Fragilidad Blanca

White Fragility (2018) tiene como objetivo hacer exactamente lo que dice su subtítulo: explicar por qué a los blancos les resulta tan difícil hablar sobre el racismo, particularmente dentro de un contexto estadounidense. Las respuestas son sorprendentemente complicadas e iluminadoras, ya que unen algunos de los hilos más oscuros de la historia estadounidense con las ideologías más fundamentales de la sociedad estadounidense.  Esta es una elección del personal  “Una lectura obligada para cualquier estadounidense blanco, o cualquiera que quiera una mejor comprensión del racismo sistémico que sustenta y define la sociedad estadounidense. Este resumen es una de esas pepitas de conocimiento que realmente pueden voltear tu mundo entero, si estás abierto a ello. Entonces, acepte el desafío, cuestione sus percepciones actuales del mundo y vea cuál es su fragilidad blanca ".

Conozca los factores que subyacen a la incomodidad de los blancos al hablar sobre el racismo.

 

Para muchas personas blancas, hay pocas etiquetas que sean más indeseables o que puedan causar ofensas que “racistas”. Cuando las dimensiones raciales de las palabras o comportamientos de alguien son cuestionadas, la mera sugerencia del término puede ser suficiente. para provocar ira y actitud defensiva.

 

Esta reacción es tan común que necesitaba un nuevo término: fragilidad blanca . En la superficie, parece ser solo una forma de hipersensibilidad. Pero si profundizamos más, veremos que es un fenómeno complejo que puede dividirse en una serie de componentes.

 

Al analizar estos componentes de la fragilidad blanca, nos centraremos principalmente en las relaciones raciales entre los blancos y los negros en los Estados Unidos, pero hay lecciones que también serán aplicables a otras relaciones y sociedades.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • las diferencias entre racismo, prejuicio racial y discriminación racial;
  •  

  • la razón por la que se llama racista se ha visto como una difamación de carácter; y
  •  

  • las formas en que las ideologías estadounidenses fundamentales dan forma a la comprensión de las personas sobre el racismo.
  •  

La raza es una construcción social que intenta resolver una contradicción fundamental en la sociedad estadounidense.

 

La fragilidad blanca implica tanto un malentendido como una negación de la verdadera naturaleza del racismo en la sociedad estadounidense. Este malentendido y negación refuerzan ese racismo y se desarrollan a partir de él. Por lo tanto, para comprender la fragilidad blanca, primero debemos comprender el racismo, que, a su vez, requiere que comprendamos la raza.

 

Contrariamente a la creencia popular, la raza no es una realidad genética. Eso puede parecer contradictorio debido a las diferencias físicas entre personas de diferentes razas, como el color de la piel y la forma de los ojos. Pero estas diferencias no se correlacionan de manera confiable con las variaciones genéticas subyacentes entre las personas. Son diferencias superficiales que simplemente reflejan las geografías a las que se adaptaron los antepasados ​​de las personas.

 

Más que una verdad biológica, la raza es una construcción social : un conjunto de ideas creadas dentro de una cultura particular que guía los pensamientos y las acciones de las personas. La construcción social de la raza enseña a los miembros de la sociedad a ver y tratar a ciertos grupos de personas de ciertas maneras, lo que, a su vez, cumple funciones particulares dentro de esa sociedad. Por lo tanto, entender la raza es responder a la pregunta: “¿Qué función cumple el constructo?”

 

En los Estados Unidos, la raza históricamente ha cumplido la función de resolver una contradicción en el corazón de la fundación del país. En el papel, la creación de los Estados Unidos se inspiró en un ideal de igualdad entre las personas. En realidad, se basó en desigualdades extremas, una de las cuales era entre las personas de ascendencia europea (afroamericanos) y esclavos de ascendencia africana (afroamericanos).

 

Para conciliar esta contradicción, muchos europeos estadounidenses del siglo XVIII recurrieron a la ciencia racial , una forma de pseudociencia que afirmaba que los afroamericanos eran naturalmente inferiores a ciertos grupos de europeos estadounidenses, que eran naturalmente superiores. Desde esta falsa premisa, argumentaron que los afroamericanos merecían menos derechos que los europeos americanos, quienes, por la misma razón, merecían ciertos privilegios. La desigualdad entre los dos grupos era, por lo tanto, natural y justificada, concluyeron.

 

Por supuesto, este fue un argumento muy egoísta. Proporcionó a las élites europeas americanas una excusa conveniente para su esclavitud de los afroamericanos, de la que derivaron considerables beneficios, como una fuente barata de trabajo y una forma de dividir a los pobres entre sí a través de divisiones raciales, lo que les impidió unirse. y levantándose contra las élites.

 

Es en este contexto que surgieron las designaciones raciales de “negro” y “blanco”, que veremos a continuación.

 

Los términos “negro” y “blanco” denotan marcadores de superioridad e inferioridad socialmente cambiantes y con forma histórica.

 

Designar a las personas como “blancas” o “negras” puede parecer bastante sencillo: las personas blancas son de ascendencia europea; los negros son de ascendencia africana. Pero esta distinción en realidad tiene una historia complicada y ha evolucionado con el tiempo.

 

Originalmente, el término “blanco” solo se aplicaba a ciertos grupos étnicos de Europa. Por ejemplo, a principios del siglo XIX, los irlandeses e italoamericanos fueron excluidos de la categoría.

 

Les tomó tiempo a ellos y a otros nuevos grupos de inmigrantes europeos ser vistos como blancos. Primero, tuvieron que asimilarse a la cultura blanca estadounidense. Por ejemplo, tuvieron que aprender inglés y dejar atrás sus viejos idiomas. A medida que se asimilaron, la definición de “blanco” se expandió para abarcarlos.

 

El sistema legal estadounidense ayudó a dar forma a esta definición. Por ejemplo, a principios del siglo XX, los tribunales estadounidenses dictaminaron que los armenios deberían ser reclasificados como blancos, mientras que los japoneses deberían permanecer fuera de la designación.

 

La propia ley de los Estados Unidos codificó la blancura en una forma de estatus legal privilegiado. Por ley, los blancos tenían derecho a ciertos derechos. Antes de la abolición de la esclavitud estadounidense en 1865, esos derechos incluían el derecho a poseer esclavos. Posteriormente, aún abarcaban la mayoría de los derechos de ciudadanía, incluido el derecho al voto.

 

En contraste, a las personas clasificadas como negras no se les permitió asimilarse a la cultura dominante ni disfrutar de los mismos derechos que las clasificadas como blancas. Antes de 1865, podían ser esclavizados; luego, no pudieron votar.

 

Por lo tanto, en lugar de una distinción natural entre dos grupos de personas preexistentes, “blanco” y “negro” se convirtieron en marcadores desplazables de superioridad e inferioridad social. La desigualdad resultante entre los blancos y los negros se extendió mucho más allá de los códigos legales de los Estados Unidos; fue sistémico , lo que significa que se filtró en las realidades sociales, culturales, políticas y económicas subyacentes del país.

 

Los resultados se pueden ver en las disparidades masivas que persisten en el país hasta nuestros días. Por ejemplo, a mediados de 2018, los blancos constituían el 100 por ciento de los diez estadounidenses más ricos, el 90 por ciento del Congreso de los Estados Unidos, el 96 por ciento de los gobernadores estatales de los Estados Unidos, el 100 por ciento de los principales asesores militares de los Estados Unidos, el 84 por ciento de la universidad a tiempo completo profesores y del 90 al 95 por ciento de las personas que deciden qué programas de televisión, álbumes de música y libros se producen y publican.

 

Este es el trasfondo en el que podemos entender el racismo, el tema del próximo capítulo.

 

El racismo debe distinguirse del prejuicio racial y la discriminación, y debe entenderse como un problema sistémico.

 

Para entender el racismo, necesitamos diferenciarlo del racial prejuicio y discriminación .

 

Decir que tienes prejuicios raciales contra otra persona significa que prejuzgas sobre la base del grupo racial al que pertenece.

 

La lógica aquí es la siguiente: “Esta persona pertenece al grupo racial X. Las personas del grupo X tienen la característica Y. Por lo tanto, esta persona también tiene la característica Y”. Este juicio se hace antes de que tenga alguna evidencia empírica de que el persona tiene la característica en cuestión. Es por eso que se llama una pre sentencia , o prejuicio .

 

Si luego actúas sobre tu prejuicio contra la persona, estás discriminando contra él. Esto podría tomar la forma de ignorar, excluir, evitar, ridiculizar, amenazar o incluso cometer violencia contra la persona contra la que discrimina.

 

En estos sentidos de los términos, una persona de cualquier grupo racial puede tener prejuicios raciales y puede discriminar racialmente a una persona de cualquier otro grupo racial. Los blancos pueden hacerlo contra los negros: y viceversa.

 

Sin embargo, el prejuicio racial y la discriminación solo se convierten en racismo cuando un grupo racial tiene más poder que otro grupo y usa ese poder contra sus miembros de manera sistemática. Para hacer eso, el grupo más poderoso incorpora sus prejuicios en las leyes, instituciones, políticas y normas de la sociedad, que luego pueden usar para discriminar al grupo menos poderoso en un grupo a grupo, en lugar de solo un individuo a individuo , nivel.

 

Por lo tanto, los negros pueden tener prejuicios y discriminar a los blancos, pero no pueden ser racistas contra ellos, debido al desequilibrio de poder entre los dos grupos.

 

Por ejemplo, un agente inmobiliario negro podría evitar hacer negocios con una persona blanca debido a su raza, al igual que un agente inmobiliario blanco podría hacer con una persona negra. Pero los negros no pueden crear e implementar políticas que conduzcan a que a los blancos se les prohíba comprar casas en vecindarios predominantemente negros, mientras que los blancos pueden y lo han hecho a los negros.

 

Las personas negras simplemente carecen del poder para convertir sus prejuicios raciales y discriminación en racismo, que es un sistema de opresión racial, no un mero sentimiento o comportamiento motivado racialmente.

 

Así que eso es el racismo en pocas palabras, pero, como veremos a continuación, la fragilidad blanca implica malentendidos y negaciones fundamentales.

 

Los desarrollos históricos en las décadas de 1950 y 1960 condujeron a una comprensión simplista del racismo.

 

Dos acontecimientos importantes ayudaron a dar lugar a los malentendidos y las negaciones del racismo que subyacen en la fragilidad blanca.

 

El primero fue el movimiento de derechos civiles de los años 50 y 60, cuando los activistas negros y sus aliados blancos lucharon por que los negros tuvieran los mismos derechos en la sociedad estadounidense. En el sur, se encontraron con la represión violenta de los supremacistas blancos autoidentificados, que abrazaron abiertamente la creencia racista de que los blancos eran superiores a los negros y merecían tener más poder que ellos.

 

Las fotos de los periódicos y las imágenes de televisión mostraron a estos supremacistas blancos golpeando a activistas negros por sentarse en los mostradores de almuerzo para blancos, atacando a los manifestantes negros con perros policía e incendiando iglesias de personas negras.

 

Muchas personas blancas se horrorizaron con estas imágenes, y llegaron a asociarlas con la palabra “racismo”. Bajo esta asociación, una persona blanca era racista si actuaba hacia las personas negras de la manera abiertamente odiosa y violenta de un sureño. supremacista blanco

 

El segundo desarrollo fue una de las culminantes del movimiento de derechos civiles: la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibió la discriminación por motivos de raza, entre otros factores.

 

La combinación de estos dos acontecimientos convirtió el prejuicio racial y la discriminación contra los negros en un tabú para la mayoría de los blancos. Tener prejuicios raciales era estar asociado con las imágenes de los odiosos y violentos supremacistas blancos del sur, que eran vistos como inmorales, y ser racialmente discriminatorio ahora era ilegal.

 

De este telón de fondo, surgió una comprensión caricaturesca del racismo. Los racistas llegaron a ser vistos como personas desagradables y maliciosas que simplemente odiaban a las personas negras, y ser racistas era exhibir prejuicios igualmente desagradables y maliciosos. Para ser una persona amable y moral, había que evitar ser racista.

 

Por supuesto, la mayoría de los blancos quieren verse a sí mismos como personas agradables y morales, y retroceden ante cualquier sugerencia de que son de otra manera. Por lo tanto, afirmar o implicar que una persona blanca es racista o ha hecho algo racista puede hacer que se sienta injustamente insultado, juzgado o atacado, ya que equiparan el concepto con la inmoralidad.

 

Estas emociones luego conducen a comportamientos defensivos, que examinaremos más adelante, pero primero, veamos algunas otras suposiciones subyacentes a la fragilidad blanca.

 

Los blancos desarrollan suposiciones que les permiten absolverse del racismo.

 

Al equiparar el racismo con la inmoralidad individual, los blancos desarrollan suposiciones que los protegen contra cualquier posible acusación de racismo. Aquí, veremos algunos de los supuestos principales, formulando cada uno en términos de una declaración “I” y sacando su lógica implícita.

 

Algunos de estos supuestos representan una extensión de la ecuación racismo-igual-inmoralidad. Por ejemplo, frente a un cargo de racismo, algunas personas blancas asumen lo siguiente: “No tenía la intención de ser racista, por lo que mis palabras o acciones no podrían haber sido racistas”, ya que el racismo es un acto inmoral e inmoral. Los actos son intencionales. Aquí hay otro: “Soy una buena persona, así que no puedo ser racista”, ya que solo las personas malas hacen cosas malas, y el racismo es algo malo.

 

En este punto, puede que se pregunte: “Esperen, ¿no pueden las personas buenas hacer cosas malas también? ¿Y no pueden las buenas intenciones conducir a malos resultados? Estas parecen simplificaciones tontas de la moralidad “.

 

Si estás pensando que, bueno, tienes razón, pero recuerda, esa es solo la lógica detrás de los supuestos; ¡nunca dijimos que era buena lógica!

 

Ahora, asegúrate, porque los siguientes supuestos que consideraremos irán más allá de la tierra de la mala lógica y directamente al reino de la falsedad. Aquí hay un ejemplo sorprendente: “No tengo ningún prejuicio racial, por lo que no puedo ser racista”, ya que ser racista es ser racialmente prejuicioso.

 

Aquí hay otro: “El racismo ya no es un problema, así que no puedo ser racista”, ya que alguien no puede ser parte de un problema que no existe.

 

Con cada uno de estos supuestos, el problema no es tanto que la lógica sea defectuosa; es que la premisa inicial es incorrecta. La noción de que el racismo ya no es un problema es evidentemente falsa y puede ser refutada por muchos datos empíricos. Por ejemplo, existen numerosos estudios que muestran que las personas de color son discriminadas de manera rutinaria cuando los empleadores toman decisiones de contratación. Además, el hecho de que las personas de color puedan ocupar puestos de poder en el gobierno no significa que el racismo sistémico se haya resuelto o eliminado.

 

En cuanto a estar libre de cualquier prejuicio racial, esto es simplemente imposible, aunque puede parecer plausible para muchas personas blancas debido a la naturaleza inconsciente de sus prejuicios. En los próximos capítulos, veremos por qué esto es así y por qué es imposible estar libre de prejuicios raciales, junto con los factores que llevan a los blancos a creer que el racismo ya no es un problema.

 

Los prejuicios raciales de los blancos se han disfrazado en un lenguaje neutral en cuanto a la raza.

 

En la sociedad estadounidense contemporánea, ya no es socialmente aceptable expresar abiertamente prejuicios raciales. Como resultado, los blancos han camuflado estos prejuicios en un lenguaje neutral en cuanto a la raza, lo que ha hecho que el pensamiento prejuicioso sea difícil de detectar y lo haya dejado inconsciente.

 

Considera los vecindarios en los que viven los estadounidenses. Muchos de ellos están predominantemente habitados por una raza u otra, hasta el punto en que pueden llamarse “vecindarios blancos”, “vecindarios negros”, “vecindarios latinos”, etc.

 

La segregación legalmente sancionada puede ser cosa del pasado, pero los estadounidenses aún están muy segregados en el lugar donde eligen vivir, o más bien, donde blanco los estadounidenses eligen vivir.

 

Los estudios muestran que los blancos huirán de un vecindario si solo el 7 por ciento de sus residentes son negros. El fenómeno está tan bien establecido que incluso tiene un nombre: vuelo blanco.

 

Sin embargo, si le preguntaras a la mayoría de los blancos por qué lo estaban haciendo, no dirían abiertamente ni pensarían a sí mismos que se debe a la presencia de personas negras en sus vecindarios. Dirían que fue porque esos vecindarios se estaban volviendo “peligrosos” o “plagados de crímenes”, que se han convertido en palabras clave para describir los vecindarios negros.

 

Por el contrario, no dirían que quieren vivir entre otras personas blancas; dirían que querían vivir en un lugar “seguro”, “limpio” o “protegido”, que se han convertido en palabras clave para describir barrios blancos.

 

Este lenguaje codificado hace posible que los blancos sean racistas sin parecer racistas. Pueden abstenerse de hacer una sola mención de la raza, y aun así pueden evitar activamente vivir con personas negras y buscar vivir con otros blancos.

 

Pueden y lo hacen. Como resultado, muchas personas blancas tienen pocas o ninguna relación profunda o continua con personas negras, ya que no viven en las mismas áreas. La geografía de donde viven los blancos los hace aislados racialmente.

 

La sociedad y la cultura amplifican aún más este aislamiento. Desde las escuelas a las que asisten hasta los trabajos que trabajan, las películas y los programas de televisión que miran hasta los libros que leen, los blancos generalmente están rodeados de maestros, empleadores, celebridades y autores blancos, que dominan estas plataformas y posiciones de poder, especialmente dentro de comunidades predominantemente blancas.

 

Dado este aislamiento, es lógico que no sean conscientes de los problemas de racismo que existen fuera de sus burbujas, que veremos en el próximo capítulo.

 

Aunque pueden experimentar dificultades en sus vidas, los blancos también disfrutan de ciertos privilegios debido a que son blancos.

 

En nuestra exploración de la fragilidad blanca, hemos llegado a un concepto que es tanto un peldaño como un obstáculo: privilegio blanco.

 

Muchas personas blancas se erizan con el término. “¿Qué quieres decir con” privilegio “?”, Dirán. “¡También me ha costado mucho!” Y luego te contarán sobre las diversas dificultades que han experimentado.

 

Sin embargo, en este contexto, ser “privilegiado” no necesariamente significa “tenerlo fácil”. En cambio, es simplemente una expresión del hecho de que, independientemente de sus circunstancias, los blancos disfrutan de ciertas ventajas debido a su blancura que la gente de color no disfruta.

 

Uno de ellos es un sentido de pertenencia. Cada vez que una persona blanca mira en su cultura, tiende a ver a otras personas blancas: los líderes que llenaron sus libros de texto de historia, los autores de las novelas que leyó en sus clases de inglés, las fotos de celebridades que ve en revistas, los directores y las estrellas. de las películas que ve y demás. Por supuesto, no todas de estas personas son blancas, pero son predominantemente blancas.

 

Al sostener estas figuras predominantemente blancas como ejemplos de su cultura, la sociedad estadounidense se presenta a sí misma como una sociedad predominantemente blanca , enviando así un mensaje implícito a la gente blanca: usted pertenece aquí. Por otro lado, está enviando el mensaje opuesto a los negros: usted no pertenece aquí.

 

Otra ventaja que tienen los blancos es la presunción de inocencia hasta que se pruebe su culpabilidad. Debido a los prejuicios raciales que se ven reforzados por las representaciones estereotipadas de hombres negros y latinos en los medios, los blancos tienden a asociarlos con la criminalidad. Por ejemplo, la investigación muestra que las percepciones de los blancos sobre el nivel de delincuencia de un vecindario están directamente relacionadas con la cantidad de jóvenes de color que viven allí.

 

La investigación también muestra que la policía y los jueces también son susceptibles de hacer esta asociación, lo que lleva a arrestos desproporcionados y penas de prisión para hombres negros y latinos en comparación con los hombres blancos. Los primeros son calificados con simpatía por ser inherentemente propensos a la delincuencia, mientras que los segundos son excusados ​​por haber tenido una infancia difícil o haber pasado por tiempos difíciles.

 

Por lo tanto, los hombres negros y latinos acusados ​​de delitos son vistos como casos desesperados que deberían encerrarse para proteger a la sociedad, mientras que los hombres blancos son vistos como redimibles y merecedores de clemencia.

 

El privilegio blanco implica a los blancos en el racismo sistémico, lo que inevitablemente los lleva a desarrollar prejuicios raciales.

 

Hemos visto dos ejemplos de privilegio blanco, pero hay muchas otras formas en que las personas blancas se benefician de su blancura. Una descripción general de todos ellos sería demasiado para cubrir, pero aún saquemos algunas implicaciones importantes de los dos ya cubiertos.

 

La primera es que las ventajas que constituyen el privilegio blanco dependen del dominio continuo de las personas blancas sobre las personas de color a través de su retención del control sobre las instituciones de poder. Por ejemplo, ¿por qué se considera a los blancos como los ejemplos predominantes de la cultura estadounidense?

 

Una de las razones principales es bastante simple: las decisiones sobre qué programas de televisión producir, qué libros publicar, qué líderes cubrir en el currículo de historia de las escuelas, etc., son decisiones tomadas en gran medida por los blancos que ocupan La mayoría de las posiciones de poder. Las cosmovisiones de estas personas blancas tienden a reflejar las culturas y comunidades centradas en los blancos en las que han crecido, lo que les lleva a reproducir, a menudo inconscientemente, esas cosmovisiones en la cultura que producen.

 

Lo mismo puede decirse sobre las disparidades en las tasas a las que los hombres de color y los hombres blancos son arrestados y condenados a prisión. Si las personas de color dominaran el sistema judicial estadounidense y sus fuerzas policiales, es poco probable que existan estas disparidades.

 

En ambos casos, los blancos se benefician de la continua existencia del racismo sistémico. Sin ella, su cultura no sería tan centrada en los blancos como es, y no tendrían una menor posibilidad de ser arrestados o encarcelados, por nombrar solo las dos ventajas que hemos cubierto.

 

Observe cómo, en ambos casos, si una persona blanca se beneficia del racismo y, por lo tanto, está implicada en ello, no tiene nada que ver con sus intenciones personales o si se involucra en actos de discriminación racial manifiesta. Podría tener los corazones más puros y aceptar por completo a las personas de color, y aún así experimentaría los beneficios en cuestión, le gustara o no.

 

Pero, en cualquier caso, como argumenta el autor, esa persona es imposible para empezar. Simplemente no hay forma de que una persona blanca pueda crecer en una sociedad sistemáticamente racista, beneficiarse de su racismo, estar rodeada de comportamientos e ideas racistas y, sin embargo, mágicamente salir del otro lado sin prejuicios raciales. Como todos los seres humanos, los blancos son socializados , es decir, moldeados por la sociedad en la que viven.

 

Sin embargo, por razones que veremos en el próximo capítulo, muchos blancos niegan este hecho, lo que les permite negar su racismo.

 

La fragilidad blanca está ligada a las ideologías americanas de individualismo, meritocracia y objetividad.

 

Hay algunas otras suposiciones que juegan un papel importante en la formación de la fragilidad blanca y llevan a las personas a negar la existencia de racismo y prejuicio racial. Cada uno de estos supuestos se basa en una de las ideologías predominantes de la sociedad estadounidense , que son los sistemas de ideas e ideales a través de los cuales una sociedad se comprende y se justifica a sí misma.

 

Dos de estas ideologías están estrechamente relacionadas. El primero es individualismo , que sostiene que los individuos pueden determinar sus propios destinos sin la influencia de la sociedad que los rodea, las circunstancias en las que nacieron o los grupos a los que pertenecen. El segundo es meritocracia , que sostiene que las personas obtienen lo que se merecen, según los méritos de sus habilidades y esfuerzos.

 

En combinación, estas ideologías permiten a las personas justificar las desigualdades que existen entre los diferentes grupos raciales. Por ejemplo, permiten que los blancos se encojan de hombros ante las estadísticas que muestran las disparidades de ingresos entre los blancos y los negros.

 

Después de todo, según la meritocracia, si las personas blancas tienen más dinero que las personas negras, deben haber trabajado más duro por ello. Y de acuerdo con el individualismo, no hay nada que impida que las personas negras trabajen más y se pongan al día con las personas blancas, excepto su propio sentido o falta de ella.

 

Por lo tanto, de acuerdo con estas ideologías, los negros no tienen a nadie más que culpar por ser económicamente desiguales para los blancos.

 

La tercera ideología es objetividad , que sostiene que las personas pueden estar libres de prejuicios en su comprensión del mundo. Esta ideología también encaja con el individualismo, porque la combinación de ambos permite a los blancos pensar que es posible que estén libres de prejuicios raciales.

 

Por un lado, el individualismo los lleva a creer que su visión del mundo no está influenciada por los grupos a los que pertenecen, uno de los cuales es un grupo llamado “gente blanca”. Por otro lado, la ideología de la objetividad los lleva a creer que pueden ser imparciales en sus creencias.

 

Bajo el supuesto de que es posible un estado mental imparcial y sin influencia, los blancos pueden descartar la noción de que podrían tener prejuicios raciales diciendo: “Oh, claro, otros los blancos podrían tener prejuicios raciales, pero no yo ! “

 

En combinación, estas ideologías permiten a los estadounidenses blancos negar el racismo tanto a nivel social como personal.

 

Los componentes de la fragilidad blanca proporcionan a los blancos un mecanismo de defensa psíquico reconfortante, pero también endeble.

 

¿Qué sucede cuando tomas la ecuación de racismo de los blancos con inmoralidad y la combinas con su deseo de pensar en sí mismos como buenas personas, junto con sus prejuicios raciales inconscientes, privilegios raciales no examinados, suposiciones incuestionadas sobre el racismo, la falta de conciencia de los impactos de ¿El racismo en la vida de las personas de color, los comportamientos racistas camuflados y las ideologías fundamentales que los llevan a negar que el racismo exista?

 

Obtienes un barril de pólvora esperando explotar por la mera sugerencia de las palabras “raza”, racista “o” racismo “.

 

Para ver por qué, veamos a qué se suman todos estos supuestos, comportamientos y privilegios. Esencialmente, proporcionan los componentes de un artilugio psicológico que realiza dos funciones interrelacionadas para las personas blancas. El primero es negar la existencia del racismo. El segundo es sentirse cómodo con la posición privilegiada que ocupan en la sociedad.

 

Ahora, ocupan esa posición gracias al mismo racismo que niegan, por lo que las dos funciones funcionan juntas; Al negar el racismo, los blancos pueden ver su posición privilegiada como el resultado natural de la meritocracia en la que creen, lo que les permite sentirse cómodos al respecto.

 

Sin embargo, los componentes de este artilugio se unen de una manera bastante desvencijada. Como resultado, el artilugio general es bastante bueno, frágil , que es de donde proviene la “fragilidad” en “fragilidad blanca”.

 

Como hemos visto, muchas de las suposiciones de los blancos sobre el racismo tienen una lógica débil, y aunque puede estar camuflado, sus comportamientos racistas están débilmente disfrazados. Por ejemplo, cuando una persona blanca se refiere a un vecindario como “peligroso”, se entiende comúnmente que lo que realmente quiere decir es que está habitado por personas negras, incluso si nadie lo dice en voz alta.

 

Del mismo modo, los prejuicios de los blancos pueden ser inconscientes, pero no están exactamente enterrados en el fondo del abismo freudiano. Por ejemplo, si bien pueden no ser conscientes del hecho de que asocian la delincuencia con personas de color, muchos admitirán, si se sienten presionados, que tienen miedo de los jóvenes negros y latinos.

 

Debido a la fragilidad del artilugio psicológico que niega el racismo y preserva la comodidad de los blancos, no se necesita mucho para perturbar su estabilidad, lo que, a su vez, conduce a emociones negativas. Veremos cómo sucede esto y sus implicaciones en el capítulo siguiente y final.

 

La fragilidad blanca refuerza el racismo al evitar que sea cuestionado, examinado y abordado.

 

En uno de los talleres contra el racismo que dirigió la autora, se encontró con una mujer que se crió en Alemania antes de mudarse a los Estados Unidos, donde había vivido durante 23 años.

 

En la ciudad alemana donde creció, dijo que no había personas negras, y que las ideas de raza y racismo simplemente nunca le fueron enseñadas.

 

El autor respondió preguntándole a la mujer si pensaba que podría haber captado alguna idea racista al ver películas estadounidenses de niña o haber vivido en los Estados Unidos durante más de dos décadas.

 

En otras palabras, el autor simplemente le hizo una pregunta que implicaba la mera posibilidad de haber estado expuesta a ideas racistas. ¡Pero eso fue suficiente para enfurecerla y jurar que nunca volvería a asistir a uno de los talleres de la autora!

 

Ese es solo uno de los muchos ejemplos de erupciones de fragilidad blanca que la autora encuentra regularmente en sus talleres contra el racismo. Los detalles varían, pero el patrón general es consistente. Primero, hay un comentario o pregunta que plantea la posibilidad de que el racismo sea un factor en la vida, visión del mundo, creencias o comportamientos de una persona blanca.

 

Esto provoca una fuerte reacción emocional, como ira, vergüenza, miedo, culpa o sentimientos de ser señalado, atacado o juzgado. Estas emociones, a su vez, conducen a comportamientos como discutir, llorar, retirarse en silencio o salir de la habitación.

 

Si bien las emociones y los comportamientos que resultan de ellos pueden parecer diferentes hasta el punto de no estar relacionados, todos cumplen una serie de funciones comunes: desviar la sugerencia o acusación de racismo, descarrilar la conversación al respecto y excluir discusión adicional y examen de la misma.

 

Eso es lo que sucede después de un incidente de este tipo, pero es un resultado tan predecible de tratar de hablar con los blancos sobre el racismo que también evita que muchas conversaciones comiencen en primer lugar. Many people of color and white anti-racism advocates avoid entering into these conversations with white people because they fear the potential negative reactions.

 

By preventing the problem of racism from being discussed or examined, white fragility plays a major role in reinforcing racism. After all, how can you solve a problem if you can’t even admit it exists, let alone talk about it?

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

White people in America are socialized into acquiring a set of racist assumptions and behavior patterns, which are wrapped up with some of the fundamental ideologies of American society. When their assumptions and patterns are challenged, they react in highly emotional ways, which prevent their racism from being addressed, thereby reinforcing it.

 

Consejo práctico:

 

Embrace your discomfort when the topic of racism is raised.

 

If you’re a white person, keep in mind the true nature of racism next time your beliefs, words or actions are questioned or cast as racist. Remember that it’s not about you being a bad person or doing a bad thing; it’s about you being born and raised in a systematically racist society, which has certain inescapable consequences, such as white privilege and racial biases. Try to use the occasion as an opportunity to examine, reassess and change your behavior and your way of seeing the world. Yes, it may make you feel uncomfortable, but that’s part of the point; feeling comfortable about the topic of racism – or even worse, feeling entitled to feeling comfortable about it – is yet another aspect of white privilege for you to wrestle with, and getting out of your comfort zone is a precondition to grappling with any other aspects of it. Lastly, if you’re a person of color, remember that it’s not your responsibility to do this work for white people, and you can’t do it for them; they have to do it for themselves!

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

What to read next: Why I’m No Longer Talking to White People About Race , by Reni Eddo-Lodge

 

You’ve seen the difficulties involved in trying to talk to white people about racism within an American context. Perhaps you’re wondering how these difficulties play out in other societies. Or perhaps, in light of how deep-seated they are, you’re wondering if it’s even possible to have a productive conversation about racism with white people.

 

If so, we highly recommend checking out the summary to Reni Eddo-Lodge’s Why I’m No Longer Talking to White People About Race, which, contrary to its title, provides a starting point for having such a conversation. In this summary, you will learn about the oft-overlooked problem of racism in the United Kingdom, the history of black people in British society, the role of white privilege within it and the links between class and race.

 

Total
0
Shares
Related Posts
El Efecto Langosta

El efecto langosta

The Locust Effect (2014) argumenta que la ayuda externa solo es útil para los países en desarrollo si sus ciudadanos empobrecidos tienen protección contra la violencia y el crimen. Sin esto, el dinero de la ayuda se desperdicia porque ni las personas ni las empresas están seguras para crecer. Las donaciones financieras deben apuntar a fortalecer los sistemas nacionales de justicia penal, para que los países puedan servirse a largo plazo.
Read More

Verdad

Truth (2018) nos muestra cómo vivimos en un mundo de verdades en competencia, donde políticos, activistas, corporaciones y países cuentan las historias que les gustaría que escucháramos. Al identificar las diferentes formas en que la verdad se puede utilizar para engañar o inspirar, Héctor MacDonald se basa en la historia y los asuntos actuales para demostrar cómo debemos esperar para ver el panorama completo antes de decidir qué es "verdadero".
Read More

La persona que quieres ser

La persona que quieres ser (2018) ofrece una guía accesible sobre el complejo mundo de los prejuicios inconscientes. Los prejuicios inconscientes son las suposiciones y asociaciones que todos tenemos sobre las personas que son de un género, raza, orientación sexual o clase diferente a la nuestra. La autora Dolly Chugh explica cómo funcionan estos prejuicios inconscientes y qué podemos hacer para superarlos.
Read More

Tiempo y cómo gastarlo

Tiempo y cómo gastarlo (2019) se basa en la investigación científica para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones sobre cómo usar su tiempo libre. Con tantas opciones compitiendo por nuestra atención en estos días, el autor James Wallman ofrece una lista de verificación sencilla que puede ayudar a las personas a pasar su tiempo de maneras más significativas y gratificantes.
Read More

El lenguaje silencioso de los líderes

Los líderes fuertes tienen que proyectar el lenguaje corporal correcto y poder leerlo bien en los miembros de su equipo si quieren llevarlos al éxito. The Silent Language of Leaders (2011) ofrece consejos para leer y controlar el lenguaje corporal, incluso en culturas donde las señales sociales difieren.
Read More

Cuando te llaman terrorista

When They Call You a Terrorist (2017) es la memoria del cofundador de Black Lives Matter, Patrisse Khan-Cullors. Lleno de anécdotas impactantes y estadísticas sobre el racismo sistémico y la brutalidad policial contra los afroamericanos, el libro detalla las privaciones infantiles de Khan-Cullors, las luchas de su familia y los eventos que llevaron a la formación de los grupos de derechos civiles más prolíficos de la actualidad.
Read More

Vaporizado

Vaporized (2015) analiza el futuro de la tecnología. A medida que avanzamos en la era digital, es aconsejable saber qué esperar, incluido lo que podría sucederle a los bancos, los trabajos y la forma en que hacemos negocios. No se puede negar que Internet ha cambiado nuestras vidas, y, nos guste o no, hay mucho más por venir.
Read More

Los siete pecados de la memoria

Los Siete Pecados de la Memoria (2002) ofrece una mirada cercana a las siete formas en que nuestra memoria puede decepcionarnos: desde por qué siempre perdemos las llaves de nuestro automóvil hasta por qué algunas personas son perseguidas por pensamientos negativos recurrentes. El libro también analiza cómo mitigar estas deficiencias y por qué en realidad son compensaciones por beneficios de memoria masivos. Al examinar cómo funciona nuestra memoria y sus fallas, vemos que estas debilidades son en realidad solo efectos secundarios de un sistema muy inteligente.
Read More

Esto es marketing

This Is Marketing (2018) comienza con una premisa provocativa: el panorama del marketing ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, pero no hemos actualizado nuestro pensamiento al respecto en consecuencia. Nuestro modelo mental todavía coloca la publicidad en el centro del universo del marketing, pero en la era de Internet, eso ya no tiene sentido. Se necesita una nueva filosofía.
Read More

El camino a la libertad

The Road to Unfreedom (2018) narra la extraordinaria era política en la que vivimos ahora. El expansionismo ruso, liderado por Vladimir Putin, amenaza con invadir las libertades que disfrutan las personas en Europa y América. Después de haber ayudado con éxito a lograr el Brexit, el Kremlin fijó su mirada en los Estados Unidos y, al hacerlo, desempeñó un papel central en el comienzo de la presidencia de Donald Trump. Y con Europa en medio de una ascendencia derechista, Rusia ejerce una influencia mayor que nunca.
Read More

¿Por qué es diversión sexual?

Todos piensan en el sexo. Sin embargo, rara vez consideramos en qué medida la sexualidad humana difiere de los hábitos reproductivos de otras especies. En ¿Por qué es divertido el sexo? (1998), Jared Diamond presenta una exploración de la historia sexual de los humanos y explica cómo nuestro comportamiento sexual inusual podría ser la razón por la que ascendimos a la cima de la cadena alimentaria.  Esta es una elección del personal  "Esta mirada curiosa sobre los comportamientos sexuales humanos es una gran lectura para cualquiera que quiera obtener una comprensión más profunda de, por ejemplo, por qué podemos pasar de caliente bajo el cuello a" no esta noche, cariño ", en un instante".  - Julian, Atención al cliente
Read More

La mente justa

The Righteous Mind (2012) explora cómo se toman las decisiones morales, concluyendo que los juicios morales provienen de las intuiciones, no de la lógica. El autor se basa en sus antecedentes en psicología social y 25 años de investigación innovadora para explicar cómo la moralidad nos une y nos divide y cómo la religión y la política crean comunidades conflictivas de moralidad compartida.
Read More

El algoritmo maestro

Aunque es posible que no lo sepa, los algoritmos de aprendizaje automático ya se están infiltrando en todos los aspectos de la vida humana, y se vuelven cada vez más poderosos a medida que continúan aprendiendo de una cantidad cada vez mayor de datos. El algoritmo maestro (2016) proporciona una visión general de qué tipo de algoritmos ya existen, los problemas que enfrentan, las soluciones que pueden proporcionar y cómo van a revolucionar el futuro.
Read More

El poder de tu mente subconsciente

El poder de la mente subconsciente (1963) ha ayudado a millones de lectores de todo el mundo a aprovechar su subconsciente y encontrar la verdadera felicidad en el proceso. Este resumen comparte historias reales inspiradoras y técnicas efectivas que influirán positivamente en su carrera, vida amorosa y salud en general.
Read More

El proyecto de productividad

El Proyecto de productividad (2016) es una guía práctica sobre cómo vivir una vida productiva y significativa. Con técnicas fáciles de entender y consejos confiables, descubrirá cómo trabajar de manera más inteligente y realizar el trabajo que realmente importa. ¡Deja de perder el tiempo y posterga, y elige algunas herramientas nuevas para tomar el control de tu vida!
Read More