Injusto

Injusto (2015) describe los principales defectos inherentes al sistema de justicia de los Estados Unidos. Además de la falta de fiabilidad del testimonio de testigos o la naturaleza arbitraria de las decisiones de muchos jueces, cada actor en todo el sistema de justicia, policías, abogados, jurados y jueces, es fundamentalmente, pero inconscientemente, parcial. Finalmente, el autor argumenta que abordar estos prejuicios ciegos es la clave para reformar nuestro sistema de justicia.

 

En 2000, un maestro de escuela de Virginia felizmente casado de 40 años comenzó a experimentar impulsos sexuales extraños, lo que finalmente lo empujó a comenzar a recolectar pornografía infantil e incluso lo empujó a tratar de molestar a su hijastra. Cuando el hombre más tarde buscó ayuda para dolores de cabeza severos, un escáner cerebral reveló un tumor grande en su cerebro.

 

Cuando se extrajo el tumor, todos sus impulsos sexuales anormales desaparecieron. Este episodio inquietante plantea preguntas importantes sobre la criminalidad y la culpa; En un caso como este, ¿quién está realmente cometiendo el crimen, el hombre o el tumor?

 

Y no son solo los delincuentes cuyo comportamiento puede ser influido fácil e inconscientemente por los cambios neurológicos en el cerebro; jueces, abogados, policías y jurados están sujetos a prejuicios cognitivos que, en conjunto, han ayudado a crear un sistema de justicia profundamente injusto en los Estados Unidos.

 

Este resumen le mostrará cómo el sistema de justicia de los Estados Unidos está corrompido por todos lados por nuestros cerebros defectuosos, así como los pasos que podemos seguir para hacer que el sistema sea justo.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • cómo David Rosenbaum de New York Times [19459107] mancha de vómito en el hombro;
  •  

  • por qué los jueces juzgan más justamente después del almuerzo; y
  •  

  • por qué las formas actuales de castigar a los delincuentes simplemente no funcionan.
  •  

Asignar apresuradamente las etiquetas incorrectas a las personas puede conducir a un trato injusto.

 

¿Puede una mancha de vómito hacer la diferencia entre la vida y la muerte? Lo hizo para New York Times reportero David Rosenbaum. Después de ser atacado en la calle, los transeúntes que lo encontraron tendido inconsciente en la acera vieron una mancha de vómito en su chaqueta. Asumieron que era solo otro borracho y que no estaba en estado crítico.

 

Trágicamente, David finalmente murió de heridas en la cabeza, y las cosas podrían haber resultado de otra manera si no hubiera sido mal etiquetado.

 

Desafortunadamente, este tipo de errores no son raros. Los humanos se apresuran a sacar conclusiones basadas en evidencia escasa, en gran parte debido a la interacción entre dos procesos principales que ordenan nuestros cerebros.

 

Primero, el proceso automático toma una escena y forma conclusiones rápidas basadas en la evidencia presentada, sin tener en cuenta las piezas faltantes. Segundo, el proceso mental deliberativo trabaja a través de la información con mayor diligencia y puede anular estas impresiones iniciales.

 

En el caso de David, los bomberos, la policía y el personal del hospital atribuyeron la mancha de vómito a la embriaguez a través del proceso automático. Sin diferir el proceso deliberativo, todos descartaron la posibilidad de que realmente necesitara atención médica urgente.

 

Esta historia demuestra el hecho de que cómo etiquetamos a las víctimas afecta cómo se manejan sus casos.

 

Considere este estudio neurológico: cuando las personas miraban fotos de atletas olímpicos, estadounidenses de clase media o discapacitados, se activaba la región de su cerebro involucrada con la interacción humana. Pero, cuando se les pidió que miraran fotos de personas sin hogar y adictos, los participantes no registraron ninguna actividad en esa área; en cambio, su actividad cerebral correspondía con sentimientos de asco.

 

Este estudio confirma un hecho triste: la mayoría de nosotros no consideramos a los que están desesperadamente deprimidos como seres humanos con sentimientos y necesidades. En cambio, tendemos a ver el alcoholismo y trastornos similares como elecciones o comportamientos voluntarios. Esta tendencia se llama distanciamiento moral, y nos lleva a tratar a los consumidores de sustancias de manera diferente.

 

Claramente, debemos evitar asignar etiquetas dañinas a otros. En el próximo capítulo, descubrirá cómo.

 

Los sospechosos están sujetos a interrogatorios agotadores, que pueden conducir a confesiones falsas.

 

Considere la historia de Juan Rivera, un hombre de Illinois que confesó falsamente la violación y el asesinato de una niña de once años. Su semen no coincidía con la muestra en la evidencia policial y tenía una coartada, pero aún así fue enviado a prisión. Aunque finalmente fue liberado después de haber pasado más de 15 años en prisión por error, la pregunta sigue siendo: ¿por qué las personas confiesan crímenes que no cometieron?

 

Un factor clave es que asumimos automáticamente que las personas creen lo que dicen, incluso cuando tenemos evidencia de lo contrario. Por ejemplo, en un famoso estudio, los investigadores pidieron a las personas que evaluaran varios ensayos sobre Fidel Castro. Aunque a los participantes se les dijo que los autores habían sido asignados aleatoriamente a favor o en contra de Castro, los lectores todavía creían que los escritores a favor de Castro estaban genuinamente comprometidos con sus posturas.

 

En otras palabras, no podemos separar mentiras convincentes, como falsas confesiones, de la verdad. Esta tendencia se agrava por una fe errónea en el sistema de justicia penal.

 

De hecho, las confesiones falsas coaccionadas por la policía no son una práctica desactualizada, ¡todavía ocurren! En retrospectiva, aquellos que confiesan falsamente dicen que lo hicieron para escapar del abuso policial, aceptando castigos a largo plazo a cambio de alivio a corto plazo. Esto ocurre cuando los sospechosos (que a menudo son vulnerables y a veces incluso enfermos mentales) son sometidos a interrogatorios agotadores.

 

Tome la técnica Reid de entrevistas e interrogatorios, que es ampliamente utilizada por la policía en los Estados Unidos. Primero, el sospechoso es llevado a una entrevista no conflictiva. Si los detectives piensan que él o ella está mintiendo y son culpables, se vuelven más agresivos. Finalmente, el sospechoso comienza a creer que no tiene sentido resistirse, que es cuando se quiebra.

 

Durante el proceso de interrogatorio, se insta a la gran mayoría de los sospechosos a confesarse a cambio de clemencia. Se les dice que si continúan profesando inocencia, sufrirán consecuencias más severas si el jurado decide en contra de ellos. Como resultado, ¡90 a 95 por ciento de los sospechosos admiten culpa! Esta práctica disfuncional de negociación de alegatos debe estar en el centro de cualquier esfuerzo de reforma.

 

El trauma cerebral y los factores situacionales llevan a las personas a la criminalidad.

 

Pocas personas nacen malvadas. Más bien, hay ciertas circunstancias conductuales o situacionales, como la pobreza, la presión social o incluso el trauma cerebral, que pueden llevar a las personas a la criminalidad.

 

El cerebro es, naturalmente, lo que controla nuestros pensamientos, emociones y comportamiento, pero también es enormemente complejo, y las diferentes partes del cerebro tienen un impacto masivo en cómo actuamos.

 

Por ejemplo, las anormalidades en la corteza prefrontal pueden conducir a delitos impulsivos y emocionales, como responder a un leve menor golpeando una botella sobre la cabeza de alguien. Por otro lado, la actividad anormal en la amígdala puede conducir a delitos calculados y sin emociones, como acosar a alguien durante semanas como parte de un complot para asesinarlos y robarles sus joyas.

 

Solo estos dos ejemplos muestran que el cerebro tiene un poderoso control sobre nuestro comportamiento. Agregue a esto el hecho de que se ha demostrado que el 60 por ciento de la población carcelaria ha tenido al menos una lesión cerebral traumática. Un número como ese sugiere que la causa de muchos comportamientos criminales radica en anormalidades en el cerebro.

 

Aun así, las anomalías cerebrales no son el único factor de criminalidad: los factores situacionales también juegan un papel importante.

 

Tome el famoso experimento de Milgram: los participantes pensaron que se estaban uniendo a un estudio de memoria y fueron asignados para desempeñar el papel de “maestro”. Se les dijo que aplicaran descargas eléctricas a un “alumno” (interpretado por un actor) cada vez que él o ella cometió un error.

 

Por cada error, el nivel de choque aumentó, hasta 450 voltios, una cantidad potencialmente mortal. Aunque podían ver al actor gritando con simulacro de dolor, la mayoría de los maestros continuaron administrando conmociones. Y si dudaron, una tercera persona en la sala, fingiendo ser un investigador principal, alentó a los participantes a continuar.

 

¿El sorprendente resultado? ¡Un asombroso 63 por ciento de los sujetos continuaron administrando descargas hasta 450 voltios! El experimento demuestra que los delincuentes no son tan drásticamente diferentes del resto de nosotros.

 

Al igual que el resto de nosotros, los abogados se las arreglan para mantener una autoimagen virtuosa, incluso cuando rompen las reglas.

 

El comportamiento deshonesto es mucho más común de lo que nos gustaría creer; casi todos rompen las reglas de vez en cuando. Algunas personas descargan películas ilegalmente, otras falsifican los números para completar sus cuentas de gastos y los estudiantes a veces hacen trampa en las pruebas o tareas.

 

Pero aquí está la parte interesante: nos mentimos a nosotros mismos para justificar este tipo de comportamiento poco ético, todo para preservar una virtuosa imagen de sí mismo.

 

Por ejemplo, un estudio de tramposos de la escuela secundaria mostró que el 93 por ciento se consideraría ético, a pesar de que el 61 por ciento dijo que le había mentido a un maestro y otro 20 por ciento admitió haber robado.

 

En otras palabras, incluso cuando violamos flagrantemente los códigos éticos básicos, aún podemos convencernos de que somos individuos virtuosos. Hacemos esto minimizando el vínculo entre las acciones deshonestas y el daño que causan. Después de todo, es mucho más fácil justificar nuestro comportamiento y mantener una autoimagen positiva si creemos que en realidad no estamos haciendo ningún daño.

 

Los abogados no son diferentes a este respecto. Incluso cuando se involucran en mala conducta procesal, no creen que estén engañando a los acusados.

 

Considere la historia del abogado Gerry Deegan, quien retuvo evidencia sobre los tipos de sangre que habrían liberado a un sospechoso de cargos por robo a mano armada. El sospechoso, John Thompson, también había sido acusado de asesinato en un caso separado, y Deegan creía que era culpable. Deegan sospechaba que si Thompson fuera absuelto en el juicio por robo, él también podría esquivar el cargo de asesinato.

 

El hecho de que Deegan estuviera trabajando en el juicio por robo de Thompson y no en el caso del asesinato le hizo más fácil distanciar sus dudosas acciones de la posibilidad de que Thompson recibiera una sentencia de muerte, lo que le permitió mantener una actitud positiva. imagen. Sin embargo, sus acciones en el caso lo perseguían, y finalmente confesaría nueve años después.

 

Las experiencias de vida del jurado, así como el sesgo de la perspectiva de la cámara, pueden influir poderosamente en un veredicto.

 

Cada vez que un político niega la existencia del cambio climático, la gente se apresura a llamarlo idiota, pero ¿es eso realmente justo? Puede ser difícil de aceptar, pero otras personas pueden tener una justificación razonable para mantener diferentes puntos de vista de los propios.

 

En última instancia, nuestros desacuerdos reflejan diferencias en nuestros antecedentes, no defectos de carácter.

 

Aquí hay un ejemplo: la Corte Suprema de los Estados Unidos bloqueó una vez un caso de un juicio con jurado, razonando que la evidencia principal, un video, solo podía apoyar una sola conclusión. El video mostró una peligrosa persecución en automóvil entre un hombre de 19 años y la policía. El choque dejó al hombre paralizado del cuello para abajo.

 

El tribunal estaba convencido de que cualquier miembro del jurado razonable atribuiría la culpa al joven de 19 años, que estaba evadiendo a la policía, y no [19459007 ] los propios policías, quienes finalmente hicieron un movimiento mortal para terminar la persecución.

 

Pero cuando los investigadores pidieron a una muestra representativa de estadounidenses que evaluaran el video, las respuestas fueron mucho más variadas, por lo general desglosadas en líneas ideológicas y culturales.

 

Por ejemplo, una mujer afroamericana menos adinerada, inclinada a la izquierda y con mayor nivel de educación y con puntos de vista igualitarios tenía más probabilidades de ver a la policía como los principales culpables.

 

Por otro lado, un hombre blanco conservador que apoya las jerarquías sociales existentes probablemente atribuiría la culpa al joven de 19 años.

 

Esto demuestra que nuestros antecedentes dan forma poderosa a nuestras perspectivas, que es exactamente la razón por la que es tan importante tener un jurado diverso, algo con lo que el sistema de justicia de los Estados Unidos todavía lucha.

 

Vale la pena señalar que el sesgo del jurado que describimos anteriormente puede agravarse por el sesgo de la perspectiva de la cámara. Los estudios han demostrado que es más fácil atribuir una confesión a la coerción policial cuando un video solo muestra las respuestas del sospechoso al interrogatorio.

 

Entonces, aunque las cámaras pueden proporcionar evidencia valiosa, también pueden tener un gran impacto en cómo juzgamos la culpabilidad de un acusado y determinamos el castigo. Como tal, debemos tener cuidado con la forma en que usamos las pruebas de video en la sala del tribunal, para evitar influir injustamente en el jurado.

 

La memoria humana es extremadamente poco confiable y los testimonios erróneos de testigos oculares conducen a condenas erróneas.

 

Nos gusta pensar lo contrario, pero los relatos de testigos oculares son extremadamente poco confiables y esto puede tener consecuencias trágicas.

 

Este fue el caso de John Jerome White: una anciana lo identificó erróneamente como el hombre que irrumpió en su casa y la violó.

 

Lamentablemente, pasaron 30 años antes de que una muestra de ADN finalmente revelara este grave error. White había pasado tres décadas en la cárcel mientras el verdadero delincuente fue liberado.

 

La ​​historia de White muestra que la identificación errónea puede tener lugar incluso después de que un testigo pase una cantidad significativa de tiempo cara a cara con un atacante. ¡Ahora, considere las implicaciones para los testigos que solo logran echar un vistazo a un criminal!

 

Y sin embargo, los testigos oculares son una de las principales fuentes de evidencia en el sistema de justicia penal de los Estados Unidos. Cada año, 77,000 personas son acusadas de delitos simplemente porque un testigo ocular los eligió de una alineación, lo que parece extremadamente injusto.

 

No es sorprendente que las identificaciones erróneas de testigos oculares sean una de las principales causas de condenas erróneas. De hecho, de las 250 primeras exoneraciones de ADN, 190 involucraron identificación errónea.

 

¿Por qué ocurren estos errores con tanta frecuencia? Bueno, está claro que el sistema de justicia no tiene en cuenta las limitaciones de la memoria humana.

 

Esto es un grave error, porque la memoria humana es frágil. A menudo no registramos las ubicaciones de los extintores de incendios, por ejemplo, porque no son relevantes para nuestra vida diaria. Además, los recuerdos se erosionan con el tiempo: un estudio mostró que la precisión de la identificación de testigos oculares disminuyó en un 50 por ciento entre una semana y un mes después de un incidente.

 

Además, nuestras propias motivaciones, expectativas y experiencias juegan un papel crucial en la formación de nuestros recuerdos. Este principio se demostró en la gira “Horror Labyrinth”, que recreó escenas del pasado sangriento de Londres (piense en Jack the Ripper y Sweeney Todd). ¡Los participantes que no tuvieron miedo durante la gira fueron cuatro veces mejores para elegir a los actores de una alineación que aquellos que informaron miedo!

 

Como el resto de nosotros, los expertos no distinguen con precisión las mentiras de la verdad.

 

Tendemos a confiar en los expertos, creyendo que su capacitación y experiencia les permite detectar mentiras y desentrañar la verdad. Pero desafortunadamente, ese no es el caso.

 

Para empezar, las personas normales y los expertos por lo general no pueden detectar mentiras, como lo han confirmado numerosos estudios. En general, la mayor parte de la sabiduría convencional que escuchamos sobre detectar mentiras no se confirma de hecho; una mirada desviada no necesariamente indica una mentira, y los mentirosos tienden a inquietarse menos que los que dicen la verdad, no más.

 

Además, las personas tienden a confiar en señales extrañas y arbitrarias para determinar la falsedad. Por ejemplo, asociamos rostros redondos con felicidad y felicidad con confianza. Y dado que las personas de ojos marrones tienden a tener caras más redondas, es más probable que creamos a un hombre de ojos marrones que a un hombre de ojos azules.

 

De hecho, un metaanálisis reciente de más de 200 estudios encontró que los participantes solo lograron distinguir correctamente las mentiras de la verdad el 54 por ciento de las veces, ¡eso es solo marginalmente mejor que la probabilidad estadística!

 

Desafortunadamente, la experiencia profesional no elimina la subjetividad ni mejora la precisión, por mucho que nos gustaría. Por cierto, incluso hay un término para la deferencia ciega del jurado a los expertos: síndrome de bata blanca .

 

Por ejemplo, un experimento mostró que muchos participantes decidieron que un acusado era culpable después de leer que había reprobado una prueba de detección de mentiras fMRI. Sin embargo, estas técnicas y tecnologías “expertas”, como los polígrafos y las imágenes térmicas, no son muy confiables ni científicas. Esto solo muestra cuánta fe ciega ponemos en la ciencia.

 

Las consecuencias de esto pueden ser sombrías. En otro caso inquietante, Kevin Fox fue acusado de violar y asesinar a su hija después de confesar falsamente un crimen que no cometió. Todo sucedió porque la policía lo obligó a confesarse sobre la base de una prueba poligráfica inexacta.

 

Por lo tanto, vale la pena repetir: ¡los llamados expertos son tan falibles como el resto de nosotros!

 

La justicia no es ciega; todo, desde el contexto social hasta los episodios de hambre momentáneos, puede determinar el sesgo judicial.

 

La ​​justicia ciega es uno de los principios fundamentales de la democracia. En consecuencia, esperamos que los jueces sigan siendo objetivos e imparciales al mantener sus opiniones personales fuera de la sala del tribunal.

 

Pero, por supuesto, eso no siempre sucede. ¿De qué otra forma explicaría el hecho de que los jueces que tienen una hija, en lugar de un hijo, tienen un 16 por ciento más de probabilidades de decidir casos de derechos civiles relacionados con el género a favor de los derechos de las mujeres?

 

¿Qué tal el hecho de que los jueces nombrados por el partido demócrata tienen más probabilidades de actuar favorablemente hacia las minorías, los trabajadores, los condenados y los inmigrantes indocumentados? Mientras tanto, los jueces nombrados por los republicanos tienden a ponerse del lado de las grandes empresas.

 

Este sesgo demostrable hace que la falta de diversidad entre los jueces sea aún más preocupante. En este momento, los hombres blancos están sobrerrepresentados en los tribunales estadounidenses, por un factor de casi dos a uno en los bancos de apelación estatales, mientras que casi todos los demás grupos están subrepresentados.

 

Pero los antecedentes sociales no son el único factor que determina el sesgo. Incluso algo tan simple como la hora del día puede tener un impacto en la toma de decisiones judiciales.

 

Un estudio examinó el trabajo de ocho jueces experimentados que procesaron alrededor del 40 por ciento de todas las solicitudes de libertad condicional en Israel. Increíblemente, los investigadores determinaron que las decisiones favorables eran mucho más comunes al comienzo de la jornada laboral o justo después de una pausa para comer. Mientras tanto, las decisiones desfavorables de libertad condicional tendían a llegar al final del día.

 

La ​​razón de este desequilibrio es simple: los jueces se cansan a medida que avanza el día. Una vez que están mentalmente agotados, naturalmente prefieren tomar la ruta cognitiva fácil al apegarse al status quo y negar la libertad condicional. Como resultado, toman decisiones más intuitivas y menos deliberativas a medida que avanza el día.

 

Entonces, ¿qué pueden hacer los Estados Unidos para reducir el sesgo judicial? Primero, el país necesita ayudar a los jueces a enfrentar sus prejuicios sutiles. Luego, se puede hacer que los jueces se sientan intrépidos al mirar hacia atrás en casos pasados, que es exactamente lo que hizo el juez Frank Barbaro; volvió a un caso de hace una década y revocó su veredicto, reconociendo públicamente que estaba equivocado.

 

En el próximo capítulo, le mostraremos cómo puede seguir el ejemplo de Barbaro para superar sus propios prejuicios.

 

El deseo de retribución del público sesga nuestro sistema de justicia.

 

Nadie quiere admitirlo, pero un objetivo central del sistema de justicia de EE. UU. No es solo disuadir a los delincuentes potenciales e incapacitar a las personas peligrosas, sino que también castiga por venganza.

 

Para ilustrar este punto, el psicólogo Geoff Goodwin examinó las respuestas públicas a los ataques de tiburones para determinar en qué medida las personas estaban motivadas por la retribución.

 

Goodwin pensó que si la motivación era simplemente garantizar la seguridad futura en la playa, la respuesta al ataque no debería verse influenciada por si el tiburón había matado a una niña inocente o un pedófilo de mediana edad.

 

¡Pero sí marcó la diferencia! Antes de acabar con un tiburón que había matado a un pedófilo, los lugareños le inyectaron un anestésico para asegurarse de que su muerte fuera indolora.

 

En la misma línea, los investigadores descubrieron que castigamos a las personas con coeficientes intelectuales más altos con mayor severidad; Lo mismo ocurre con los adultos, a diferencia de los niños, y las personas sanas, a diferencia de los enfermos mentales.

 

Pero todavía hay otros factores que afectan la severidad del castigo. Los negros, por ejemplo, son juzgados con mayor dureza. En un estudio, los participantes tenían más probabilidades de apoyar una sentencia más larga si supieran que el autor era negro. En otro punto, las personas convencionalmente atractivas tienden a tener oraciones más claras.

 

Finalmente, y no es sorprendente, simplemente disculparse por un delito tiende a resultar en multas más bajas o ningún castigo. Esto solo demuestra que es la retribución, y no la razón, lo que a menudo impulsa el sistema de justicia de los Estados Unidos. Cuando disminuye el deseo de venganza, el castigo se aligera.

 

El confinamiento solitario no solo es ineficaz, es una tortura.

 

En comparación con otros países, el sistema de justicia de los Estados Unidos es único, y no en el buen sentido. Los delitos menores se penalizan con mucha más severidad que en otros lugares, y Estados Unidos es el único país occidental donde la pena capital sigue siendo legal.

 

Además, el sistema penitenciario continúa adoptando el aislamiento. Aunque los defensores argumentan que mantener a los reclusos en aislamiento lleva a la autorreflexión y al remordimiento, ese simplemente no es el caso. Como hemos visto en capítulos anteriores, los delincuentes no son necesariamente personas racionales que tomaron malas decisiones basadas en un razonamiento o deliberación claros.

 

Otro argumento a favor del confinamiento solitario postula que el castigo disuadirá a los futuros delincuentes y mantendrá a los prisioneros incontrolables fuera de las calles, lo que en última instancia conducirá a una sociedad más segura.

 

Pero la conclusión es que el confinamiento solitario es inaceptable: es una tortura. En un nivel básico, los humanos necesitan contacto con otros, y no tener ninguno puede tener profundas consecuencias para la salud.

 

Por ejemplo, los investigadores han demostrado que los adultos con fuertes relaciones sociales tienen un 50 por ciento más de probabilidades de tener buena salud que aquellos con lazos débiles con los demás. Este sorprendente hallazgo muestra que el contacto social es crítico para los adultos; sin ella, ponemos en peligro nuestra salud física y mental.

 

Además, es imperativo rechazar la narrativa “los delincuentes merecen el aislamiento”. Esta historia descuida los factores situacionales y psicológicos, y hace caso omiso por completo del hecho de que los convictos a menudo reciben sentencias muy largas por delitos menores.

 

Si el confinamiento solitario disuadía efectivamente el crimen, veríamos tasas de criminalidad más bajas, ¡pero no lo hacemos!

 

Durante los últimos 20 años, las tasas de reincidencia en los Estados Unidos (la proporción de prisioneros liberados encarcelados nuevamente después de tres años) se han mantenido obstinadamente en 40 por ciento. En ciertos estados, ¡está más cerca del 60 por ciento! Estadísticas como estas demuestran que las cárceles de los Estados Unidos no están funcionando.

 

Por otro lado, países como Alemania, Noruega y los Países Bajos organizan su sistema penal en torno a la resocialización y la rehabilitación. Este modelo parece estar funcionando, dado que Noruega tiene una de las tasas de reincidencia más bajas del mundo, con un 20 por ciento después de dos años.

 

Hay tres desafíos que deben superarse para tener un sistema de justicia más justo.

 

Hemos aprendido todo sobre la injusticia fundamental del sistema de justicia de los Estados Unidos. Si los ciudadanos toman medidas, pueden reformar el sistema de justicia para hacerlo más justo. Pero al hacerlo, enfrentarán tres desafíos:

 

Primero, deberán eliminar la noción respaldada por el establecimiento de que la autorreflexión simple puede eliminar el sesgo. Exagerar nuestra propia objetividad consolida nuestros prejuicios más arraigados, lo que conduce a oraciones injustas.

 

Considere el hecho de que la selección del jurado requiere que los jurados potenciales respondan “no” a preguntas como, “¿Le importa que el acusado haya nacido en Guatemala?”. Responder negativamente hace que los jurados sientan que no existe amenaza de sesgo en un caso con un acusado hispano. Pero como hemos visto, el sesgo puede arrastrarse de muchas maneras.

 

Este es solo un ejemplo de cómo el establecimiento legal refuerza la idea defectuosa de la objetividad total. En realidad, la duda es crucial si queremos determinar realmente si nuestras decisiones son justas o parciales, y responder en consecuencia. ¡Solo piense en el juez Frank Barbaro de un capítulo anterior!

 

Segundo, Estados Unidos necesita reformar la forma en que policías, fiscales y jueces doblegan las reglas. Las leyes actuales del país suponen que las personas toman decisiones racionales, pero como hemos aprendido, rara vez es el caso.

 

Finalmente, el país necesita democratizar el acceso a la información legal. Actualmente, solo los ricos y bien conectados pueden explotar las debilidades del sistema legal y evitar la prisión; Mientras tanto, los pobres y sin educación están encerrados con mucha más frecuencia.

 

Estados Unidos debe reestructurar su sistema de justicia sobre la base de evidencia científica y reducir la dependencia de las facultades humanas.

 

Como hemos establecido, el sistema de justicia de los Estados Unidos tiene muchos problemas. ¡Pero el mayor problema de todos es el hecho de que los estadounidenses se han acostumbrado! Este debe ser el punto de partida para todos los esfuerzos de reforma.

 

De esta manera, en lugar de aceptar el status quo, los estadounidenses pueden reestructurar el sistema sobre la base de evidencia científica en lugar de la sabiduría convencional.

 

Aquí hay un ejemplo: los estudios muestran que un sesgo racial implícito pone a los negros desarmados en mayor riesgo de ser fusilados que los blancos armados. En respuesta, los científicos están desarrollando técnicas para combatir este sesgo, como mostrar imágenes de negros famosos con asociaciones positivas (Martin Luther King, Jr.) junto con fotos de notorios blancos (Charles Manson). Alternativamente, se alienta a los participantes a imaginar ser lastimados por un asaltante blanco y rescatados por un hombre negro.

 

Además de este tipo de respuestas científicas, debe haber una reconceptualización más amplia de todo el sistema de justicia basada en dichos hallazgos.

 

Para comenzar, el sistema de justicia de los Estados Unidos debería dejar de depender tanto de las facultades humanas. Otros sectores ya lo están haciendo: los jugadores de béisbol solían ser elegidos según la intuición de los exploradores, pero hoy en día, los equipos confían cada vez más en el análisis estadístico: el sistema de justicia podría hacer lo mismo.

 

Además, la práctica enormemente defectuosa de la identificación de testigos en la corte (un proceso que es básicamente un espectáculo puro, irreparablemente corrompido por procedimientos de identificación anteriores) debería eliminarse. Luego, las pruebas en vivo podrían reemplazarse por pruebas virtuales. De esa manera, los jurados y los jueces no se dejarán influenciar por el atractivo, el color de la piel o los gestos.

 

También vale la pena señalar que hay muchas tecnologías existentes que podrían reducir la dependencia de las facultades humanas. El autor experimentó esto de primera mano cuando ocurrió un asesinato a pocas cuadras de su casa. El caso se resolvió en unos pocos días sin testigos presenciales, simplemente porque las cámaras habían grabado al asesino entrando en la casa de la víctima y luego conduciéndose en su camioneta.

 

Resumen final

 

El mensaje clave:

 

El sistema de justicia de los Estados Unidos es defectuoso e injusto. Para reformarlo, los estadounidenses deben abordar los prejuicios ocultos que tienen todos los humanos. Los avances en psicología y neurociencia ayudarán al público en general a ser más conscientes de estos prejuicios ciegos y liderar el camino hacia la reestructuración del sistema actual.

 

Consejo práctico:

 

Ten en cuenta cómo expresas las cosas. Si desea fomentar la indulgencia, ¡use porcentajes!

 

La ​​forma en que expresamos las cosas puede afectar la forma en que otros reciben su mensaje.

 

Por ejemplo, dos grupos de médicos forenses, a los que se les pidió determinar si Jones debía ser dado de alta de un hospital psiquiátrico, llegaron a dos conclusiones muy diferentes.

 

¿Qué hizo la diferencia? Un par recibió un memorando que decía: “De cada 100 pacientes similares al Sr. Jones, se estima que 20 cometen un acto de violencia”.

 

El otro grupo recibió el mismo mensaje, pero expresó de manera diferente: “Se estima que los pacientes similares al Sr. Jones tienen una probabilidad del 20% de cometer un acto de violencia”.

 

¡El primer par tenía el doble de probabilidades de mantener al Sr. Jones encerrado! La comida para llevar? Si quieres que alguien sea más indulgente, usa porcentajes.

 

Sugerido más lectura: The New Jim Crow [19459007 ]9 Michelle] [845]

 

The New Jim Crow (2010) unveils an appalling system of discrimination in the United States that has led to the unprecedented mass incarceration of African-Americans. The so-called War on Drugs, under the jurisdiction of an ostensibly colorblind justice system, has only perpetuated the problem through unconscious racial bias in judgments and sentencing.

 

Got feedback?

 

We’d sure love to hear what you think about our content! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Total
0
Shares
Related Posts

Todos deberíamos ser feministas

En We Should All Be Feminists (2014), Chimamanda Ngozi Adichie amplía su muy admirada charla TEDx para abordar nuestros conceptos más profundos sobre el feminismo. Al entretejer magistralmente anécdotas personales, filosofía y su talento para la prosa, explica cómo los hombres y las mujeres están lejos de ser iguales, cómo las mujeres son sistemáticamente discriminadas y qué podemos hacer al respecto.
Read More

Lo verás cuando lo creas

Lo verá cuando crea Es su guía para encontrar su verdadero yo. Te mostrará cómo lograr la armonía contigo mismo, con tus semejantes y con el universo en general. Cuando aprenda a transformarse, encontrará la paz interior y la fuerza para realizar sus sueños más grandes.
Read More

Zillow Talk

Zillow Talk: The New Rules of Real Estate (2015) brinda al lector todas las herramientas que necesita para comprar, vender o alquilar una casa. Desde el enigma de si alquilar o comprar, hasta cuándo vender y cómo aumentar el valor de su propiedad, este resumen arroja luz sobre los dilemas perennemente importantes de los bienes raíces: la mayor inversión de su vida.
Read More

El profesor está adentro

The Professor Is In (2015) expone los desafíos que enfrentan los estudiantes graduados que buscan empleo y ofrece consejos pragmáticos sobre cómo mejorar las posibilidades de obtener un puesto académico en un mercado cada vez más competitivo.
Read More

¿Volará?

Will It Fly (2016) es una guía para probar sus ideas de negocios y lograr el vuelo más fácil posible hacia el éxito. Este resumen lo ayudará a examinar críticamente la validez de sus ideas, investigar su mercado y conocer a sus futuros clientes.
Read More

La sorprendente ciencia de las reuniones

The Surprising Science of Meetings (2019) explora lo que sale mal en nuestras reuniones de trabajo y revela cómo transformarlas en experiencias positivas y productivas. Basándose en las últimas ideas científicas del mundo de la psicología empresarial, este resumen es una guía indispensable para hacer que las reuniones de equipo sean más eficientes.
Read More

Norte verdadero

True North (2007) es una guía para descubrir tu brújula interna y mantenerte fiel a ti mismo, todo mientras desarrollas las habilidades que necesitas para ser un líder auténtico. Al descubrir sus valores y motivaciones, obtendrá las herramientas que necesita para construir una vida profesional que se mantenga fiel a su personalidad.
Read More

Lo que no sabes sobre el liderazgo, pero probablemente deberías

Lo que no sabe sobre el liderazgo, pero probablemente debería (2018) toma las últimas investigaciones y teorías psicológicas del campo de la ciencia del liderazgo y explica cómo las personas pueden aplicarlas a su vida laboral diaria. Usando ejemplos de líderes famosos de todo tipo, el autor da consejos sobre cómo cualquier líder puede manejar un equipo de manera más efectiva en tiempos de conflicto y estrés.
Read More

Wired for Story

Wired for Story (2012) toma los hallazgos de la ciencia moderna del cerebro para explicar por qué exactamente ciertas historias nos absorben, mientras que otras nos dejan aburridos y desconectados. Mediante el uso de algunas técnicas fundamentales extraídas de la comprensión de lo que nos motiva, los escritores pueden elaborar historias más convincentes.
Read More

Somos el clima

We Are the Weather (2019) es una investigación rigurosa del cambio climático, lo que significa y por qué los humanos parecen tan impotentes para enfrentarlo. Jonathan Safran Foer argumenta que si bien el cambio climático es aterrador y difícil de entender, hay una acción muy simple que podemos tomar: al dejar de lado la carne y los productos animales para el desayuno y el almuerzo, podemos hacer una gran contribución a la salud del planeta .
Read More

El camino de regreso a ti

The Road Back to You (2016) utiliza el antiguo sistema de tipo de personalidad, el Eneagrama, para enseñar la importancia de la autoconciencia. Describe las características de cada tipo de personaje y lo alienta a identificar y explorar los aspectos positivos y negativos propios.
Read More

El agente inmobiliario millonario

El Millionaire Real Estate Agent (2004) es su guía para el éxito en el negocio inmobiliario. Este resumen detalla estrategias prácticas para construir un imperio inmobiliario desde cero y mantenerlo rentable.
Read More

El único juego en la ciudad

La crisis financiera de 2008 cambió drásticamente el panorama económico mundial. Los bancos centrales ahora juegan un papel muy diferente al que desempeñaban anteriormente, y ahora enfrentamos un conjunto de nuevos riesgos y problemas económicos. The Only Game in Town (2016) describe las raíces de estos riesgos y problemas, y lo que podemos hacer para comenzar a superarlos.
Read More

Las chicas de radio

The Radium Girls (2016) cuenta la historia trágica pero en última instancia inspiradora de las trabajadoras estadounidenses a principios del siglo XX que sufrieron algunas de las peores negligencias corporativas imaginables. Su increíble lucha por la justicia y la responsabilidad sigue siendo una historia relevante hasta el día de hoy.
Read More

El Valedictorian de estar muerto

The Valedictorian of Being Dead (2019) explora la batalla de una mujer con la depresión y el tratamiento radical que se sometió para curarla. Este cuadro resumen resume el viaje de Heather B. Armstrong a través del infierno y su recuperación inspiradora.
Read More