story Factor explica cuán poderosas pueden ser las narrativas de herramientas y desentraña el arte de contar tus propias historias. Las historias son mucho más efectivas que los simples hechos o cifras cuando haces una presentación o intentas inspirar a las personas a tomar medidas.
Read More

La vista larga

The Long View (2016) es una guía sólida para construir una carrera duradera y significativa. Ponte en el camino correcto reuniendo un conjunto de habilidades útiles, desarrollando una red personal de dinamita y, lo más importante, encontrando un buen equilibrio entre el trabajo y la vida. El trabajo no tiene que ser miserable y no es demasiado tarde para encontrar una carrera que pueda ser gratificante tanto emocional como financieramente.
Read More

mundo maravilloso

Wonderland (2016) argumenta que el papel del juego y la diversión en la historia humana está infravalorado. Los libros de historia nos han dicho que las guerras, las revoluciones y los monarcas son los impulsores de la historia, por lo que tendemos a pasar por alto factores más mundanos a favor de figuras poderosas y movimientos famosos. Sin embargo, el placer que obtenemos de las flautas óseas, los juegos de mesa, el color púrpura o el alcohol también han contribuido en gran medida a la invención y al progreso.
Read More

Dos naciones indivisibles

Two Nations Indivisible (2013) cuenta la historia de la relación de los Estados Unidos con su vecino del sur: México. Este resumen explica las profundas conexiones entre los dos países, así como los malentendidos que los mantienen separados, con énfasis en las relaciones políticas y económicas.
Read More

La grieta

The Rift (2015) es una mirada reveladora al surgimiento de África como un continente que ya no se define por la pobreza, la guerra, la corrupción y la dependencia de Occidente. Descubra cómo los métodos agrícolas modernos, las tecnologías solares y móviles y el nuevo liderazgo están creando un futuro más brillante para África.
Read More

El séptimo sentido

El Séptimo Sentido (2016) revela los aspectos positivos y negativos del mundo interconectado de hoy. El terrorismo está en aumento y la economía global se encuentra en un estado cuestionable. El Séptimo Sentido explica cómo estos temas están interrelacionados y cómo la sociedad puede prosperar en esta era dominada por las redes.
Read More

Este es el pensamiento de diseño de servicios

Este es Service Design Thinking (2011) presenta los principios básicos del diseño de servicios. Al proporcionar herramientas y ejemplos de la vida real, es una gran introducción a este enfoque evolutivo e interdisciplinario para el diseño de servicios. Este resumen presenta la información más destacada sobre el tema.
Read More

¿Qué quieren las mujeres?

¿En qué quieren las mujeres? (2011) Daniel Bergner pone en duda las ideas preconcebidas comunes sobre los deseos de las mujeres. Basándose en la historia y la investigación científica reciente, Bergner expone los mitos y las normas sociales arraigadas que a menudo dictan la sexualidad de las mujeres. Puede que solo estemos empezando a descubrir lo que las mujeres realmente quieren.
Read More

Twitter no es una estrategia

Twitter no es una estrategia atraviesa el desorden de los hashtags y los identificadores para llegar al meollo del marketing efectivo, delineando los principios centrales que constituyen la base de una marca de empresa exitosa. Aunque las redes sociales están de moda, este libro muestra que el marketing tradicional sigue siendo importante, y que el secreto del éxito es, como siempre ha sido, tener una buena idea de marca.
Read More