Estamos desplazados

En We Are desplazados (2018), la activista internacional Malala Yousafzai comparte su historia de ser desplazada de su tierra natal de Pakistán. También comparte las historias de algunas de las mujeres y niñas que conoció mientras visitaba campos de refugiados en todo el mundo. Con más de 68.5 millones de personas actualmente desplazadas de sus hogares en todo el mundo, estas historias son un recordatorio vívido e importante de la individualidad y humanidad de todas y cada una de las personas desplazadas.

Escucha historias de supervivencia, resiliencia y esperanza.

 

Gran parte del mundo sabe de Malala Yousafzai. Es una activista internacional y defensora de las mujeres y las niñas, y su historia personal es increíble. Malala fue desplazada de su hogar en Pakistán por la violencia de los fundamentalistas afganos, los talibanes. Pero ella nunca detuvo su incansable defensa de la educación femenina.

 

Aún así, la suya es solo una de las muchas historias compartidas por aquellos desplazados por conflictos violentos, hambrunas y desastres naturales. En sus viajes, Malala conoció a muchas mujeres y niñas y escuchó sus historias. Al compartir algunos de estos, ella ayuda a iluminar la compleja maraña de emociones que sienten muchas personas desplazadas, desde la desesperación hasta el desafío y el dolor hasta la gratitud. Son historias de perseverancia en circunstancias horribles, y de personas que construyen nuevas vidas para sí mismas mientras sueñan con un futuro más brillante.

 

En los siguientes capítulos, aprenderá

 

  • cómo la buena y la mala suerte pueden dar forma a los caminos de la vida de las personas desplazadas;
  •  

  • cómo una niña ayudaba a otras niñas convenciéndolas de elegir la escuela sobre el matrimonio; y
  •  

  • sobre la difícil situación del pueblo rohingya.
  •  

La feliz casa de la infancia de Malala era un paraíso, pero el extremismo religioso lo cambió todo.

 

¿Cómo se ve el paraíso? ¿Quizás un paisaje natural lleno de pinos, montañas nevadas y ríos? Bueno, Malala Yousafzai conoce bien un lugar como este: el valle Swat de Pakistán. Cuando era niña, Swat era tan hermosa que a menudo se la conocía como “la Suiza del Este”.

 

Malala nació en 1997 en Mingora, la ciudad central de Swat. Su infancia fue feliz y sus recuerdos están llenos de juegos con amigos y visitas a familiares en el pueblo de montaña de Shangla. El padre de Malala era un activista apasionado por el medio ambiente y la educación de las niñas.

 

Luego, en 2005, un terremoto devastador golpeó a Pakistán, matando a 73,000 personas y dejando a muchos más vulnerables. En estas circunstancias, las personas se volvieron más susceptibles a los mensajes de los extremistas religiosos masculinos, que también brindaron ayuda a los sobrevivientes. Estos hombres llamaron al terremoto una advertencia divina y lo usaron como pretexto para predicar una versión estricta del Islam. Llamaron a las mujeres a cubrirse la cara, denunciaron la música, el baile y las películas occidentales, e incluso dijeron que la educación de las niñas no era islámica.

 

Esta versión del Islam no tenía sentido para personas como Malala y su familia, pero eso no importaba. La influencia y el poder de los extremistas crecieron y, finalmente, se unieron a los talibanes, que anteriormente no habían sido una amenaza en Pakistán. Cuando los hombres con barbas largas y turbantes negros comenzaron a aparecer en las calles, todos tenían miedo. Sabían sobre la conexión entre estos hombres y los talibanes y su intención de hacer cumplir ideas extremas.

 

Malala se encontró por primera vez con los talibanes en persona en un viaje por carretera a Shangla. Su primo acababa de empezar a reproducir una cinta de cassette cuando vio un obstáculo formado por hombres con turbante negro y ametralladoras. Pasó todas sus cintas a la madre de Malala y le dijo que las escondiera en su bolso. Cuando el automóvil llegó a la barricada, uno de los hombres se inclinó y preguntó si tenían casetes o CD; su primo dijo que no.

 

Moviéndose hacia la ventana trasera, el hombre asomó nuevamente la cabeza dentro del auto y le dijo severamente a Malala que debía cubrirse la cara. Quería preguntar por qué, porque era solo una niña, pero los hombres tenían armas y estaba aterrorizada. Los hombres hicieron señas a su auto para que pasara, pero claramente, las cosas habían cambiado en Swat, y estaban a punto de empeorar.

 

La vida de Malala en Swat puede haber terminado, pero continuó con su trabajo de todos modos.

 

Cuando Malala tenía once años, los talibanes habían comenzado una campaña de terror en el valle de Swat. Cortaron la electricidad, bombardearon escuelas y estaciones de policía y mataron a los que hablaron en contra de ellos.

 

Cuando el 2008 llegó a su fin, los talibanes ordenaron que se cerraran todas las escuelas de niñas; cualquiera que permaneciera abierto estaría sujeto a ataque. Para Malala, fue una catástrofe. Sabía que sin una educación su futuro sería drásticamente limitado.

 

Las cosas se pusieron tan mal que en 2009 el gobierno ordenó una evacuación de Swat para dar cabida a una campaña militar masiva contra los talibanes. Fue el comienzo de las complicadas vidas que Malala y su familia vivirían como desplazados internos. Se trasladaron entre hoteles sucios y las casas de familiares y extraños, siempre en movimiento y preocupados por ser una carga para los demás. Pasaron casi tres meses antes de que se permitiera a los civiles regresar a Mingora.

 

Cuando lo hicieron, la mayoría de las cosas volvieron a la normalidad. Pero el ejército había derrotado a los talibanes, no los destruyó; Los combatientes talibanes habían caído al suelo, donde continuaron realizando asesinatos selectivos desde las sombras. En poco tiempo, Malala misma se convirtió en un objetivo.

 

Antes de verse obligada a huir de Mingora, había hablado en contra de las acciones de los talibanes en la radio y la televisión y en un blog para BBC Urdu. La ayudó a crear una plataforma poderosa para abogar por la educación de las niñas. Cuando la vida volvió a la normalidad, reanudó su trabajo. Pero el 9 de octubre de 2012, Malala recibió un disparo en la cabeza de un miembro de los talibanes por hablar sobre la paz y la educación para las niñas.

 

Lo que sucedió ese día ha sido contado muchas veces, y ella desea no seguir contando en detalle. Dicho esto, después del tiroteo, Malala fue trasladada de un hospital a otro dentro de Pakistán antes de ser trasladada por vía aérea a Birmingham, Inglaterra. Casi tres meses después, fue dada de alta del hospital y su familia comenzó una nueva vida allí desde cero.

 

La vida de Malala estaría en peligro si volviera a Pakistán, pero aún le llevó mucho tiempo acostumbrarse a la idea de que vivir en Birmingham no era solo temporal. Malala se encontró tomando una decisión difícil: ¿debería continuar abogando por la educación de las niñas?

 

Las cartas de apoyo e inspiradoras de miles de personas en todo el mundo la convencieron de continuar, especialmente las de mujeres y niñas que le agradecieron su trabajo. Las historias en los capítulos que siguen son de las mujeres y niñas que conoció en el transcurso de ese trabajo.

 

Los caminos de las Hermanas Zaynab y Sabreen fueron determinados por la suerte, tanto buenos como malos.

 

En 2015, el director estadounidense Davis Guggenheim hizo un documental sobre la vida de Malala, Me llamó Malala . Cuando salió, Malala salió de gira con él. Después de mostrar la película, hablaba con los jóvenes que asistieron y les pedía que hablaran de sus experiencias. Así fue como, en una parada en Minneapolis, conoció a Zaynab.

 

Zaynab y su hermana Sabreen nacieron en Yemen. Fueron criados por su abuela después de que su madre emigró a los Estados Unidos cuando aún eran niños. Pero en 2010, cuando Zaynab tenía 14 años y Sabreen tenía 12 años, sus vidas cambiaron por la terrible suerte. Primero, su abuela sufrió una caída y murió poco después. Mientras tanto, Yemen se volvió cada vez más inestable a medida que el gobierno, los revolucionarios y los grupos terroristas competían por el control. Para 2012, los bombardeos aparentemente indiscriminados se habían vuelto comunes.

 

Zaynab contactó a su madre, quien le indicó que se dirigiera a Egipto, donde podría quedarse con su familia extendida mientras solicitaba una visa estadounidense.

 

Allí, la suerte de Zaynab comenzó a cambiar. En diciembre de 2014, justo antes de cumplir diecinueve años, recibió la buena noticia de que había sido aprobada para una visa estadounidense. Esto significaba mudarse a Minneapolis y reunirse con su madre. Además de eso, había muchos estudiantes musulmanes en su nueva escuela, caras amigables que la ayudaron a encontrar su camino. Asma, por ejemplo, era una estudiante somalí que le mostró los alrededores, tradujo para ella y finalmente se convirtió en su mejor amiga.

 

Pero la hermana de Zaynab, Sabreen, no tuvo tanta suerte. Su solicitud de visa estadounidense fue denegada sin explicación, y tuvo que pagar por un cruce ilegal a Europa. Durante un viaje de nueve días, ella y otros refugiados fueron trasladados de un barco superpoblado a otro. Ni siquiera había un baño, solo una caja que todos tenían que usar.

 

El último de los barcos incluso se quedó sin combustible a tres horas de la tierra, y los refugiados fueron rescatados por un barco enviado por la Cruz Roja. Aterrizó en Italia y luego fue enviada a un campo de refugiados en los Países Bajos. Allí conoció a un hombre de Yemen, y en cuestión de meses los dos se comprometieron. Ahora casados, viven en Bélgica.

 

Pero Sabreen todavía no tiene documentos de inmigración. Mientras Zaynab persigue su educación en Minneapolis, el futuro sigue siendo incierto para su hermana. Ambos buscaron refugio solicitando una visa de los Estados Unidos, pero solo uno de ellos tuvo la suerte de obtenerla.

 

Muzoon usó su pasión por la educación para ayudar a otras niñas refugiadas.

 

Ser un refugiado no significa ser impotente: las personas a veces pueden hacer cambios incluso en las situaciones más difíciles. Un gran ejemplo de esto es Muzoon, a quien Malala conoció cuando visitó el campo de refugiados de Zaatari en Jordania. Un miembro de UNICEF los presentó; Muzoon era conocida en el campamento por su defensa de la educación, y estaba claro que ella y Malala serían espíritus afines.

 

Muzoon creció en Siria, donde tenía grandes esperanzas para la educación y su futuro. Pero luego la guerra se tragó a su país en 2011, y las calles se llenaron de bombardeos y disparos. Pronto, las escuelas cerraron. Después de dos años de vivir en medio de esta violencia, la familia de Muzoon decidió huir.

 

Condujeron hasta la frontera jordana, luego caminaron desde allí hasta el campo de refugiados de Zaatari. Sus nuevas circunstancias eran desafiantes: la familia de ocho compartía una tienda de campaña y no tenían muebles ni electricidad. A pesar de esto, la principal preocupación de Muzoon era la interrupción de su educación.

 

Entonces suspiró aliviada cuando descubrió que había una escuela en el campamento de Zaatari. No solo podría continuar sus estudios, sino que también podría crear un enfoque para sí misma en condiciones inciertas.

 

Otras chicas en el campamento no parecían compartir su entusiasmo. Un grupo de chicas incluso le dijo que consideraban que la escuela no tenía sentido: sus padres pensaban que era mejor para ellos asegurar su futuro al centrarse en casarse. Muzoon vio esto como una trampa; el matrimonio los encerraría en la pobreza al impedirles aprender habilidades que los harían autosuficientes.

 

Ella decidió hacer algo al respecto. Ella comenzó a hablar con la gente en el campamento, abogando por la educación de las niñas en lugar del matrimonio temprano. Una niña con la que habló tenía solo 17 años, pero su padre quería que se casara con un hombre mayor de 40 años. La niña no podía ver una mejor opción, pero Muzoon le sugirió que hablara con su padre, haciéndole ver que era una educación. le proporcionaría mucha más seguridad que un matrimonio arreglado.

 

Pocos días después, la niña informó que asistiría a la escuela. Muzoon creía firmemente que si los dos comenzaran a ir a la escuela, otros lo seguirían. Fue una chispa de esperanza. Cuando Malala visitó el campamento de Zaatari, Muzoon se había ganado una reputación por su defensa de la educación. Algunos incluso la llamaban “la Malala de Siria”. Muzoon no solo se negó a ser vencida por sus circunstancias, sino que incluso encontró la manera de ayudar a los demás.

 

Najla luchó por su sueño de educación, sin importar las circunstancias.

 

Najla se crió en Sinjar, Iraq, en una gran familia de la minoría religiosa yazidí. Como muchos niños, ella ansiaba educación desde que era muy pequeña. Pero lo que hizo a Najla única es lo difícil que estaba dispuesta a luchar por ello.

 

Comenzó cuando ella tenía ocho años. El padre de Najla tuvo que ser convencido para permitirle ir a la escuela, ya que él y su madre no pensaban que educar a sus hijas era importante. Cuando finalmente fue, la escuela estaba tan llena de revelaciones que la hizo sentir como si estuviera viendo el mundo por primera vez.

 

Sin embargo, su padre quería que ella renunciara y se concentrara en aprender a ser ama de casa. Así que Najla luchó de la única forma en que podía pensar: se escapó de su casa hacia las montañas cercanas de Sinjar. Cuando regresó cinco días después, su padre estaba furioso. Pero finalmente cedió, permitiéndole asistir a la escuela.

 

Siguieron otros obstáculos a la educación de Najla. En 2012, el esposo de su hermana fue asesinado. Justo después de eso, la amiga vecina de Najla se suicidó por autoinmolación, aterrorizada porque su hermano le había dicho a su padre que tenía novio. Najla se hundió en una depresión y no pudo soportar ir a la escuela por mucho tiempo.

 

Pero ella luchó de nuevo, esta vez contra los sentimientos que se agitaban en su interior. En 2013, reanudó sus estudios e incluso comenzó a soñar con ir a la universidad.

 

Luego, en 2014, el grupo terrorista ISIS atacó al pueblo yazidi por genocidio. ISIS era conocido por destruir pueblos, secuestrar y abusar de mujeres y niñas y asesinar hombres. ISIS ocupó la ciudad cercana de Mosul, y cuando la electricidad en Sinjar se cortó una noche, la gente lo tomó como una clara indicación de que los terroristas estaban en camino. Cuando una corriente de automóviles y tanques comenzó a acercarse a la aldea, la familia huyó de inmediato, empacando a 18 personas en un solo automóvil.

 

Una vez más, Najla huyó a las montañas Sinjar, escondiéndose allí con su familia durante ocho días. Luego se mudaron a la ciudad de Dohuk en Kurdistán, y finalmente encontraron refugio en un edificio sin terminar junto con más de 100 familias. Nunca volvieron.

 

Como refugiada, Najla continuó soñando con la educación y con ir a la universidad. Incluso comenzó a enseñar a otros niños a leer para mantener viva su esperanza.

 

Malala conoció a Najla durante su viaje Girl Power 2017 para visitar a mujeres de todo el mundo y escuchar sus historias. Estaba tan impresionada con la fuerza interior y la capacidad de Najla de mantener viva la esperanza que cuando invitó a dos niñas a acompañarla a la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, Najla fue una.

 

Al crecer desplazada, María aprendió a llevar su casa dentro de ella.

 

En Colombia, el conflicto civil se ha desatado durante más de 40 años, dejando a 7.2 millones de personas desplazadas. María es una de estas personas.

 

Criada en una granja en la zona rural de Colombia, María conoció una infancia llena de espacio para correr y jugar y la compañía de animales como pollos y cerdos. Mangos y naranjas frescas siempre estaban a la mano de los árboles en el jardín familiar.

 

Pero cuando tenía cuatro años, la madre de María abandonó abruptamente la granja con ella y sus cuatro hermanos a cuestas. Su padre, dijo su madre, necesitaba quedarse atrás, pero se uniría a ellos más tarde. De hecho, lo habían matado el día anterior, y la madre de María estaba preocupada de que ella y los niños fueran los siguientes.

 

La familia terminó en Cali, una de las ciudades más grandes de Colombia. Allí vivían en un campamento improvisado lleno de personas desplazadas por la violencia que se desarrollaba en todo el país. La vida era dura allí. La pobreza y el crimen infundieron todo, y las pandillas estaban a cargo. Los disparos sonaban regularmente, y evitar las balas perdidas era una preocupación cotidiana.

 

También había que preocuparse por el racismo. La gente trataba a María y a su familia terriblemente, abusándolos por su piel oscura y acentos rurales.

 

Gracias a su madre, María fue gradualmente capaz de encontrar algo parecido a una vida normal. Para empezar, la familia no tenía dinero propio. Pero necesitaban comprar comida, por lo que su madre comenzó a ir de tienda en tienda en el campamento, ofreciéndole lavar la ropa por dinero.

 

Cuando María tenía siete años, una organización comunitaria ayudó a su madre a trasladar a la familia a una casa. Estaba en malas condiciones, con lluvia que goteaba regularmente por el techo, pero fue una mejora. Su madre también contrató a María y sus hermanos para un programa de teatro de fin de semana que produjo una obra basada en las historias de desplazamiento de los niños, llamada Nadie puede llevarse lo que llevamos dentro. Hasta el día de hoy, María recurre a la expresión creativa cuando la vida parece demasiado difícil de soportar; a los 16 años, por ejemplo, hizo un documental sobre su experiencia de desplazamiento.

 

María se ha mudado muchas veces desde que vivió en esa casa destartalada, pero hasta el día de hoy solo se ha sentido como en casa en un lugar: el lugar en sus recuerdos, donde podía recoger mangos frescos y correr en los campos.

 

Marie Claire logró sus sueños gracias a la influencia y el sacrificio de su madre.

 

Malala a menudo dedica tiempo después de los discursos a escuchar las historias de los refugiados presentes en la audiencia. Una historia que permaneció en su mente durante mucho tiempo fue la de Marie Claire, a quien conoció después de hablar en Lancaster, Pennsylvania.

 

Cuando Marie Claire era apenas una bebé, estalló la guerra en su tierra natal, la República Democrática del Congo, lo que obligó a su familia a huir por sus vidas. Se convirtieron en refugiados indocumentados en la vecina Zambia, pero la vida allí fue dura y cruel, ya que los refugiados enfrentaron hostilidad en todas partes.

 

En la escuela, Marie fue insultada, arrojada con piedras y otros niños la escupieron. Pero cuando llegaba a casa llorando, su madre siempre le recordaba que estaba a cargo de su vida: si quería lograr sus sueños, tenía que concentrarse en ellos y bloquear el abuso.

 

Entonces, una noche, cuando Marie Claire tenía 12 años, una multitud vigilante atacó su casa. Su madre fue asesinada, sacrificándose para salvar a sus hijos, y su padre fue apuñalado en la cabeza varias veces. Milagrosamente, sobrevivió. Pero la familia estaba devastada y Marie Claire tuvo que abandonar la escuela para cuidarlo mientras se recuperaba.

 

Cuando finalmente regresó a la escuela, fue con una nueva determinación. El sueño de su madre había sido algún día ver a Marie Claire graduarse, y con eso en mente, Marie Claire se lanzó a sus estudios. Como era de esperar, ella comenzó a sobresalir.

 

Luego, cuando tenía 16 años, su familia recibió noticias de que la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados había aceptado su solicitud de refugio. Fue un proceso que su madre había comenzado para ellos muchos años antes. Lancaster, Pennsylvania se convertiría en su nuevo hogar. Allí, una mujer llamada Jennifer se ofreció para ayudarlos a establecerse.

 

Marie Claire estaba emocionada de terminar la escuela secundaria en los Estados Unidos. Pero ya tenía 19 años, y su nueva escuela por lo general no admitía a nadie mayor de 18 años. ¡Apenas podía convencer a las admisiones para que la permitieran ingresar, e incluso entonces, solo tenía cinco meses para completar los cursos para su diploma!

 

Ella logró hacerlo, y en junio de 2016, se convirtió en la primera de su familia en graduarse de la escuela secundaria. Los rostros de su padre y Jennifer estaban llenos de orgullo. Y en ese momento, Marie Claire sintió que su madre también estaba con ella, despreciando el momento por el que había sacrificado tanto.

 

La ayuda mejora en gran medida las condiciones de vida de grupos como los rohingya, pero no puede reemplazar lo que han perdido.

 

El pueblo rohingya son musulmanes que viven principalmente en el oeste de Myanmar, en la frontera con Bangladesh. Esto los convierte en un grupo religioso minoritario en un país principalmente budista, y debido a esto, han sido perseguidos desde la década de 1960.

 

El primer campamento de refugiados de Bangladesh para los rohingya se estableció en 1990, en una zona inhóspita donde los monzones y las inundaciones son comunes. A pesar de esto, más de 900,000 personas viven allí hoy.

 

Cuando los soldados y extremistas de Myanmarese comenzaron a renovar los ataques contra los rohingya en 2017, miles buscaron seguridad en Bangladesh. Ese septiembre, Malala habló en contra de esta vergonzosa situación. En una conferencia humanitaria no mucho después de eso, conoció al activista humanitario francés Jérôme Jarre.

 

Jarre y otros habían creado el Love Army, que involucra a los jóvenes para responder a emergencias en todo el mundo. Esto incluye recaudar dinero a través de las redes sociales. Los fondos permitieron a los rohingya crear 4.000 refugios y 80 pozos de aguas profundas para ellos. También han creado empleos dentro de los campos de refugiados, desde la traducción hasta la construcción. Estos trabajos se necesitaban desesperadamente, porque una vez que los rohingya llegan a los campamentos de Bangladesh, tienen prohibido irse, incluso para trabajar.

 

Una de las personas cuyo trabajo es financiado por dinero recaudado por el Ejército del Amor es Ajida. Ella, su esposo y sus tres hijos huyeron al campamento con solo la ropa puesta a sus espaldas después de que su pueblo fuera destruido por el ejército y la policía.

 

Les llevó nueve días llegar a Bangladesh, donde finalmente se establecieron en un campamento remoto, a media hora a pie de la carretera más cercana. Tienen poco más que una simple cabaña de bambú que construyeron para ellos. Ajida construyó una estufa de arcilla para cocinar para su familia. Ella aprendió esta habilidad de su madre, y cuando el Ejército del Amor se enteró, la contrataron para construir más. Hasta la fecha, ha fabricado más de 2.000 estufas, que el Ejército del Amor dona a otros refugiados.

 

Esto y el trabajo que Ajida y su esposo hacen en un equipo de limpieza establecido por Love Army les proporciona algunos ingresos y enfoque. Sin embargo, su vida como refugiados sigue siendo difícil. Sus hijos extrañan su hogar y no entienden por qué lo dejaron.

 

Como señala Malala, muchas personas esperan que los refugiados sientan gratitud hacia su país de acogida y alivio al estar a salvo. Pero como muestra la historia de Ajida, como las de las otras mujeres en estas ideas, dejar atrás todo lo que te es familiar significa vivir con emociones que no son fáciles de reconciliar. Estas no son solo historias de sobrevivientes que finalmente llegan a un lugar mejor; También son cuentas de lo que se pierde y de lo que nunca se puede devolver.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La crisis de refugiados afecta vidas en todo el mundo, pero ningún grupo ha sido más afectado que las mujeres y las niñas. Desplazadas por la violencia y la guerra, y a menudo negadas una educación, algunas mujeres y niñas no solo han sobrevivido, sino que increíblemente, algunas incluso han logrado sus sueños. Además, algunos han encontrado formas, incluso en las circunstancias más horribles, de extender una mano amiga a otros.

 

Consejo práctico:

 

Ayuda a las personas desplazadas educándote a ti mismo.

 

La mayoría de las personas son conscientes de que actualmente hay una crisis de refugiados, pero es difícil saber qué hacer al respecto. Educar a sí mismo es un gran primer paso: las fuentes de noticias en línea de calidad y el sitio web de ACNUR, unhcr.org, pueden ser de gran ayuda. Una vez que comprenda los hechos y el contexto, estará listo para actuar donando dinero, comenzando una campaña o como voluntario.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Qué leer a continuación: Crisis Caravan , por Linda Polman

 

Como aprendió en este resumen, la ayuda puede tener un gran impacto, pero no resuelve todos los problemas que enfrentan los refugiados. Entonces la pregunta es: ¿por qué la ayuda humanitaria no puede hacer más?

 

Para obtener la respuesta, consulte nuestro resumen de The Crisis Caravan (2011). Muestran cuán complejo y difícil puede ser obtener ayuda en las zonas de conflicto donde más se necesita. Al igual que las ideas para Somos desplazados , explican cómo las complicadas condiciones políticas, sociales y económicas pueden dificultar la vida de los refugiados. Incluso muestran formas en que la ayuda puede terminar haciendo más daño que bien, y qué se puede hacer para mejorar la situación.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Los hermanos Wright

The Wright Brothers (2015) es la inspiradora historia de dos hombres de Dayton, Ohio, que convirtieron una fascinación con las aves en una misión para permitir y lograr la huida humana. La historia de los hermanos Wright es un ejemplo perfecto de cómo el trabajo duro, la persistencia y un toque de genio pueden conducir a un sinfín de posibilidades.
Read More

El Manifiesto Paleo

El Manifiesto Paleo (2013) es la guía para ir a paleo. Explica por qué la dieta Paleo está en sintonía con la dieta de nuestros antepasados, y cómo puede usar la historia antropológica y evolutiva de la humanidad para ponerse en forma, sentirse bien y llevar el estilo de vida saludable que siempre ha deseado.
Read More

El sesgo de optimismo

The Optimism Bias (2011) demuestra las formas interesantes y entretenidas en que nuestras gafas teñidas de rosa colorean nuestra experiencia del mundo, y por qué es bueno que lo hagan. Aunque no le permitirán quitarse esas especificaciones rosadas, este resumen al menos le dará una idea de por qué las usa y cómo puede usarlas para su beneficio.
Read More

Trabajar el sistema

Work the System (2008) comienza con una pregunta difícil: ¿Qué fuerzas gobiernan el mundo? Propone que el mundo no es reinado por el caos ni por un destino predeterminado, sino por sistemas inherentemente estables. Por lo tanto, la clave para obtener lo que desea radica en comprender cómo funcionan los sistemas, tanto personales como profesionales, y ajustarlos para que coincidan con sus objetivos y aspiraciones.
Read More

Los pensadores rectos

The Upright Thinkers (2015) lo lleva a través de la fascinante evolución de la ciencia, rastreando los pasos y la influencia de las principales figuras en el camino, desde Galileo a Einstein a Heisenberg. Este resumen comenzará con un viaje en el tiempo a los primeros momentos en que los humanos aprendieron a controlar el fuego, y lo dejará con un breve resumen de la mecánica cuántica.
Read More

La situación actual

The State of Affairs (2017) aborda el difícil tema de la infidelidad. Hacer trampa es ampliamente condenado como inmoral y, sin embargo, en algún momento u otro, muchas personas lo hacen de todos modos. Este libro ofrece una nueva mirada a la infidelidad y hace una pregunta difícil: ¿es algo tan malo después de todo?
Read More

La ciencia del logro inteligente

La Ciencia del Logro Inteligente (2018) trata sobre cómo ser más productivo y creativo, para que pueda alcanzar las metas que se ha fijado. El libro le muestra cómo pensar los pensamientos correctos y rodearse de las personas adecuadas para mantener su motivación.
Read More

Despertando

Waking Up adopta un enfoque neurocientífico de la espiritualidad y muestra cómo la meditación puede enriquecer la vida de incluso los no creyentes. Proporciona una explicación rigurosa de por qué nuestros conceptos del yo son ilusiones y ofrece consejos prácticos sobre cómo descartar el yo para llevar una vida más significativa.
Read More

La carrera de su vida

The Run of His Life (1997) examina los elementos esenciales del caso de asesinato de O. J. Simpson: las personalidades involucradas y las fuerzas sociales que llevaron a la impactante absolución de esta superestrella del fútbol. Este resumen no solo narra la historia de un hombre, sino que también explora cómo la sociedad estadounidense convirtió la historia de triunfo de Simpson en una de tragedia.
Read More

El MBA personal

El MBA personal contiene todo lo que necesita saber en los negocios. Hoy, los verdaderos líderes empresariales se forjan a través de su propia experiencia e investigación personal, no en las universidades. Desde el desarrollo de su idea hasta el cierre de un acuerdo, este resumen lo guía a través de todo el proceso para convertirse en una historia de éxito empresarial propia.
Read More

Qué hacer cuando las máquinas hacen todo

Qué hacer cuando las máquinas lo hacen todo (2017) analiza de manera realista lo que les espera a los trabajos tradicionales cuando las industrias adoptan la próxima ola de automatización: ¿Cómo se puede incorporar la automatización a los modelos comerciales actuales? ¿Qué deben esperar los trabajadores y gerentes? ¿Y qué pasará con la economía en su conjunto?
Read More

Cómo suena la verdad

Cómo suena la verdad (2018) revisita una reunión relativamente corta en 1963 entre Robert Kennedy y un grupo de artistas negros, usándola como un punto de partida para la conversación en curso sobre la raza en Estados Unidos. Esta reunión fue una experiencia reveladora para Kennedy, y el autor Michael Eric Dyson explica por qué más políticos necesitan ser despertados a las realidades de la experiencia negra. Dyson también echa un vistazo a algunos de los escritores y artistas importantes que mantienen viva la conversación en la actualidad.
Read More

La única cosa

ONE Thing (2013) lo ayuda a descubrir su objetivo más importante y le brinda herramientas para garantizar que pueda usar su tiempo productivamente para llegar allí. El libro revela que muchas de las máximas que aceptamos como buenas prácticas son en realidad mitos que solo obstaculizan nuestro progreso. También brinda consejos sobre cómo vivir su vida con prioridad, propósito y productividad sin desequilibrar otros aspectos de la vida, porque esta es la forma de realizar el tipo de trabajo enfocado que conduce a un gran éxito.
Read More

El Manifiesto de Motivación

El Manifiesto de la Motivación (2014) explica las fuerzas impulsoras fundamentales de la naturaleza humana y cómo nos ayudan a realizar o nos alejan de los objetivos de nuestra vida. En unos sencillos pasos, aprenderá a inspirar y aumentar sus propios niveles de motivación para vivir una vida más feliz.
Read More

Qué hacer cuando eres nuevo

Qué hacer cuando eres nuevo (2015) es el resultado de los 20 años de investigación de Rollag sobre por qué las personas se ponen ansiosas y estresadas en nuevas situaciones. Proporciona estrategias para cambiar su perspectiva sobre nuevas situaciones y ofrece técnicas para manejar tales situaciones con comodidad y confianza.
Read More