La carrera de su vida

The Run of His Life (1997) examina los elementos esenciales del caso de asesinato de O. J. Simpson: las personalidades involucradas y las fuerzas sociales que llevaron a la impactante absolución de esta superestrella del fútbol. Este resumen no solo narra la historia de un hombre, sino que también explora cómo la sociedad estadounidense convirtió la historia de triunfo de Simpson en una de tragedia.

Comprender uno de los casos de corte estadounidense más sensacionales de la década de 1990.

 

¿Quizás recuerdas la persecución televisada del auto: un Ford Bronco blanco perseguido por la policía, entrando y saliendo del tráfico en Los Ángeles? O tal vez su primer recuerdo de O. J. Simpson fue su papel en la comedia slapstick Naked Gun .

 

En la década de 1990, O. J. Simpson era una superestrella, un gran jugador de fútbol convertido en favorito de los medios y multimillonario. Sin embargo, todo esto se derrumbó cuando fue acusado de asesinar a su ex esposa y su amiga.

 

Sin embargo, esta historia es más que una de una celebridad caída y un sensacional juicio por asesinato. Estas ideas exploran las tensiones raciales que habían sido parte del tejido de Los Ángeles durante décadas, y muestran claramente cómo las relaciones raciales contaminan el sistema judicial de los Estados Unidos.

 

En resumen, descubrirás una historia que es más grande que la vida, de hecho, una tan grande como lo fue O. J. Simpson.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • cómo el estatus de celebridad determina cómo se aplica la ley en Los Ángeles;
  •  

  • por qué la defensa eligió jugar “la carta de la carrera” para presionar por la absolución; y
  •  

  • cómo la selección del jurado combinada con el exceso de confianza dañó el caso de la fiscalía.
  •  

 

Orenthal James Simpson, conocido simplemente como O. J. Simpson, nació en 1947 en San Francisco. Después de una problemática infancia llena de peleas escolares y robos en tiendas, se involucró en deportes y demostró ser un excelente atleta. Él veía el deporte como el camino perfecto hacia el éxito.

 

Aceptó una beca de fútbol para asistir a la Universidad del Sur de California (USC) en Los Ángeles. Eligió a USC y su equipo de fútbol de medios de comunicación específicamente para su estatus de celebridad, y su atletismo y encanto pronto también le ganó admiración.

 

Aunque O. J. era un atleta negro en una escuela rica, predominantemente blanca, su celebridad como estrella de fútbol borró cualquier problema de raza. La ciudad de Los Ángeles, un lugar donde las celebridades son apreciadas y respetadas, era perfecta para sus aspiraciones.

 

Sin embargo, esto fue en la década de 1960, y las tensiones raciales aumentaron en Estados Unidos. Muchos de los contemporáneos de O.J., como Muhammed Ali y Jackie Robinson, hablaron sobre temas raciales. Simpson, por otro lado, no era activista; no se involucró en la política o el movimiento de derechos civiles en absoluto.

 

O.J. – o, como mucha gente lo llamaba, “The Juice” – no estaba necesariamente interesado en cuestiones de igualdad racial; en cambio, ansiaba dinero y fama.

 

De hecho, O. J. siempre había sido bueno para conseguir lo que quería y pronto fue reclutado para jugar fútbol profesional para los Buffalo Bills en el estado de Nueva York. Desde esta plataforma de lanzamiento, O. J. logró maniobrar con éxito en oportunidades que lo ayudarían a lograr sus objetivos.

 

A medida que crecía su fama en el mundo del fútbol, ​​O. J. aprovechó su popularidad para expandir sus intereses comerciales fuera del campo, con contratos de patrocinio con la compañía de automóviles Chevrolet y un acuerdo de transmisión con ABC. Incluso protagonizó algunas películas y anuncios populares de televisión en la década de 1970.

 

En la década de 1990, O. J. se había retirado por mucho tiempo de los deportes pero aún presentaba una imagen pública clara y adorable, continuando sobre todo sobresaliendo en lo que mejor hacía: ser O. J.

 

La historia racial y la cultura de las celebridades de Los Ángeles jugaron un papel importante en el destino de O. J. Simpson.

 

Incluso si O. J. se veía a sí mismo como una celebridad que trascendía la raza, las relaciones raciales en Los Ángeles en las décadas anteriores a su caída jugarían un papel crucial en la determinación de su destino final.

 

Veamos algunos ejemplos para comprender mejor la preocupante historia de la raza en Los Ángeles y, específicamente, con el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD).

 

En 1979, una mujer negra de 39 años llamada Eulia Love estaba discutiendo con un representante de la empresa de servicios públicos local sobre un proyecto de ley de retraso cuando los oficiales de LAPD llegaron a la escena. En lugar de reducir la situación y ayudar a los dos a encontrar una solución, los oficiales mataron a tiros a Love.

 

En 1982, el Departamento de Policía de Los Ángeles se enfrentó a las críticas ya que algunos hombres negros habían muerto después de arrestos en los que un oficial detuvo al autor en un estrangulador.

 

El jefe de policía de LAPD afirmó sorprendentemente que las muertes fueron resultado de la biología: que los vasos sanguíneos de una persona negra de alguna manera no podían abrirse lo suficientemente rápido después de un estrangulamiento. Esencialmente justificó los ataques raciales inapropiados y a menudo mortales de la fuerza con aún más racismo, sugiriendo que las víctimas negras murieron porque su fisiología no era “normal”.

 

A principios de la década de 1990, los disturbios alimentados por la golpiza a Rodney King aumentaron la tensión racial en la ciudad.

 

Los oficiales de LAPD fueron capturados en una cinta de video en 1992 golpeando a Rodney King, un hombre negro desarmado. Los oficiales fueron juzgados en la corte pero absueltos, lo que provocó un torrente nacional de dolor e indignación. La absolución instigó días de disturbios en Los Ángeles, lo que resultó en la muerte de 53 personas y la lesión de 2,383 más, por no mencionar casi $ 1 mil millones en pérdidas financieras.

 

Sin embargo, la aplicación de la ley en Los Ángeles parece jugar con diferentes reglas cuando el autor es una celebridad, a pesar de que puede ser negro.

 

En 1985, O. J. se casó con su segunda esposa, una mujer rubia y blanca llamada Nicole Brown. Unos años más tarde, en 1989, llamó a la policía para denunciar un incidente de violencia doméstica. Había llamado a la policía en ocho ocasiones anteriores, alegando que O. J. estaba abusando físicamente de ella. Las autoridades, sin embargo, no hicieron nada.

 

Cuando O. J. finalmente fue llevado ante un tribunal en 1989 por abuso doméstico, consiguió un abogado prominente y recibió solo dos años de libertad condicional y una multa de $ 470, apenas una palmada en la muñeca para el multimillonario.

 

O. J. fue tratado con deferencia por la policía porque era una celebridad. Esto contaminó los procedimientos judiciales.

 

La prominencia y reputación de O. J. no fueron solo detalles menores en los eventos por venir. De hecho, el manejo casual de LAPD de sus cargos de abuso doméstico presagiaba la incompetencia con la que se tramitaron sus cargos de asesinato.

 

El 12 de junio de 1994, Nicole Brown Simpson y un amigo, Ron Goldman, fueron encontrados muertos con múltiples puñaladas en su condominio en Brentwood, California.

 

Para entonces, O. J. y Nicole ya no estaban casadas y O. J. fue nombrado principal sospechoso de los asesinatos.

 

Sin embargo, cuando la policía llevó a O. J. para interrogarlo, los oficiales no realizaron la entrevista de manera estándar para los sospechosos de asesinato. Por lo general, es común que la policía interrogue a un sospechoso durante horas. Sin embargo, la entrevista con O. J. duró solo 32 minutos, terminando antes de que O. J. incluso pidiera un descanso.

 

Los oficiales trataron a O. J. con extrema deferencia, a pesar de que ya tenían pruebas considerables que señalaban a O. J. como el asesino. Su actitud poco optimista era aún más extraña, teniendo en cuenta que cuando se le preguntó a O. J. dónde había estado en el momento de los asesinatos, dio respuestas vagas y sin sentido.

 

Como resultado, los detectives no pudieron precisar la coartada de O. J., lo que imposibilitó probar más tarde su verdadero paradero en el momento de los asesinatos y si sus cuentas eran realmente falsas.

 

Esta entrevista inicial fue la única oportunidad para que la policía hablara con O. J. antes de convocar a un abogado. Sin embargo, los oficiales aprovecharon la oportunidad tan severamente que los fiscales la conocieron como “el fiasco”.

 

Para empeorar las cosas, casi inmediatamente después de la noticia de los asesinatos en los medios nacionales, las tensiones raciales existentes y el estatus de celebridad de O. J. se entrelazaron.

 

La revista TIME puso una foto de O. J. en su portada la semana de los asesinatos. Oscurecieron la imagen y le dieron un título simple: “Una tragedia estadounidense”.

 

La portada provocó una protesta de los líderes de la comunidad de derechos civiles en todo el país. Lo denunciaron como una tergiversación racista, ya que describía a O. J. como un criminal negro estereotipado. El famoso activista de derechos civiles Jesse Jackson lo llamó “la dimensión devastadora del … racismo institucional”.

 

El equipo de defensa convirtió la evidencia más fuerte contra O. J. en una conspiración racial liderada por el LAPD.

 

Cuando comenzó el juicio por los asesinatos de Nicole Brown y Ron Goldman, las cartas aparecían apiladas contra O. J. Simpson.

 

Había una gran cantidad de evidencia que señalaba a O. J. como el asesino de ambas víctimas.

 

Por ejemplo, O. J. no tenía coartada en el momento de los asesinatos; su sangre fue encontrada en la escena del crimen; se encontró un guante en su casa, cubierto de sangre no solo de Ron Goldman sino también de Nicole Brown y O. J., y tenía fibras de su auto. Además, se encontró sangre de ambas víctimas en el Ford Bronco blanco de O. J., el automóvil en el que evitó ser arrestado en una extraña persecución televisada por Los Ángeles.

 

Entonces, ¿cómo escapó O. J. de ser procesado? En resumen, era un hombre rico y contrató abogados extremadamente competentes. Estos abogados, a su vez, jugaron “la carta de la carrera”, convirtiendo inteligentemente el caso de asesinato en un caso de derechos civiles.

 

Una figura clave fue Johnnie Cochran, un abogado negro que encabezó la estrategia del equipo para enfocar el juicio en la raza. Cochran y su equipo presentaron su caso como uno solo en una larga historia de abuso racial por parte del Departamento de Policía de Los Ángeles. Incluso alegaron que la evidencia de ADN fue plantada por la policía en una conspiración por motivos raciales.

 

El equipo de defensa de OJ pudo aunar a la comunidad de derechos civiles con una retórica similar a “estás con nosotros o contra nosotros”. Cochran instó a la Asociación Nacional de Periodistas Negros, por ejemplo, a denunciar el caso como una lucha racial de negro contra blanco: “Tú esquivas esta lucha, y la batalla por los derechos civiles se pierde”.

 

Además, el juez presidente Ito permitió que el juicio se transmitiera por televisión en vivo, una decisión que fue muy criticada. Esto agregó más combustible al fuego, permitiendo que el equipo de defensa desarrollara una teoría de conspiración de que un inocente hombre negro estaba siendo incriminado, todo en tiempo real.

 

El argumento del equipo de defensa era improbable, basado en teatralidades. Sin embargo, su caso fue reforzado por uno de los detectives del caso, Mark Fuhrman, quien tenía un historial terrible en las relaciones raciales con la policía de Los Ángeles. La documentación en video que muestra la intolerancia y el odio de Fuhrman hacia los negros sirvió como munición invaluable para el equipo de defensa.

 

La fiscalía estaba demasiado confiada, sintiendo que la evidencia era fuerte; Sin embargo, la defensa jugó otro juego.

 

Entonces, ¿qué estaba haciendo la acusación mientras el circo mediático jugaba? Desafortunadamente, estaban haciendo poco para ayudar a su caso, ya que no estaban bien equipados para manejar la astuta estrategia del equipo de defensa.

 

El fiscal Chris Darden era simplemente un abogado pobre, actuando de manera incompetente y sin previsión durante el juicio. Por ejemplo, fue responsable del “incidente del guante”, en el que decidió que el guante encontrado en la casa de OJ, el que estaba cubierto con la sangre de ambas víctimas, debía entregarse a OJ para que se lo probara en la sala del tribunal Televisión en vivo.

 

Esto fue un desastre para la fiscalía; el guante no se ajustaba a la mano de O. J.

 

De acuerdo, podría haber una serie de razones por las cuales el guante no se ajustaba, incluido el hecho de que el cuero podría haberse encogido por los cambios de temperatura. En cualquier caso, fue una trampa de parte de Darden, porque le dio al equipo de defensa más municiones para “probar” la inocencia de O. J.

 

La segunda fiscal clave, Marcia Clark, era por todas las cuentas una abogada aguda, competente y apasionada.

 

Desafortunadamente, estaba demasiado confiada de que O. J. sería declarado culpable en base a pruebas abrumadoras de ADN. Clark también sufrió un problema de imagen. A diferencia del deslumbrante elenco de abogados superestrella de la defensa llamado el “equipo soñado”, el jurado o el público nunca la encontraron entrañable o afable.

 

La incapacidad de Clark para conectarse con la gente incluso fue estudiada y probada estadísticamente por el consultor del jurado Donald Vinson, un hombre que básicamente creó el campo de estudio de selección de jurado.

 

Utilizando grupos focales e investigaciones de encuestas, Vinson, a través de su empresa DecisionQuest, pidió a los miembros de la audiencia de prueba negra que describieran a Robert Shapiro, un abogado de la defensa. Casi todos lo describieron como “inteligente” o “inteligente”. Para Clark, sin embargo, las reacciones fueron diferentes: se la llamó “asustada”, “estridente” o “perra”.

 

Sin embargo, Clark ignoró las advertencias de Vinson de que la gente encontraba irritante su personalidad y su estrategia judicial ineficaz. Ella confió demasiado en el poder de la evidencia y no prestó atención a los juegos que el equipo de defensa jugó con gran efecto. En un caso que dependía en gran medida de la imagen, esto fue un error.

 

La selección del jurado, el juicio y sus resultados reflejan las complejidades de las relaciones raciales en Estados Unidos.

 

Hemos revisado casi todos los elementos para comprender cómo se produjo el veredicto en este caso de asesinato. Exploremos la pieza final del rompecabezas: selección del jurado.

 

El error más devastador de la fiscalía fue la selección del jurado. Así como Marcia Clark no prestó atención a la evaluación científica de Vinson sobre ella, también ignoró su consejo sobre el jurado.

 

Vinson había advertido que los afroamericanos, especialmente las mujeres negras, mostraban una fuerte tendencia a apoyar la inocencia de O. J. Las mujeres negras sintieron que incluso si Simpson golpeaba a su esposa, eso no aumentaba las posibilidades de que él fuera un asesino.

 

Esto iba en contra de la suposición ingenua de la fiscalía de que las mujeres negras simpatizarían con Nicole Brown, una víctima de violencia doméstica.

 

De hecho, los estudios de Vinson sugirieron que, sin importar la evidencia, un miembro del jurado negro probablemente votaría no culpable.

 

Pero Clark y Darden continuaron y no bloquearon efectivamente a los miembros del jurado que podrían creer en la inocencia de O. J.

 

Como resultado, el jurado final fue abrumadoramente negro y femenino. Incluyó a cinco personas que tuvieron experiencias negativas con la aplicación de la ley; cinco que pensaron que era aceptable usar la fuerza contra un miembro de la familia; y nueve que pensaron que O. J. era más probable que fuera inocente porque había sido un jugador de fútbol estrella.

 

Teniendo en cuenta los múltiples errores de la fiscalía, cuando se llegó a un veredicto de no culpable, era casi nada sorprendente, aunque injusto.

 

Tal como había predicho DecisionQuest, los afroamericanos en el jurado seguían convencidos de la inocencia de Simpson a pesar de las pruebas en su contra. La estrategia del equipo de defensa de hacer girar el caso como un juicio basado en conspiraciones raciales, combinado con la ineficacia engreída de la fiscalía, resultó en la absolución.

 

En resumen, el caso muestra cómo la persistente división racial y los resentimientos de Estados Unidos continúan dando forma a la sociedad.

 

También es difícil pasar por alto la ironía del resultado y los medios que el equipo de defensa usó para lograrlo. O. J. fue retratado como una víctima de una gran conspiración de la policía racial, cuando en realidad nunca estuvo interesado en el activismo por los derechos civiles, solo estaba interesado en O. J.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

El caso de asesinato de O. J. Simpson dice mucho sobre las injusticias del sistema de justicia penal, las relaciones raciales y el estatus de celebridad en Estados Unidos. No es simplemente una historia sobre un hombre que pudo haber asesinado a su ex esposa y su amiga, sino sobre la preocupante historia de la raza en Estados Unidos y los efectos que esta historia tiene hoy.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: En sangre fría por Truman Capote [ 19459006]  

In Cold Blood (1966) cuenta la historia real de un asesinato múltiple que desconcertó tanto a la policía como al público en 1959. Estas ideas relatan cómo los investigadores descubrieron gradualmente un plan meticuloso pero simple ideado por dos delincuentes sin escrúpulos o remordimiento.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Desenredado

Untangled (2016) es una guía para madres y padres, para maestros y mentores, cualquiera que esté tratando de comprender mejor la vida y las luchas de las adolescentes. Ofrece consejos invaluables sobre cómo reconocer lo que están pasando para que pueda evitar algunas dificultades comunes y no empeorar la situación.
Read More

La gente contra la tecnología

People Vs Tech (2018) examina el auge de la tecnología digital. Argumenta que este proceso está socavando seis de los pilares clave de la democracia: ciudadanía activa, una cultura democrática compartida, elecciones libres, asociación libre, igualdad y autoridad gubernamental. Mirando hacia el futuro y observando cómo ya se está desarrollando en el presente, pinta una imagen escalofriante del posible mundo distópico por venir. Sin embargo, también muestra los caminos que nos llevan a ese mundo y sugiere que estos caminos pueden ser redirigidos, señalando el camino hacia un futuro mejor.
Read More

El momento de elevación

The Moment of Lift (2019) relata el viaje que Melinda Gates emprendió para ayudar a empoderar a las mujeres de todo el mundo. Ya sea a través de historias de personas que conoció a través de su trabajo caritativo o de experiencias contadas por otros, esta memoria parcial, llamada a la acción explora la miríada de problemas sociales y económicos que las mujeres y las niñas enfrentan a diario. Pero si bien muchos de estos obstáculos parecen insuperables, solo la superación de la humanidad en su conjunto puede avanzar hacia un futuro más igualitario y justo.
Read More

Cosas que un pajarito me dijo

Things a Little Bird Told Me es la historia de cómo Biz Stone llegó a cofundar Twitter y explora las ideas invaluables que lo llevaron allí. Alentando a otros a ser atrevidos, seguros y centrados, y simultáneamente conscientes de cómo pueden ayudar a otros, Stone propone un nuevo capitalismo para la era de la web.
Read More

Por qué crece la información

Why Information Grows (2015) te lleva directamente al corazón de la batalla entre la entropía y el orden, examinando la forma en que se propaga la información y su impacto en la vida, la civilización y el universo. Al hacerlo, el libro ofrece una explicación estimulante para el éxito de los seres humanos en la tierra.
Read More

Las variedades de la experiencia religiosa

Basado en una serie de conferencias impartidas por William James entre 1901 y 1902, The Varieties of Religious Experience (1902) es una exploración profunda de cómo experimentamos la religión y cómo un enfoque personal de la religión puede ser profundamente útil para nosotros.
Read More

Por qué las cebras no tienen úlceras

Por qué las cebras no tienen úlceras (1994) explica vívidamente la biología detrás del estrés y su impacto en nuestras vidas, funcionando como una forma efectiva de lidiar con problemas inmediatos, al tiempo que plantea serios riesgos para la salud a largo plazo. El autor también ofrece muchos consejos prácticos sobre cómo mantener el estrés bajo control.
Read More

El dilema del pirata

El dilema del pirata es un examen del espíritu pirata, su rechazo a la autoridad y las profundas formas en que esta filosofía ha cambiado el mundo para mejor. Al adoptar el espíritu pirata, las personas y las empresas tienen la oportunidad de utilizar métodos de código abierto para sobrevivir, prosperar y ser una influencia positiva en el inevitable cambio hacia una economía en la que aparentemente se puede copiar cualquier cosa.
Read More

Demasiado de una cosa buena

El cuerpo humano evolucionó para permitirnos sobrevivir en un mundo muy diferente del que habitamos hoy. Este resumen explica por qué no somos adecuados para el mundo moderno y las complicaciones de salud que estamos sufriendo como resultado.
Read More

Dos naciones indivisibles

Two Nations Indivisible (2013) cuenta la historia de la relación de los Estados Unidos con su vecino del sur: México. Este resumen explica las profundas conexiones entre los dos países, así como los malentendidos que los mantienen separados, con énfasis en las relaciones políticas y económicas.
Read More

Dos horas

Two Hours (2015) trata sobre el mundo de la carrera profesional internacional. Ofrece información general sobre el deporte y explica por qué tantos corredores de maratón grandes vienen de Kenia, con un enfoque en Geoffrey Mutai, un atleta conocido por una serie de victorias récord y su innovadora técnica de carrera.
Read More

Desmarketing

UnMarketing (2009) presenta un nuevo enfoque de marketing que va más allá de los métodos típicos como las llamadas en frío y los anuncios. Este resumen explica cómo, con la ayuda de herramientas nuevas y más sofisticadas, las empresas pueden construir relaciones con sus clientes para involucrarlos de una manera más natural y efectiva.
Read More

El poder de la quiebra

The Power of Broke (2016) revela cómo iniciar un negocio con un presupuesto limitado no tiene que ser una desventaja. Con la perspectiva correcta, uno puede aprovechar el poder de Broke para producir una creatividad asombrosa. Con esta nueva mirada al mundo de los negocios, dejará de ver el dinero, o la falta de él, como una barrera para el emprendimiento, porque la verdad es que cualquier persona con la idea correcta y una actitud positiva puede comenzar un negocio. ¿Entonces, Qué esperas?
Read More

Cableado para crear

Wired to Create (2015) intenta dar sentido a ese escurridizo rasgo humano, la creatividad. Rastrea descubrimientos recientes en neurociencia y psicología explorando los hábitos y prácticas de personas altamente creativas. Las "mentes desordenadas" y los rasgos contradictorios de los creadores creativos revelan la importancia de hábitos como el juego imaginativo y el soñar despierto, la pasión y la intuición o la apertura y la sensibilidad, todo lo cual ha sido fundamental para el gran arte y la innovación a lo largo de la historia humana.
Read More

El efecto silo

El efecto Silo (2015) identifica los peligros de mantener departamentos comerciales o sistemas sociales en "silos", entre los cuales mueren las ideas y las dificultades de comunicación. Tal organización es típica en el mundo de los negocios de hoy a pesar de sus muchas desventajas. Este resumen le muestra cómo reestructurar su organización para romper los silos para siempre.
Read More