La amenaza

The Threat (2019) ofrece una mirada interna a la famosa agencia de aplicación de la ley a nivel nacional de Estados Unidos, la Oficina Federal de Investigación o FBI. Escrito con la precisión lúcida que esperarías de un ex alto funcionario del FBI, este libro describe el funcionamiento interno de la organización, detalla los métodos que usa para proteger al público y explica por qué el terrorismo y el presidente Donald Trump son actualmente las mayores amenazas de la nación. .

Eche un vistazo al funcionamiento interno del FBI.

 

“Fidelidad, valentía, integridad”. Ese es el lema de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, y estas palabras son tan importantes para la Oficina hoy como lo fueron cuando se fundó en 1908. En este período, Las amenazas a las que se enfrenta Estados Unidos han evolucionado, al igual que la propia Oficina. En la década de 1920, la violencia de los mafiosos era la principal amenaza; en la década de 1970, el FBI estaba a la vanguardia de la “guerra contra las drogas”. Y después del 11 de septiembre de 2001, la nación y el FBI entraron en una nueva era: la de la “guerra contra el terror”.

 

Como argumenta el ex subdirector Andrew McCabe, el FBI no es la misma organización que era el 10 de septiembre de 2001. Esta guerra contra el terrorismo requería nuevas tácticas y enfoques, y era necesario actualizar los viejos métodos y estructuras. Para hacer esto, la Oficina fue reorganizada y renovada.

 

Y junto con el tema actual del terrorismo, una nueva amenaza para el pueblo estadounidense ha surgido desde 2017: el presidente Donald Trump. Sus intentos de influir en el FBI e inclinar la balanza de la justicia a su favor son una amenaza nueva y sin precedentes para la democracia.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • por qué las investigaciones sobre terrorismo y crimen organizado son muy parecidas;
  •  

  • cómo se interroga a los sospechosos de terrorismo; y
  •  

  • cómo el presidente Trump está socavando una importante investigación del FBI.
  •  

El FBI ha cambiado dramáticamente desde el 11 de septiembre.

 

A pesar de que han pasado casi dos décadas, la mayoría de la gente recuerda vívidamente el 11 de septiembre de 2001. Cuando las Torres Gemelas de Nueva York se derrumbaron después de ser golpeadas por aviones secuestrados, todos los que observaban sabían que este era un evento trascendental. Aun así, pocos podrían haber predicho cuán radicalmente alteraría la sociedad estadounidense y el mundo en general.

 

Una organización, en particular, cambió de manera irreversible y casi de la noche a la mañana: la Oficina Federal de Investigaciones, o FBI, la agencia federal de aplicación de la ley de los Estados Unidos.

 

Para ser claros, el FBI siempre ha investigado las amenazas terroristas. La División de Contraterrorismo y sus equivalentes criminales y de contrainteligencia han sido durante mucho tiempo las tres ramas principales de la Oficina. Sin embargo, la agencia se concentró principalmente en actividades delictivas de alto nivel, como el crimen organizado y el narcotráfico.

 

Esta sigue siendo una función crucial del FBI, pero el 11 de septiembre cambió por completo las reglas del juego y la Oficina cambió su enfoque central para proteger a los ciudadanos estadounidenses mediante la prevención de actos de terrorismo.

 

Durante la noche, las operaciones antiterroristas tuvieron prioridad, y la financiación y los recursos humanos para la división responsable crecieron rápidamente.

 

Esto significó, entre otras cosas, un crecimiento en el número de unidades dentro de la División de Contraterrorismo. Antes del 11 de septiembre, solo había dos dentro de la División de Lucha contra el Terrorismo: una Unidad Osama bin Laden y una Unidad Fundamentalista Radical. Después del 11 de septiembre, se crearon docenas de unidades antiterroristas, incluidas las dedicadas al financiamiento del terrorismo y las armas de destrucción masiva. Pero estos cambios fueron más allá de la simple asignación o reestructuración de recursos: el 11 de septiembre transformó la cultura interna de la Oficina.

 

Antes de los ataques, el FBI estaba plagado de divisiones a lo largo de las líneas departamentales e interpersonales. Hubo una feroz rivalidad entre las divisiones criminal y antiterrorista, por ejemplo, con cada uno creyendo que hicieron el trabajo “real”. Y el FBI emplea a más de 30,000 personas, lo que requiere una amplia gama de habilidades, desde hombres fuertes y voluminosos que sobresalen en el combate cuerpo a cuerpo hasta expertos en informática que trabajan en ciberseguridad. A menudo, aquellos con diferentes especializaciones no pudieron encontrar un terreno común.

 

Nuevamente, el 11 de septiembre cambió esto. El día después de los ataques, fue como si una ráfaga de aire hubiera atravesado los congestionados pasillos de la sede del FBI en Washington. Había un nuevo sentido de unidad: todos allí estaban en el FBI y todos estaban juntos en él. Los ataques fueron un momento decisivo: la Oficina nunca volvería a ser la misma, y ​​tampoco lo serían sus métodos.

 

La teoría empresarial es una de las principales técnicas de investigación de la Oficina.

 

El FBI tiene una tarea gigantesca: mantener la paz, defender la Constitución de los Estados Unidos y mantener a salvo a más de 350 millones de ciudadanos estadounidenses. Las amenazas a esa seguridad pueden provenir de perpetradores solitarios de “lobo solitario”, pero algunos de los más peligrosos surgen cuando las personas se unen para formar familias delictivas o grupos terroristas.

 

Afortunadamente, el FBI emplea una serie de técnicas sofisticadas para identificar y procesar a estos sindicatos. Una de ellas es una técnica de investigación llamada teoría empresarial.

 

La teoría empresarial se desarrolló después de la aprobación de la Ley de Control del Crimen Organizado en 1970. Antes de esto, abordar el crimen organizado era difícil porque las investigaciones criminales solo podían centrarse en el enjuiciamiento de un solo individuo y sus presuntos delitos. Pero la Ley de Control de Delitos permitió a los agentes investigar organizaciones criminales enteras en una sola investigación, permitiendo que un miembro de una pandilla sea procesado por todos los delitos cometidos por su tripulación.

 

Descubrir cómo estructurar una investigación en una gran red criminal puede ser increíblemente desafiante: el tamaño de las redes solo puede ser abrumador. Ahí es donde entra en juego la teoría empresarial. El primer paso consiste en probar la existencia de la empresa criminal de una manera legalmente irrefutable. Para hacer esto, los agentes reúnen evidencia que une a los individuos, creando redes de asociación.

 

Imagina que el FBI registra la casa de un mafioso llamado Vito. Antes de la teoría empresarial, los agentes solo buscaban pruebas de que Vito había cometido un delito específico. Después de la teoría empresarial, se volvió igualmente importante buscar fotografías de Vito saliendo con otros sospechosos mafiosos.

 

El segundo paso consiste en probar que un mafioso en particular ha participado en dos o más delitos de la empresa. Esto es notoriamente complicado, por lo que la teoría empresarial se utilizó para desarrollar nuevas formas de recopilación de evidencia y mejorar las formas existentes.

 

Tome testimonio de testigo, que siempre ha sido una forma poderosa de evidencia. Esto puede provenir de ex delincuentes que cooperan con la policía y brindan información sobre su empresa; estos son testigos que cooperaron. Otro tipo, que el FBI desarrolló específicamente para combatir el crimen organizado, consiste en insertar un agente encubierto en un grupo para reunir pruebas.

 

Estos se llaman empleados encubiertos , y son algunos de los agentes más altamente calificados en el FBI. Tienen que serlo: su trabajo consiste en ganarse la confianza de una organización criminal al convencerlos de que son delincuentes profesionales. Si un empleado encubierto tiene éxito, la evidencia de primera mano que puede reunir suele ser devastadora.

 

Lentamente, el FBI ha pasado de ser musculoso a atacar.

 

¿Cerebros o músculos? La gente a menudo ve a los dos como mutuamente excluyentes, pero las cosas son más complicadas que eso en un campo como la aplicación de la ley. La inteligencia y la fuerza son cruciales para el FBI, aunque ha habido un cambio en la forma en que los agentes los emplean estratégicamente en los últimos años.

 

En los últimos 15 años, los agentes han comenzado a preferir las técnicas dirigidas en lugar de un enfoque musculoso .

 

Las tácticas musculares gobernaron el gallinero en el antiguo FBI. Esto no significa que los agentes usaron violencia excesiva, solo describe sus métodos para reunir inteligencia y desarrollar casos. Muscular significa adoptar un enfoque general, explorar cada pista y analizar cada pieza menor de inteligencia hasta que se agoten los datos.

 

Este enfoque fue especialmente popular después del 11 de septiembre, cuando miles de llamadas entraban a la sede de la Oficina cada semana sobre presuntos terroristas. En este clima de mayor temor, la agencia destinaría recursos a cada ventaja sin importancia: los agentes trabajaron castigando las horas extra, los analistas analizaron cada línea de cada hoja de cálculo y los administradores abrieron caso tras caso.

 

Para un ejemplo hipotético de este enfoque, imagine que se ha interceptado una llamada telefónica entre dos terroristas conocidos. En la llamada, hacen repetidas referencias a los “hermanos en California”, y el FBI quiere identificar a estos hermanos.

 

Un enfoque dinámico requeriría volver a examinar cada caso en cada oficina del FBI en California. Requeriría investigar a cada hombre dentro de un rango de edad objetivo que haya viajado a California desde ciertos países. Probablemente implicaría enviar agentes a buscar físicamente a sospechosos en la calle también. No hace falta decir que la musculatura consume muchos recursos y tiempo. Un enfoque mejor, y el preferido por el FBI hoy, es apuntar.

 

La orientación no intenta estar en todas partes a la vez. En cambio, adopta un enfoque mucho más específico y preciso para las investigaciones y emplea técnicas inteligentes para recopilar y organizar datos.

 

Para identificar a los “hermanos en California” utilizando objetivos, los agentes construirían una base de datos de terroristas y sus asociados en California y sus estados circundantes. Luego, los analistas consultarían los datos y buscarían relaciones entre hermanos u otros lazos familiares significativos. Si encontraron una coincidencia, eso podría justificar la vigilancia de las personas sospechosas para confirmar que son los hermanos mencionados en la llamada interceptada original. Por lo general, este enfoque sería suficiente para identificar a nuestros “hermanos californianos”.

 

Las técnicas de selección y apuntado se utilizan normalmente para identificar sospechosos. ¿Pero qué sucede una vez que un sospechoso ha sido detenido?

 

Por orden del presidente Obama, la Oficina cambió la forma en que clasificó los objetivos de interrogatorio.

 

Una consecuencia de la “guerra contra el terror” del presidente George W. Bush fue la necesidad de retener e interrogar a un gran número de sospechosos. Muchos presuntos terroristas fueron retenidos en el ahora infame centro de detención de la Bahía de Guantànamo en Cuba. En esta instalación, los sospechosos fueron tratados brutalmente, privados de sueño y sometidos a prácticas de interrogatorio inhumanas. Estados Unidos fue objeto de duras críticas internacionales por sus técnicas en Guantànamo, y el presidente Obama decidió que era hora de cambiar.

 

En 2009, ordenó la creación de un nuevo grupo: el Grupo de Interrogación de Detenidos de Alto Valor (HIG).

 

Este grupo involucró a tres agencias gubernamentales: el FBI, la Agencia Central de Inteligencia, la CIA y el Departamento de Defensa, y fue un claro intento de alejarse de los abusos en Guantánamo. El HIG estaba estrictamente controlado y era responsable ante el Consejo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca.

 

Esta organización tenía como objetivo profesionalizar el interrogatorio de sospechosos de terrorismo y garantizar que todas sus tácticas de interrogatorio fueran legales y humanas. A partir de ese momento, las únicas técnicas permitidas fueron las enumeradas en el Manual de Campo del Ejército de los EE. UU. O las que ya utilizaba el FBI al investigar criminales domésticos.

 

El HIG también estableció un nuevo protocolo para clasificar objetivos para interrogarlos, identificándolos como uno de dos tipos: predesignado o emergente.

 

Los objetivos prediseñados son los objetivos de mayor valor: sospechosos conocidos en la parte superior de la cadena alimentaria terrorista. Si el ex líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, hubiera sido capturado vivo, habría sido un objetivo previamente designado.

 

Pero un objetivo emergente es mucho más común: son sospechosos desconocidos previamente por la policía. A veces, los objetivos emergentes son nominados: cualquier persona en la aplicación de la ley puede contactar al HIG para nominar a alguien como un objetivo emergente. En otros casos, un objetivo emergente se vuelve obvio a través de sus acciones.

 

Un famoso ejemplo de un objetivo de interrogación emergente es Umar Farouk Abdulmutallab. El día de Navidad de 2009, Abdulmutallab intentó detonar explosivos ocultos en su ropa interior en un vuelo de Amsterdam a Detroit. Su dispositivo no pudo detonar, y fue detenido al aterrizar.

 

Antes del día de Navidad, Abdulmutallab no era conocido por las agencias de inteligencia; luego, se convirtió en la persona más importante para hablar en los Estados Unidos y en un objetivo emergente de interrogatorio para el HIG.

 

Ya sea que el sujeto del interrogatorio sea un terrorista capturado o un presunto criminal, todos los interrogatorios del FBI son parte de las investigaciones. En el próximo capítulo, exploraremos exactamente cómo funcionan estas investigaciones.

 

Hay tres tipos de investigaciones del FBI, y cada una tiene un nivel diferente de regulación.

 

Gracias a las tramas exageradas en las películas de acción, es fácil para nosotros creer que las agencias gubernamentales como el FBI son de alguna manera omniscientes y poderosas.

 

Pero el todopoderoso FBI, a quien se le permite investigar a quien sea y buscar lo que le plazca, es un mito de Hollywood. Las operaciones de la Oficina se mantienen controladas por reglas altamente estructuradas, restringidas por la ley y responsables ante el gobierno. Hay reglas estrictas que rigen por qué alguien puede ser investigado y qué puede ser buscado y utilizado como evidencia.

 

El FBI tiene el poder de abrir tres tipos diferentes de investigaciones, cada una con diferentes reglas y permisos.

 

El primer y más básico nivel es una evaluación . Cualquier agente puede comenzar una evaluación, siempre que tenga un objetivo claramente definido. La mayoría de las evaluaciones comienzan cuando el FBI recibe información no solicitada sobre alguien. Entonces, si una persona que llama anónima lo denuncia como ladrón de automóviles, un agente puede abrir una evaluación sobre usted con un objetivo claramente definido: determinar si ha cometido un robo de automóviles.

 

Como las evaluaciones son el tipo más básico de investigación, las herramientas que un agente puede usar en ellas son limitadas. Se le permite revisar la información que las agencias gubernamentales tienen sobre un sospechoso, consultar recursos en línea como sitios de redes sociales, entrevistar a personas y seguir físicamente sus movimientos.

 

El segundo nivel es una investigación preliminar . Para iniciar esto, un agente debe tener información que sugiera que ha cometido un delito o que lo hará en el futuro. Además de las herramientas de investigación de una evaluación, un agente que realiza una investigación preliminar puede usar CCTV para monitorear sus movimientos. También puede ordenar a proveedores de internet y compañías de telefonía móvil que le proporcionen la información de su cuenta. Sin embargo, no tiene permitido leer el contenido de sus comunicaciones electrónicas.

 

El nivel final es una investigación completa . Para esto, un agente debe tener evidencia objetiva de que un crimen ha ocurrido o ocurrirá. Una investigación completa permite a los agentes del FBI registrar la casa de un sospechoso, siempre que hayan solicitado y recibido una orden judicial de un tribunal. También le permite al FBI monitorear las comunicaciones electrónicas, pero también necesitan una orden para eso.

 

Las reglas que estructuran el comportamiento de los organismos encargados de hacer cumplir la ley son cruciales para salvaguardar los derechos de los ciudadanos y brindar justicia de manera justa e imparcial. Tradicionalmente, puede contar con que el presidente de los Estados Unidos respete este sistema, pero como veremos en el próximo capítulo, ese ya no es el caso.

 

La administración de Trump está socavando al FBI.

 

Cada sección de un estado en una democracia saludable necesita poder llevar a cabo sus responsabilidades sin influencia interna o externa. El gobierno y las fuerzas del orden deberían funcionar sin interrupciones pero ser independientes entre sí.

 

Entonces, las cosas claramente no están funcionando como deberían cuando podemos decir, muy en serio, que el Presidente de los Estados Unidos está comprometiendo el trabajo de sus propias agencias de aplicación de la ley.

 

¿Por qué hace esto? Bueno, para empezar, él no confía en el FBI.

 

El presidente Trump ve a la Oficina como un pilar del establecimiento de Washington. Construida sobre una retórica ardiente contra el establecimiento, la campaña del presidente prometió “drenar el pantano” de Washington D.C., que él consideraba lleno de políticos de carrera corruptos y funcionarios viscosos. Y la desconfianza del presidente se extiende a instituciones gubernamentales como la CIA y el FBI.

 

Considere su reacción a los misiles de Corea del Norte. En julio de 2017, el país fue noticia por completar una serie de pruebas de misiles intercontinentales. Pero Trump afirmó que estas pruebas eran un engaño: Vladimir Putin se lo había dicho. Cuando los funcionarios de inteligencia intentaron explicar que esta afirmación era completamente inconsistente con la evidencia existente, Trump insistió en que todavía creía en Putin.

 

Y luego está la investigación sobre la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016.

 

Poco después de las elecciones, quedó claro que alguien había tratado de influir en su resultado. Las bases de datos de votación fueron pirateadas, las comunicaciones privadas de los políticos fueron liberadas y las redes sociales fueron manipuladas para contaminar el debate público. Y toda evidencia apunta inequívocamente a un perpetrador: el estado ruso.

 

El FBI abrió una investigación, y rápidamente se volvió más compleja: numerosos miembros del equipo de campaña de Trump tenían estrechos vínculos con funcionarios rusos. Por ejemplo, el ex jefe de campaña de Trump, Paul Manafort, se reunió con funcionarios rusos varias veces durante la campaña y tiene una historia de negocios dudosos con oligarcas rusos y ucranianos.

 

Sin embargo, lo más sorprendente es que el presidente Trump intenta constantemente usar su poder para influir en el resultado de la investigación de Rusia. Le ha pedido a varios directores del FBI que confirmen que no está bajo investigación directa y regularmente visita Twitter para llamar a la investigación de Rusia una “caza de brujas”.

 

De esta manera, el presidente comunica sus opiniones partidistas sobre una investigación criminal en curso y señala los resultados deseados a los jueces y jurados, lo que puede influir en sus decisiones. Esto es corrosivo para la democracia. Ningún presidente debe intentar influir en una investigación en curso para adaptarse a sí mismo: un presidente debe defender el estado de derecho, proteger la constitución y apoyar a sus propios organismos encargados de hacer cumplir la ley.

 

El actual presidente plantea un serio desafío al FBI. Pero, habiendo enfrentado a sindicatos del crimen organizado y terroristas mortales antes, esta es sin duda una tormenta que puede capear.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

El mundo cambió cuando las Torres Gemelas se derrumbaron el 11 de septiembre de 2001. En ningún lugar se sintió este cambio más profundamente que dentro del FBI: la Oficina tuvo que adaptar, reposicionar y refinar sus técnicas para mantener a los estadounidenses a salvo de los actos de terrorismo. Casi 20 años después, esta sigue siendo la mayor amenaza de los Estados Unidos, pero se ha desarrollado una nueva desde el lugar más improbable: la Casa Blanca. Con un presidente desconfiado de sus agencias de inteligencia e influyendo en las investigaciones en curso, la Oficina nuevamente deberá permanecer vigilante para continuar protegiendo al pueblo estadounidense.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Qué leer a continuación: Fantasma en los alambres , por Kevin Mitnick

 

Después de este resumen, debe estar bastante bien informado sobre los esfuerzos del FBI para mantener la ley y el orden estadounidenses. Pero esta es solo la mitad de la historia: ¿qué les sucede a quienes están en el lado equivocado de la ley?

 

Ghost in the Wires es la emocionante historia de Kevin Mitnick, uno de los mayores hackers criminales de la historia. Cuando era adolescente, Mitnick utilizó su dominio técnico para obtener acceso a los sistemas informáticos de las empresas, copiando su software y descargando datos personales. En 1995, Mitnick fue arrestado por el FBI con más de 100 teléfonos celulares clonados y docenas de identificaciones falsas.

 

Es una historia de piratería, fraude de identidad, persecuciones policiales y tiempo en la cárcel. Y con su conocimiento interno del FBI, podrá ver el baile mortal de Mitnick con la ley desde un ángulo único.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Estuvimos ocho años en el poder

We Were Eight Years in Power (2017) reflexiona sobre los dos mandatos del presidente Barack Obama en el poder y las secuelas de la primera presidencia negra. Este resumen da una mirada sincera al racismo y la supremacía blanca a lo largo de la historia estadounidense.
Read More

Historias de vudú

Voodoo Histories (2009) es una mirada fascinante de por qué nos encanta crear teorías de conspiración. ¿Por qué sentimos la necesidad de crear historias para explicar eventos trágicos, como el alunizaje del Apolo 11 y la muerte de la princesa Diana y Marilyn Monroe? Siga leyendo y descubra.
Read More

Reglas de trabajo!

Reglas de trabajo! (2015) nos lleva a través del funcionamiento interno de Google, una de las compañías más poderosas y exitosas del mundo. Bock nos cuenta con precisión cómo Google logra esta hazaña mientras se lo clasifica constantemente como el mejor empleador del mundo.
Read More

La mente de veinticuatro horas

La mente de veinticuatro horas ilumina los misterios del sueño, los sueños y los trastornos del sueño. El autor postula que el propósito principal de dormir y soñar es ayudarnos a lidiar con las emociones negativas causadas por nuevas experiencias al vincularlas con recuerdos más antiguos.
Read More

¿Volará?

Will It Fly (2016) es una guía para probar sus ideas de negocios y lograr el vuelo más fácil posible hacia el éxito. Este resumen lo ayudará a examinar críticamente la validez de sus ideas, investigar su mercado y conocer a sus futuros clientes.
Read More

Trillion Dollar Coach

Trillion Dollar Coach (2019) rinde homenaje a Bill Campbell, un entrenador y mentor cuyos consejos e ideas ayudaron a algunas de las luces más brillantes de Silicon Valley a construir compañías multimillonarias. En este resumen, los líderes de Google Eric Schmidt, Jonathan Rosenberg y Alan Eagle trazan la notable vida de Campbell, desde el campo de fútbol de la Universidad de Columbia hasta las salas de juntas de California en las que se planeó y desplegó la revolución digital. En el camino, arrojan luz sobre la filosofía de liderazgo del entrenador Bill.
Read More

Los afortunados años

The Lucky Years (2016) es su guía para comprender los desarrollos de vanguardia en la ciencia médica que abordan los problemas de salud más acuciantes de la sociedad. Si bien los avances en genética pueden parecer la clave para curar el cáncer, la infertilidad y el envejecimiento, este resumen muestra que las estrategias de salud simples y sensatas pueden mejorar de manera más efectiva la salud y la felicidad de la población mundial.
Read More

Por qué las dietas nos hacen gordos

Por qué las dietas nos hacen gordos (2016) demuelen muchos mitos populares sobre las dietas y la relación entre el peso y la salud. Este resumen explora la ciencia detrás de las afirmaciones de que la dieta simplemente no funciona y ofrece alternativas para las personas que buscan perder algunas libras y vivir de manera más saludable.
Read More

Dos pájaros en un árbol

Two Birds in a Tree (2013) es una guía de prácticas comerciales holísticas, inspirada en el antiguo texto indio, los Upanishads. Este resumen le enseñará cómo construir un negocio que sea bueno para sus empleados, clientes y el medio ambiente, mientras publica números récord y obtiene un gran éxito.
Read More

El efecto multimillonario hecho a sí mismo

El Self-Made Billionaire Effect (2014) revela los secretos detrás de las empresas y emprendedores más exitosos del mundo. Este resumen muestra que no es la suerte, la edad o los factores externos los que han llevado a algunas de las personas más ricas del mundo a donde están hoy. Descubra cómo los multimillonarios hechos a sí mismos se convirtieron en maestros de la dualidad integrando imaginación y diseño, y haciendo malabarismos con ideas opuestas.
Read More

La última introducción a la PNL

The Ultimate Introduction to NLP (2012) ofrece una introducción fascinante de la programación neurolingüística, o PNL, un enfoque novedoso de las formas en que sus pensamientos y lenguaje pueden "programar" sus emociones, comportamiento y comunicación. Cuando aprenda a dominar la PNL, se conectará mejor con las personas que lo rodean, tendrá una perspectiva más saludable del futuro y también llevará una vida más feliz.
Read More

Qué hacer cuando las máquinas hacen todo

Qué hacer cuando las máquinas lo hacen todo (2017) analiza de manera realista lo que les espera a los trabajos tradicionales cuando las industrias adoptan la próxima ola de automatización: ¿Cómo se puede incorporar la automatización a los modelos comerciales actuales? ¿Qué deben esperar los trabajadores y gerentes? ¿Y qué pasará con la economía en su conjunto?
Read More

Mujeres remando hacia el norte

Women Rowing North (2019) explora cómo las mujeres pueden continuar floreciendo a medida que entran en sus sesenta y setenta años. A través de historias conmovedoras de la vida real de las mujeres, este resumen examina las posibilidades de felicidad, amistad y compromiso comunitario en las etapas posteriores de la vida.
Read More

Los nuevos caminos de seda

The New Silk Roads (2018) explora los asuntos actuales y las tendencias políticas desde una perspectiva oriental. Utilizando ejemplos actualizados y estadísticas asombrosas, las ideas explican las complicadas relaciones y alianzas globales en juego en las relaciones internacionales de hoy.
Read More

¿Qué está pasando allí?

¿Qué está pasando allí? (1999) profundiza en el desarrollo cognitivo y fisiológico de los niños pequeños. Este resumen explica los hitos más importantes del desarrollo de un niño, explorando la influencia compartida de los genes y la crianza en los niños.
Read More