¡Guerra! ¿Para que sirve?

¡Guerra! ¿Para que sirve? Echa un vistazo a la historia del conflicto y llega a una conclusión sorprendente: si bien las guerras son horribles para quienes las soportan, las sociedades posteriores a la guerra disfrutan de las consecuencias positivas de la guerra, a saber, la paz, la prosperidad y la organización.

Descubre las formas en que la guerra ha ayudado a la sociedad a largo plazo.

 

Ernest Hemingway escribió una vez: “Nunca pienses que la guerra, no importa cuán necesaria o justificada, no sea un crimen”.

 

Este resumen argumenta en contra de Hemingway. Si bien Morris está de acuerdo en que la guerra es horrible para cualquier persona involucrada, afirma que a la larga, la guerra nos ha llevado a nuestro actual período de paz sin precedentes. ¡Argumentan que, de hecho, fue solo a través de la guerra que llegamos a este momento, con la menor cantidad de muertes violentas en la historia de la raza humana!

 

¿En desacuerdo? Vea si estas ideas pueden cambiar de opinión. Después de leerlos y observar el amplio arco de la historia, verás la influencia de la guerra en lo que tanto amamos como odiamos del mundo.

 

En este resumen encontrará

 

  • por qué nunca puede haber otra guerra importante;
  •  

  • qué hubiera pasado si Hitler y los nazis hubieran triunfado; y
  •  

  • por qué los estados más grandes quieren la paz.
  •  

La guerra trae nuevas innovaciones tecnológicas.

 

Muerte. Destrucción. Desesperación. Estas son algunas de las cosas que nos trae la guerra. ¿Cómo podría alguien considerar la guerra como algo más que puro infierno?

 

Es fácil mirar lo malo a expensas de lo bueno. Por ejemplo, si bien la guerra ha traído una miseria incalculable a millones de personas, también está profundamente relacionada con la innovación.

 

De hecho, las necesidades militares son directamente responsables de algunas de las innovaciones más importantes de la humanidad.

 

Una forma de ganar la delantera en una guerra es obtener una ventaja tecnológica. A lo largo de la historia, los avances tecnológicos militares han equiparado el fin de la guerra, la victoria y la innovación continua, basada en la tecnología creada por primera vez para fines de guerra.

 

Cosas prácticas, como el bronce y el hierro, son el resultado de la investigación militar. El hierro, por ejemplo, se inventó muy temprano en la historia humana y en 1200 a. C. La tecnología permitió producir hierro en grandes cantidades.

 

Su producción en masa y su amplia distribución no fueron el resultado de la aplicación civil, sino porque era un material mejor para armas y armaduras que el bronce.

 

Además, muchos inventos e ideas básicas experimentaron un mayor desarrollo como resultado de la guerra. Estas ideas, desarrolladas originalmente para otros fines, se propagaron y ampliaron como resultado de su aplicación en tiempos de guerra.

 

La pólvora, por ejemplo, fue inventada por alquimistas chinos y utilizada por primera vez solo para pequeños fuegos artificiales. Fue cuando los militares lo recogieron que se desarrollaron nuevas y mejores recetas.

 

La competencia entre las naciones en guerra deriva de tecnologías en constante evolución.

 

Por ejemplo, cuando se emplearon grandes barcos para transportar bienes valiosos, las naciones rivales y los piratas desarrollaron barcos más pequeños y rápidos para robar a los comerciantes. Esto a su vez condujo a la creación de barcos comerciales armados aún más grandes y mejores, lo que condujo a barcos rivales aún más rápidos, y así sucesivamente.

 

Mientras que las tecnologías hechas con intenciones nobles encuentran aplicaciones ignorables en la guerra, lo contrario también es cierto.

 

Las guerras productivas crean grandes imperios.

 

Las guerras no solo producen novedades, como la pólvora. A veces sus desarrollos son mucho más grandes. En guerras productivas , se pueden erigir naciones y estados enteros, que eventualmente conducen a sociedades más estables con menos violencia y más comercio.

 

La historia humana está llena de conflictos que favorecieron a grupos más grandes. Cuando abandonamos nuestras tradiciones de cazadores-recolectores en favor de la agricultura establecida, comenzamos a habitar un territorio bien definido. Pronto las buenas tierras de cultivo se convirtieron en una rareza, y nuestra creciente población se vio obligada a luchar por los recursos.

 

Los grupos más grandes, habiendo ganado estas guerras por los recursos, asimilaron a sus antiguos adversarios en sus propias filas, haciéndolos parte de su cultura e imperio. Frente a la elección entre asimilación y muerte, los grupos derrotados se adaptaron a su nueva cultura adoptiva.

 

Imagina ser parte de una tribu errante de alemanes durante la época del Imperio Romano. Tu tribu quiere establecerse dentro del territorio de otra tribu hostil. Entonces, ¿Qué haces?

 

Hay varios enfoques y resultados: tu tribu podría luchar para conquistar a tu rival y asimilar su cultura. Podrías ser derrotado y asimilado a ti mismo. O tal vez sus tribus unirían fuerzas para derrotar las ambiciones imperiales de Roma, o ser derrotados.

 

Todos estos resultados tienen una cosa en común: al final, un grupo se hace más grande de lo que era antes.

 

Considera cuántos grandes imperios se formaron a través de la guerra: el Imperio Romano, la Dinastía Han y el Imperio Mauryan en India, cada uno se extendía de 1,5 a 2 millones de millas cuadradas. Y no olvidemos el Imperio Británico, cuya conquista a través de brutales guerras coloniales creó un imperio “en el que el sol nunca se pone”.

 

Como veremos pronto, estos enormes imperios tuvieron consecuencias positivas para el resto del mundo.

 

La guerra es la única forma de unir sociedades.

 

Con toda la muerte y la destrucción causadas por la guerra, debemos preguntarnos si podría haber habido otra forma de lograr el progreso, sin todo el derramamiento de sangre. Tristemente no.

 

De hecho, la violencia y la guerra están profundamente arraigadas en nuestra naturaleza. Nuestros parientes biológicos cercanos actúan con extrema violencia. Los grupos de chimpancés en África Central, por ejemplo, usan regularmente la violencia contra grupos rivales para asegurar recursos y territorio, lo que sugiere que la violencia está profundamente arraigada en nuestro ADN.

 

Los antropólogos también notan niveles más altos de violencia dentro de las culturas indígenas. Por ejemplo, cuando el investigador Napoleón Chagnon fue a América del Sur para estudiar al pueblo yanomami en 1964, esperaba encontrar un grupo de personas pacíficas que vivieran en armonía con la naturaleza. En cambio, encontró una sociedad que era tan violenta e impulsada por la guerra como cualquier otra.

 

La historia humana proporciona pocos ejemplos de unificación pacífica de estados, e incluso esos ejemplos a menudo se basaban en la amenaza de violencia.

 

En esos raros casos en que las grandes naciones han trabajado juntas o tolerado la oposición, su cooperación se debió en gran medida al miedo a un enemigo común mayor. El Imperio Británico, por ejemplo, solo toleró la competencia de un Estados Unidos independiente por temor a que un conflicto abierto pudiera terminar mal para ellos.

 

Incluso nuestros mercados libres dependen de la amenaza de violencia. Muchas personas creen en el poder de la mano invisible, es decir, que los humanos motivados por el interés propio en el mercado económico en última instancia conducen a un bien social común. Sin embargo, un mercado solo puede funcionar cuando una autoridad mayor asegura que todos cumplan con las reglas, que nadie, por ejemplo, robe o engañe.

 

Es un puño invisible – la autoridad y la amenaza de penalización – que asegura que la mano invisible pueda hacer su trabajo.

 

Entonces, si bien los estados sí trabajan juntos pacíficamente y comercian entre sí, estas relaciones amistosas solo son posibles debido a la amenaza inminente de violencia que obliga a los involucrados a ser justos y cumplir con la ley.

 

La guerra obliga a los estados a organizarse.

 

La guerra tiene otro beneficio social más sutil: obliga a los estados y líderes a mejorar su organización y administración.

 

Los ejércitos profesionales requieren grandes cantidades de fondos, que solo pueden ser recaudados por estados bien organizados. Para que un estado recaude dinero a través de los impuestos, por ejemplo, primero debe tener una burocracia funcional, que cree y dirija organizaciones de gobierno complejas.

 

Incapaz de organizar tanto sus tropas como sus súbditos, una nación combatiente fracasará desde el principio.

 

Las naciones en guerra están constantemente impulsadas por lo que se llama el Efecto Reina Roja , llamado así por la Reina Roja en Lewis Carroll A través del espejo : no importa cuán grandes sean sus inventos, organización y la recaudación de fondos, las naciones en guerra siempre competirán con otras cuyas innovaciones coincidan o triunfen sobre las suyas. Este entorno competitivo estimula un enorme desarrollo.

 

Mirando la historia de Europa, por ejemplo, encontramos que los estados europeos estuvieron involucrados en una guerra u otra durante casi toda la Edad Media. En ese tiempo, cada innovación militar de un estado fue contrarrestada por nuevos métodos de defensa contra él, lo que significa innovación constante.

 

Mejores cañones, por ejemplo, fueron contrarrestados por mejores muros del castillo. Los incesantes avances en tiempos de guerra en Europa significaron que la guerra duró siglos, solo para culminar con vencedores poco claros. Pero cuando los estados europeos buscaban colonizar otras partes del mundo, tenían una tremenda ventaja militar.

 

Un estado grande y organizado provoca la caída de la violencia.

 

Hemos visto los efectos que tiene la guerra en la organización de naciones y estados. Pero, ¿cómo afecta la guerra a las personas que realmente viven dentro de las fronteras de las naciones? ¿Cómo puede la guerra ser buena para la gente?

 

Las naciones y los estados utilizan la violencia para garantizar carreteras seguras y un comercio próspero. Considere, por ejemplo, que una de las mayores fuentes de riqueza e ingresos fiscales es el comercio. Por lo tanto, lo mejor para los estados es mantener la paz y el orden para el comercio sin molestias.

 

El sistema de carreteras romano es un excelente ejemplo. Los caminos conectaban todo el Imperio y permitían un viaje rápido; y estaban a salvo, bien mantenidos y protegidos, porque el estado tenía interés en mantener un comercio seguro y expedito.

 

Emerge un patrón autopropulsado. La violencia suprime el comercio; Cuando un estado se organiza para derrotar con éxito la violencia entre facciones más pequeñas, el comercio aumenta. El aumento del comercio marca el comienzo de una nueva prosperidad. Con más riqueza, oportunidades para crear riqueza y los niveles de vida más altos resultantes, las personas son menos propensas a la violencia.

 

Los imperios más grandes tienen la capacidad de una gran variedad de bienes y servicios para ingresar al mercado, además de estandarizar las leyes de divisas y comerciales, todo lo cual hace que el comercio sea más fácil, más atractivo y potencialmente más lucrativo, reduciendo las motivaciones detrás violencia.

 

Así es la paradoja de la guerra: las guerras violentas expanden las naciones y las obligan a organizarse si quieren tener la oportunidad de sobrevivir. A su vez, estos estados grandes y organizados tienen los medios y la motivación para sofocar la violencia y fomentar la seguridad.

 

Nuestro capítulo final analizará las objeciones comunes a estas afirmaciones.

 

Hay formas de guerra contraproducente, pero a la larga, la guerra es productiva.

 

La objeción más obvia a los capítulos anteriores es que no todas las guerras son productivas. Solo mire la Segunda Guerra Mundial, que resultó en la muerte de 50 a 80 millones de personas.

 

Mirando más atrás en la historia, específicamente del 200 al 1400 d. C., hubo un gran ciclo de guerras productivas y contraproducentes , es decir, guerras que inhibieron el crecimiento o la estabilidad.

 

La fuente de guerras contraproducentes son a menudo campañas militares que favorecen a grupos pequeños sobre grandes ejércitos, como las primeras tropas ecuestres que dieron a las fuerzas pequeñas y móviles de los hunos una ventaja sobre los ejércitos lentos, en su mayoría estacionarios de los Han Imperio.

 

Las guerras contraproducentes resultaron en la destrucción de los grandes imperios romano, Han y Mauryan. Junto con su derrota vino el caos puro.

 

Los ganadores de guerras contraproducentes no estaban interesados ​​en construir un nuevo imperio. Más bien, saquearon todo lo que pudieron, destruyeron pueblos enteros y mataron a toda oposición. Luego se fueron sin establecer estructuras o instituciones propias.

 

Pero incluso la peor de las guerras modernas, como la librada por Hitler y los nazis, condujo a resultados productivos.

 

Considera, por ejemplo, cómo las naciones se unen para derrotar a su enemigo común, como lo hicieron las potencias aliadas en la Segunda Guerra Mundial, y así crear oportunidades para la productividad.

 

Incluso si el Tercer Reich hubiera ganado la guerra, los sucesores de Hitler habrían enfrentado una opción: abrir las fronteras, comenzar el comercio y ajustar la política para mantener la paz global, o luchar contra la competencia de estados más grandes con mejores políticas y eventualmente colapso. De cualquier manera, su imperio no podría permanecer aislado del resto del mundo para siempre.

 

Si bien puede haber guerras que son puramente destructivas, a la larga los efectos positivos siempre prevalecerán.

 

En general, la violencia está disminuyendo.

 

Hemos demostrado por qué la guerra es buena en teoría , pero ¿estas afirmaciones están a la altura de hechos concretos?

 

En general, la violencia ha ido disminuyendo. En 1250, un promedio de una de cada 100 personas murió de muerte violenta. Para 1590 se redujo a uno de cada 300, y en 1950 fue de uno de cada 3.000.

 

Entonces, el razonamiento es que las guerras, aunque horripilantes en sí mismas, causan una disminución en la violencia y muertes violentas porque conducen a sociedades más altamente organizadas, legales y prósperas.

 

Durante la Edad de Piedra, cuando la violencia y el asesinato no tuvieron repercusiones formales, la probabilidad de que murieras de forma violenta era diez veces mayor que en el siglo XX, ¡quizás hasta un 20 por ciento!

 

Incluso en los casos en que los imperios caen y las tasas de muerte violenta aumentan, estos imperios caídos siempre son reemplazados por uno más grande y más estable que reduce aún más la violencia.

 

Además, los estados organizados creados por la guerra aumentan los incentivos para la cooperación y hacen de la violencia una alternativa más costosa.

 

Un estado estable castiga la violencia y el conflicto al tiempo que recompensa la cooperación a través de la riqueza del comercio. Debido a que la cooperación brinda los resultados más deseables, cada vez más personas se alejan de la violencia.

 

Nuevamente, esto es simplemente el resultado del propio interés del estado: es mucho más fácil gobernar y gravar a los sujetos que están menos inclinados a la violencia.

 

A medida que nuestras sociedades se vuelven más organizadas y menos interesadas en la violencia como una forma de aumentar nuestra suerte en la vida, tenemos que preguntarnos: ¿seguirá habiendo guerra si estamos menos inclinados a actuar violentamente?

 

Es posible que el futuro sea libre de guerra.

 

Toda esta charla de guerra nos deja preguntándonos cómo será el futuro de la guerra. Sin embargo, es posible que la guerra no sea más que un recuerdo lejano.

 

Al menos en parte, la abolición de la guerra podría ser provocada por nuevos inventos tecnológicos. Algunos expertos en informática creen que en el futuro es posible, y quizás inevitable, que subamos nuestras mentes a las computadoras y prácticamente las vinculemos, creando así un gran superorganismo.

 

Si logramos esto, no habrá necesidad ni deseo de violencia, ya que todos formaríamos parte de una gran comunidad y red.

 

Más pragmáticamente, nuestras armas modernas han hecho que el costo de la guerra sea demasiado alto. Calcular si una guerra es factible o deseable equivale esencialmente a un juego de números: los oponentes calculan los costos y beneficios de la guerra y la paz, y toman una decisión basada en los resultados percibidos.

 

Las nuevas armas, como nuestro vasto arsenal nuclear global, elevan el costo potencial de una confrontación hasta el infinito, haciendo que las soluciones pacíficas de repente parezcan mucho más atractivas.

 

Hemos visto lo que puede hacer la bomba atómica, y nadie desde la Segunda Guerra Mundial se ha atrevido a pagar ese precio.

 

Finalmente, la violencia inherente en nosotros existe junto con muchos aspectos pacíficos también. Incluso algunos de nuestros parientes simios cercanos, como los bonobos, favorecen una sociedad menos agresiva, que es, no por casualidad, matriarcal.

 

Los próximos cuarenta años, probablemente marcados por cambios severos en la geopolítica, demostrarán ser los más importantes en la historia humana, ya que mostrarán si hemos logrado superar la necesidad de la guerra o si volvemos a un largo tiempo círculo violento de guerras productivas y contraproducentes. En lo que parece ser su mayor paradoja, lo mejor de la guerra podría ser que se vuelve obsoleta.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La guerra es una cosa terrible. Trae muerte, destrucción y tristeza incomparable. Sin embargo, debemos una gran parte de la relativa paz, prosperidad y comodidad de hoy a las guerras de años pasados. Aunque destructiva, la guerra también es una fuerza que crea la organización y la cohesión necesarias para la paz.

 

Lecturas adicionales sugeridas: Brave New War por John Robb

 

La tecnología moderna y la globalización han hecho posible que un hombre haga la guerra contra un país entero y gane. Aunque parezca increíble, no lo es.

 

Los avances tecnológicos como Internet han hecho posible que grupos de terroristas y delincuentes compartan, desarrollen y mejoren continuamente sus tácticas. Esto da como resultado amenazas siempre cambiantes que se vuelven aún más peligrosas por la naturaleza interconectada del mundo moderno, donde confiamos en sistemas vitales, como la electricidad y las redes de comunicación, que pueden eliminarse fácilmente. Brave New War explora estos temas y ofrece recomendaciones para enfrentar amenazas futuras.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Total
0
Shares
Related Posts

Reglas de trabajo!

Reglas de trabajo! (2015) nos lleva a través del funcionamiento interno de Google, una de las compañías más poderosas y exitosas del mundo. Bock nos cuenta con precisión cómo Google logra esta hazaña mientras se lo clasifica constantemente como el mejor empleador del mundo.
Read More

La verdad

The Truth (2015) analiza de cerca las relaciones, el sexo y la confianza, desempaca nuestras suposiciones sobre el sexo y argumenta que la monogamia puede no ser adecuada para todos.
Read More

¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela?

¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela? (2009) busca explicar los procesos más importantes del cerebro relacionados con la memoria, el aprendizaje y la inteligencia. Una mejor comprensión de estos mecanismos permitirá a todos los educadores capacitarse en mejores métodos de enseñanza y resultar en programas educativos más atractivos y efectivos.
Read More

¿En quién puedes confiar?

Who Can You Trust (2017) analiza el pasado, el presente y el futuro de la confianza. Rachel Botsman aborda las preguntas más apremiantes de nuestra era en red, preguntando por qué ahora confiamos en extraños completos con los aspectos más íntimos de nuestras vidas. También explora cómo las nuevas tecnologías como blockchains continuarán revolucionando nuestra relación con los demás.
Read More

Las verdades que sostenemos

The Truths We Hold (2019) es un autorretrato íntimo de una de las fuerzas en ascenso en la vida política estadounidense contemporánea: la senadora californiana y activista por los derechos civiles Kamala Harris. Combinando lo personal con lo político, Harris arroja luz sobre sus primeros años como hija de inmigrantes, su carrera legal en el Estado Dorado y las causas que ha defendido como representante electa en la América de Trump.
Read More

No eres tu cerebro

You Are Not Your Brain explora nuestros mensajes cerebrales engañosos que nos programan para tener pensamientos dañinos como "No soy lo suficientemente bueno". Y nos dice cómo podemos cambiar este cableado perjudicial desafiando estos mensajes cerebrales y enfocando nuestra atención en otros lugares. Al hacerlo, podemos volver a cablear nuestro cerebro para que funcione para nosotros, no contra nosotros.
Read More

Las reglas rebeldes

En The Rebel Rules, Chip Conley nos brinda información sobre las historias de éxito de los rebeldes emprendedores. Conley tiene sentido del aparente oxímoron del empresario rebelde, que encarna dos opuestos aparentes: conocimiento de los negocios y negativa a cumplir las reglas. Argumenta que los rebeldes de negocios, es decir, las personas que se conectan con sus pasiones internas y se atreven a usar su visión e instinto, no solo tienen más éxito en los negocios sino que son más felices en general.
Read More

¡Ya vienen los robots!

¡Ya vienen los robots! (2019) proporciona una encuesta de gran alcance sobre el futuro de la automatización que se acerca rápidamente y, en muchos casos, ya está emergiendo. En las próximas décadas, los sofisticados robots, los programas informáticos y otras formas de tecnología automatizada eliminarán muchos trabajos en muchos campos y transformarán radicalmente los trabajos que quedan. Andrés Oppenheimer nos lleva a un recorrido perspicaz y revelador por algunas de las industrias clave que se verán afectadas y las principales transformaciones que nos esperan.
Read More

Nosotros contra ellos

Us vs.Them (2018) explora cómo el globalismo ha creado ganadores y perdedores y explica cómo los perdedores ahora están buscando arreglar las cosas. En países de Estados Unidos a China, de Venezuela a Turquía, los ciudadanos descontentos están haciendo nuevas demandas a sus gobiernos, y los políticos populistas prometen respuestas fáciles. Us vs. Them ofrece una visión lúcida de las fuerzas que afectan a las sociedades de todo el mundo y sugiere posibles soluciones para el futuro.
Read More

Cuando el genio falló

Cuando Genius Failed (2001) sigue el auge y la caída de la gestión de capital a largo plazo, el fondo de inversión más grande del mundo. El libro revela verdades incómodas sobre la naturaleza de la inversión y la fragilidad de los modelos que utilizamos para evaluar el riesgo.
Read More

El mundo más allá de tu cabeza

Nuestro mundo ha cambiado enormemente en los últimos años. Hemos desarrollado una tecnología increíble, pero esta tecnología también ha afectado a muchos aspectos importantes de nuestras vidas: nuestra capacidad de atención, nuestras relaciones e incluso nuestras personalidades. The World Beyond Your Head (2015) trata sobre la crisis moderna de atención y sobre cómo puede extraerse de ella.
Read More

Qué hacer cuando eres nuevo

Qué hacer cuando eres nuevo (2015) es el resultado de los 20 años de investigación de Rollag sobre por qué las personas se ponen ansiosas y estresadas en nuevas situaciones. Proporciona estrategias para cambiar su perspectiva sobre nuevas situaciones y ofrece técnicas para manejar tales situaciones con comodidad y confianza.
Read More

Qué hacer cuando las máquinas hacen todo

Qué hacer cuando las máquinas lo hacen todo (2017) analiza de manera realista lo que les espera a los trabajos tradicionales cuando las industrias adoptan la próxima ola de automatización: ¿Cómo se puede incorporar la automatización a los modelos comerciales actuales? ¿Qué deben esperar los trabajadores y gerentes? ¿Y qué pasará con la economía en su conjunto?
Read More

Wired for Story

Wired for Story (2012) toma los hallazgos de la ciencia moderna del cerebro para explicar por qué exactamente ciertas historias nos absorben, mientras que otras nos dejan aburridos y desconectados. Mediante el uso de algunas técnicas fundamentales extraídas de la comprensión de lo que nos motiva, los escritores pueden elaborar historias más convincentes.
Read More

Cuando las mujeres gobernaban el mundo

El antiguo Egipto es una anomalía histórica: los egipcios llamaron a las mujeres a dirigir su país con más frecuencia que cualquier otra cultura. Al rastrear su ascenso al poder dentro del sistema autoritario de la realeza divina, When Women Ruled the World (2018) cuenta las historias de las seis líderes femeninas más importantes de Egipto: Merneith, Neferusobek, Hatshepsut, Nefertiti, Tawosret y Cleopatra, y explora qué lecciones tienen. sobre el liderazgo femenino para nosotros hoy.
Read More