Esta trama bendita

Hoy en día, es de conocimiento común que Gran Bretaña se ve a sí misma como distinta del resto de Europa. Por ejemplo, usan la libra en lugar del euro y no participan en la zona de viajes libres de la UE. ¿Pero cómo terminó así la relación de Gran Bretaña con Europa? De eso se trata This Blessed Plot (1998). Explica que, desde la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña ha tenido una relación conflictiva con el proyecto europeo, llena de negociaciones y exenciones. Con el "Brexit" ahora en la mente de todos, descubra más sobre esta complicada historia y lo que podría decirnos sobre el futuro de Gran Bretaña.

Conozca la compleja relación entre el Reino Unido y la Unión Europea.

 

No es frecuente que uno sepa con certeza que una fecha pasará a la historia. Sin embargo, el 23 de junio de 2016 es una fecha así. Ese día, los votantes británicos eligieron “Brexit”, es decir, que el Reino Unido abandone la Unión Europea. Aunque las encuestas de opinión mostraron que estaría cerca en las urnas, la mayoría de los expertos, periodistas y políticos quedaron atónitos y sorprendidos por el resultado. ¿Pero deberían haber estado realmente tan sorprendidos?

 

La relación del Reino Unido con el resto de Europa en general, y con la Unión Europea y sus predecesores en particular, ha sido complicada, por decir lo menos. En este resumen, volveremos al final de la Segunda Guerra Mundial y examinaremos la evolución de esta compleja relación, obteniendo en el camino una comprensión más profunda de lo que condujo a los tiempos históricos en los que vivimos.

 

En este resumen, descubrirá

 

  • cómo el pasado colonial del Reino Unido afectó su integración en la cooperación europea;
  •  

  • cómo una disputa en Egipto dio forma a la relación del Reino Unido con Europa continental; y
  •  

  • cómo el endurecimiento de la cooperación europea llevó a la tensión política décadas antes del Brexit.
  •  

La relación de posguerra de Gran Bretaña con Europa continental tuvo un comienzo inestable.

 

Gran Bretaña estaba en una posición única al final de la Segunda Guerra Mundial: eran la única potencia europea que había defendido con éxito su tierra de la invasión nazi, y utilizaron esta posición para ayudar a liberar al resto del continente del dominio fascista.

 

Winston Churchill, ansioso por prevenir futuras catástrofes, vio la unificación de Europa como una forma de lograr esto.

 

La guerra, reconoció Churchill, fue causada en gran parte por el estado dividido de Europa. Esperaba que las viejas rivalidades entre estas naciones pudieran extinguirse si estuvieran todas unidas, tanto económica como políticamente.

 

De hecho, había estado soñando con una Europa unificada desde 1930, cuando publicó un artículo que llamaba a los “Estados Unidos de Europa”.

 

En 1946, Churchill llevó ese sueño a Zürich, donde pronunció un importante discurso que destacó sus ideas para el resto del continente.

 

El primer paso en su plan requería un Consejo de Europa, que no interferiría con la soberanía nacional, sino que actuaría como un foro para ayudar a iniciar el proceso de profundizar los lazos entre las naciones europeas.

 

Los líderes franceses y alemanes fueron particularmente receptivos a este plan y los inspiró a seguir trabajando juntos.

 

Churchill, sin embargo, después de haber perdido las elecciones generales para el Partido Laborista en 1945, no pudo poner en marcha su plan europeo en Gran Bretaña.

 

El Partido Laborista se opuso al “supranacionalismo europeo” del plan de Churchill, prefiriendo un enfoque más internacional, en lugar de regional, para la formulación de políticas europeas. Este enfoque más amplio incluyó la creación de la OTAN y la prestación de ayuda económica a Europa a través del Plan Marshall liderado por Estados Unidos.

 

En los próximos años, Gran Bretaña continuó oponiéndose a los planes para una mayor integración europea. Entonces, Francia y Alemania Occidental avanzaron sin ellos y, en 1950, formaron la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).

 

La CECA actuó como un mercado común que también incluía a Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. Al unirse a la CECA, estas naciones cedieron algunos poderes soberanos a una autoridad europea supranacional, convirtiendo a la CECA en la primera versión de lo que luego se convertiría en la Unión Europea moderna.

 

Cuando Europa occidental se unió, Gran Bretaña tuvo otros problemas con los que lidiar.

 

En 1951, Churchill y su Partido Conservador fueron votados nuevamente en el gobierno, pero ahora el mensaje de unidad europea había sido reemplazado por otras prioridades.

 

De hecho, fue la asociación de Gran Bretaña con Estados Unidos la que tuvo prioridad en la toma de decisiones británica.

 

Para empezar, después de haber provisto 15,000 tropas para ayudar a Estados Unidos en la Guerra de Corea, Gran Bretaña quería asegurarse de que Estados Unidos ayudaría a controlar las actividades soviéticas en Europa del Este.

 

Esta asociación creó muchos intereses en conflicto, incluido el deseo de una Europa unificada.

 

Para que Gran Bretaña mantuviera a raya a los soviéticos, tenían que seguir financiando el Plan Marshall y apoyar el mantenimiento de las tropas estadounidenses en Europa.

 

Pero a cambio, Estados Unidos quería que Gran Bretaña liderara el llamado a la unidad europea.

 

Esto presentó un gran conflicto para Gran Bretaña porque ahora creían que una Europa unificada provocaría dos cosas de las que tenían miedo: la pérdida de su poder singularmente influyente en Washington y la retirada de las tropas estadounidenses del continente.

 

Con estos temores en mente, Gran Bretaña se mantuvo al margen con respecto a la unidad europea. Sin embargo, una crisis geopolítica estaba a punto de hacer que Gran Bretaña reconsiderara su postura.

 

En 1956, Egipto nacionalizó el Canal de Suez, para consternación de Gran Bretaña y Francia, que habían tenido reclamos en la región durante décadas.

 

Y a medida que Gran Bretaña estaba debatiendo cómo responder a esta crisis, quedó claro que había otro gran problema: Estados Unidos se negó a proporcionar asistencia militar y económica a Gran Bretaña, dejando efectivamente a Gran Bretaña para valerse por sí misma.

 

Pero la operación contra Egipto resultó demasiado costosa y, sin la ayuda de Estados Unidos, Gran Bretaña se vio obligada a abandonar la empresa, una medida que los dejó como un poder profundamente debilitado a los ojos del resto del mundo.

 

Así es como la crisis de Suez marcó el comienzo del fin del imperio colonial británico y obligó a Gran Bretaña a darse cuenta una vez más de los beneficios de unirse a la creciente familia europea.

 

Gran Bretaña reconoció los beneficios de la CEE, pero mantener relaciones con su Comunidad era problemático.

 

En enero de 1957, las consecuencias políticas de la crisis de Suez llevaron al Partido Conservador a reorganizar su liderazgo y hacer de Harold Macmillan el primer ministro. Al igual que Churchill, Macmillan, quien vio claramente los beneficios de un continente unificado, tenía una historia de proeuropeo.

 

Esto resultó providencial, porque solo dos meses después del nombramiento de Macmillan, los líderes de la CECA firmaron el Tratado de Roma y dieron a luz a la Comunidad Económica Europea (CEE).

 

La CEE fue diseñada para crear un mercado común sin barreras comerciales y redujo aún más los derechos de aduana entre las naciones que participaron.

 

Para Macmillan estaba claro que Europa continuaría unificándose con o sin Gran Bretaña y que si Gran Bretaña seguía resistiéndose a unirse, su posición continuaría deteriorándose.

 

Alemania fue un caso puntual. Por primera vez, Alemania tenía una economía más grande y era un exportador más grande que Gran Bretaña, y seguía creciendo rápidamente.

 

Finalmente, en 1962, Macmillan presentó la solicitud de Gran Bretaña para ingresar a la CEE.

 

Sin embargo, todavía había algunas negociaciones para llevar a cabo y una serie de obstáculos para superar antes de que se hiciera un trato.

 

Un obstáculo importante fue la relación de Gran Bretaña con su Comunidad extendida.

 

Idealmente, Gran Bretaña quería ser parte de la CEE pero también continuar manteniendo sus acuerdos comerciales preferenciales con sus naciones de la Commonwealth. En resumen, los británicos querían tener su pastel y comérselo también.

 

Pero después de la crisis de Suez, estaba claro que el imperio colonial de Gran Bretaña se estaba deteriorando y que cualquier ventaja económica que aún pudiera proporcionar sería escasa en comparación con la creciente economía europea.

 

De hecho, Gran Bretaña se estaba volviendo menos importante para las naciones de la Commonwealth: Australia estaba encontrando mejores acuerdos al comerciar con Asia; Canadá, al comerciar con los Estados Unidos. Y mientras que el comercio de la Commonwealth con Europa estaba en aumento en general, su comercio con Gran Bretaña estaba disminuyendo.

 

Al final, sin embargo, fue una relación diferente que se produjo entre Gran Bretaña y la CEE.

 

Los esfuerzos de Gran Bretaña para unirse a la CEE enfrentaron una fuerte resistencia, tanto en el país como en el extranjero.

 

El 14 de enero de 1963, el presidente francés Charles de Gaulle vetó el intento de Gran Bretaña de unirse a la CEE. Pero, ¿por qué hizo tal cosa? Después de todo, excluyendo Luxemburgo, los miembros de la CEE estaban furiosos por la acción de De Gaulle.

 

Lo más probable es que De Gaulle se sintiera amenazado por Gran Bretaña, temiendo que podría suplantar a Francia como líder político de la CEE.

 

Dos años antes, de Gaulle le había dicho a Macmillan que apoyaba la incorporación de Gran Bretaña a la CEE. Pero ahora quedó claro que se oponía a que la Commonwealth británica ingresara al mercado común.

 

De Gaulle incluso planteó la cuestión de qué posible papel podrían desempeñar los territorios africanos de India y Gran Bretaña en Europa.

 

Esto los llevó a un callejón sin salida. Macmillan todavía estaba dispuesto a participar, pero el veto de Francia significaba que la entrada de Gran Bretaña en la CEE tendría que quedar en suspenso.

 

Sin embargo, Macmillan no tuvo una segunda oportunidad. Un año después del veto, su Partido Conservador fue nuevamente reemplazado por el Partido Laborista, esta vez dirigido por el Primer Ministro Harold Wilson.

 

En este punto, el Partido Laborista se opuso tanto a unirse a la CEE que el ex líder del partido, Hugh Gaitskell, pronunció un discurso abrasador en 1962 declarando que unirse a la CEE significaría el fin de Gran Bretaña.

 

Fue con esta plataforma de euroescepticismo, pro-Commonwealth y pro-soberanía que el Partido Laborista pudo capitalizar las fallas políticas de Macmillan y ganar las elecciones.

 

Este mensaje funcionó nuevamente en las elecciones de 1966, lo que permitió a Wilson permanecer en el poder, aunque a estas alturas ya comenzaba a darse cuenta de que la posición de Gran Bretaña no podía durar mucho más.

 

De hecho, la Commonwealth se estaba desmoronando a su alrededor: Rhodesia había declarado su independencia de Gran Bretaña y otras naciones de la Commonwealth estaban cada vez más molestas con las malas decisiones de Wilson.

 

Esta ira alcanzó un punto de ebullición cuando Wilson decidió comenzar a retirar las tropas británicas de los territorios del sudeste asiático como Singapur.

 

Y las cosas no fueron mucho mejores en casa, ya que Gran Bretaña continuó enfrentando una crisis económica interna tras otra.

 

Con la economía en problemas durante la década de 1960, las barreras a la entrada de la CEE en Gran Bretaña se cayeron lentamente.

 

A la luz de las crecientes luchas económicas de Gran Bretaña, finalmente se le ocurrió a Wilson que la mejor manera de restaurar la prosperidad era alejar el enfoque de la Commonwealth hacia Europa.

 

Entonces Wilson comenzó una campaña cautelosa para la entrada británica en la CEE.

 

A principios de 1967, pronunció un discurso en Estrasburgo que insinuaba el cambio total que había hecho en su política europea. El discurso de Wilson aludió a la historia compartida de Gran Bretaña y Europa, incluso haciendo referencia a los anglosajones originales que vinieron del continente para establecerse en Gran Bretaña.

 

Luego, el 2 de mayo de 1967, anunció que Gran Bretaña tenía la intención de presentar su segunda solicitud para la CEE.

 

Notablemente, la respuesta fue universalmente positiva. El estado de ánimo había cambiado drásticamente en los cuatro años transcurridos desde el veto de Francia, y muchos se preguntan cómo la entrada de Gran Bretaña en la CEE podría alterar las cosas para mejor.

 

Incluso Charles de Gaulle parecía más receptivo. Esto probablemente se debió a la ocupación rusa de Checoslovaquia y a la conciencia de que se necesitaba una Europa occidental unida para enfrentar adecuadamente la agresión soviética.

 

Independientemente, de Gaulle pronto renunció a la presidencia. En 1969, la puerta estaba abierta para la entrada de Gran Bretaña.

 

Sin embargo, 1970 fue otro año de elecciones, y Wilson planeó presentar la solicitud después, confiando en que su Partido Laborista ganaría.

 

Por desgracia, las predicciones de Wilson estaban equivocadas. El Partido Conservador tomó el control ese año, y el destino del futuro europeo de Gran Bretaña estaba en manos del primer ministro Edward Heath.

 

En este punto, sin embargo, la política de Heath sobre la CEE no difería mucho del prudente proeuropeo de Wilson, y la aplicación y las negociaciones se desarrollaron según lo previsto.

 

Pero cuando se trataba de las negociaciones, Gran Bretaña ya no era la gran potencia mundial que había sido sino una década antes y ciertamente no estaba en condiciones de hacer demandas.

 

Las cosas habían cambiado, y esta vez Gran Bretaña estaba dispuesta a aceptar las reglas establecidas de la CEE, aunque se hicieron algunas excepciones.

 

Por ejemplo, la CEE permitió a Gran Bretaña tener acuerdos comerciales especiales temporales con la Commonwealth por un período de transición de cinco años.

 

Gran Bretaña comenzó su relación inestable con la CEE durante un tiempo caótico.

 

Gran Bretaña se unió oficialmente a la CEE el 1 de enero de 1973. Sin embargo, un año después, el Partido Laborista volvió al poder, después de haber hecho campaña por un boleto que prometía renegociar los términos de la entrada de Gran Bretaña.

 

Muchos de los miembros izquierdistas del Partido Laborista estaban totalmente en contra de la CEE y lo veían como una amenaza para los trabajadores británicos.

 

Entonces, si bien las renegociaciones fueron en parte exitosas, la mayoría de la parte todavía quería abandonar el Mercado Común. Esto dejó las cosas en un punto muerto, por lo que el partido decidió un referéndum; Con un nuevo conjunto de términos, le preguntaron al pueblo británico si querían quedarse en la CEE.

 

La votación tenía lugar en 1975, un año particularmente inestable para Gran Bretaña.

 

Una recesión mundial había afectado gravemente a Gran Bretaña durante los últimos dos años, lo que aumentó las tasas de inflación en un 25 por ciento.

 

Además, los militantes irlandeses habían estado lanzando ataques anti-británicos que pesaban mucho en la conciencia pública.

 

Para empeorar las cosas, después de la creciente popularidad del Partido Nacional Escocés independentista, había un creciente temor en Inglaterra de que Gran Bretaña estaba a punto de separarse por completo.

 

Teniendo en cuenta toda esta incertidumbre, muchos votantes consideraron a la CEE como un organismo estable que posiblemente podría ayudar a Gran Bretaña a recuperarse y permanecer en una sola pieza.

 

De hecho, las encuestas previas a la votación mostraron consistentemente que dos tercios del público estaban a favor de la CEE, incluidos los líderes empresariales y gran parte de los medios de comunicación de la nación.

 

Mientras tanto, la campaña contra la CEE estaba ocupada difundiendo su opinión de que permanecer en el Mercado Común causaría más dificultades económicas y pondría en riesgo su soberanía.

 

Sin embargo, estos activistas no lograron influir en el consenso general, y el 5 de junio de 1975, el 67 por ciento del electorado británico votó por permanecer en la CEE.

 

Para bien o para mal, el liderazgo de Margaret Thatcher integró aún más a Gran Bretaña en la CEE.

 

En 1979, los reinados del gobierno británico volvieron a cambiar de manos, y esta vez el Partido Conservador estaba siendo dirigido por la Primera Ministra Margaret Thatcher.

 

Pronto comenzó otra ronda de renegociaciones, ya que Thatcher estaba ansioso por reducir la contribución neta de Gran Bretaña a la CEE.

 

Gran parte de este regateo ocurrió durante las reuniones internas en la cumbre del Consejo Europeo de 1979 en Dublín, donde Thatcher llegó a un acuerdo temporal que redujo la contribución de Gran Bretaña durante dos años.

 

A diferencia de los negociadores anteriores, Thatcher tenía una forma directa de hacer cosas que podrían resultar abrasivas y, sin embargo, también era efectiva.

 

Entonces, cuando se acabó el acuerdo temporal de dos años, las negociaciones comenzaron una vez más, esta vez en la cumbre de la CEE de 1984 en Fontainebleau, Francia. Y Thatcher tuvo éxito nuevamente, logrando asegurar un reembolso permanente para Gran Bretaña.

 

Pero este no era el único propósito de la cumbre: Thatcher se llevaba bien con el presidente francés François Mitterrand, y con su ayuda, esperaba lanzar una nueva y mejorada CEE.

 

El plan era mover el Mercado Común hacia un mercado verdaderamente “único” o, como Thatcher prefería, un mercado “libre” no regulado.

 

Pero este objetivo del libre comercio tuvo consecuencias no deseadas que eventualmente conducirían a la caída de Thatcher.

 

Por ejemplo, en 1986, aprobaron el Acta Única Europea, destinada a completar la transición a un mercado único dentro de seis años. Pero esto llevó inadvertidamente a propuestas a las que Thatcher se oponía por completo, como una unión monetaria y un banco central europeo.

 

Y luego, el Presidente de la CEE anunció que tenía la intención de dar al organismo supranacional aún más poder autónomo. Esto es cuando Thatcher se dio cuenta de que las cosas se estaban yendo de las manos, pero, en este punto, había poco que podía hacer para detener el impulso.

 

En la década de 1990, el Partido Laborista y Tony Blair aprovecharon la división de Gran Bretaña sobre Europa.

 

Después de la declaración de una unión monetaria, Thatcher solo intensificó su actitud anti-CEE. Esta inflexibilidad eventualmente llevó a que el partido la reemplazara en 1990 con un líder más pro-CEE.

 

Pero luego, en 1991, se firmó el Tratado de Maastricht, dando a otros que se oponen a la CEE aún más motivos de preocupación.

 

El tratado fue en realidad un gran paso hacia el sueño de Churchill de crear un Estados Unidos de Europa. Pero, en este caso, se conocería como la Unión Europea.

 

Mientras que los conservadores habían ganado las elecciones de 1992 en una plataforma pro-CEE, el Tratado de Maastricht era un tema divisivo dentro del partido.

 

A pesar de que Gran Bretaña logró obtener una exención de la unión monetaria planificada, muchos conservadores temieron que la autonomía económica de Gran Bretaña fuera arrebatada de Westminster y puesta en manos de burócratas no electos en Bruselas.

 

Estos temores continuaron después de que el tratado fue ratificado en 1993. Y un gran grupo de euroescépticos se formaron en el Parlamento y presionaron a los líderes del Partido Conservador.

 

El partido comenzó a desgarrarse y, incapaz de conciliar sus diferencias, perdió las elecciones de 1997.

 

Como resultado, el Partido Laborista salió victorioso con el Primer Ministro Tony Blair al frente del primer partido totalmente proeuropeo de Gran Bretaña.

 

Este frente unido era un marcado contraste con la lucha interna desorganizada en el Partido Conservador, pero había otra razón para el proeuropeo del Partido Laborista: la atmósfera de anti-Thatcherismo en la década de 1990 (Thatcher se percibía como en contra una Europa unida) preparó el escenario para la plataforma ganadora del Partido Laborista.

 

Blair incluso había declarado su apoyo a la unión monetaria, pero a fin de cuentas, durante una reunión de 1998 con los otros once jefes de estado de la UE, todos los miembros, excepto Blair, firmaron un compromiso para comenzar a utilizar el euro en los próximos cinco años .

 

Este fue otro movimiento político por parte de Blair, que temía que, al firmar la promesa, provocaría una reacción negativa de la prensa de derecha que podría costarle las próximas elecciones.

 

Aunque había sido elegido en una plataforma proeuropea, Blair sabía que tomaría más que una elección cambiar los sentimientos perdurables de Gran Bretaña de estar separado del resto de Europa.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La relación de posguerra entre Gran Bretaña y sus vecinos europeos ha estado llena de maniobras políticas y acuerdos de fondo cuidadosamente negociados. Atrapado entre los compromisos con su Commonwealth, sus intereses estadounidenses y su necesidad de arreglar su propia economía problemática, Gran Bretaña finalmente se unió al proyecto europeo en 1973, 20 años después de su creación. Décadas después, no ha cambiado mucho: el euroescepticismo sigue desempeñando un papel importante en la política británica, y su relación con el continente sigue siendo todo menos estable.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Crisis en la zona euro por Costas Lapavits y otros 19459010]

 

Este resumen explica la raíz de la crisis de la eurozona de manera integral y metódica. Ellos arrojan luz sobre los profundos problemas estructurales que enfrenta la eurozona y describen escenarios que podrían ayudar a restaurar la competitividad entre los estados periféricos del sur de la región.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Mentiras armadas

Weaponized Lies (2016) es un manual de usuario para los medios de comunicación de hoy. Le enseña varias habilidades que lo ayudarán a analizar la gran cantidad de información que encuentra cuando navega por Internet o mira las noticias. Tómese el tiempo para aprender qué es real y qué es falso, para que no lo engañen.
Read More

La paradoja de la longevidad

The Longevity Paradox (2019) analiza tres de los factores más cruciales detrás del envejecimiento: nuestras bacterias intestinales, nuestras paredes intestinales y nuestras mitocondrias. Al ayudarnos a comprender los roles que desempeñan estos factores en nuestra salud y al mostrarnos algunas estrategias poderosas que podemos adoptar para apoyarlos, el autor nos señala hacia una vida larga y saludable.
Read More

Sí, nosotros (todavía) podemos

Yes We (Still) Can (2018) ofrece una mirada reveladora a la vida vertiginosamente alta de un director de comunicaciones de la Casa Blanca. Además de sus experiencias personales en la administración Obama, el autor Dan Pfeiffer está ansioso por compartir el conocimiento que adquirió en el camino, desde cómo tratar con la prensa hasta cómo manejar la oposición política.
Read More

Vagabundo

Como vagabundo, Potts detalla sus aventuras de viaje en Vagabonding (2002). Informado por la experiencia de primera mano, describe qué hacer y qué no hacer para aprovechar al máximo el camino a largo plazo.
Read More

Estuvimos ocho años en el poder

We Were Eight Years in Power (2017) reflexiona sobre los dos mandatos del presidente Barack Obama en el poder y las secuelas de la primera presidencia negra. Este resumen da una mirada sincera al racismo y la supremacía blanca a lo largo de la historia estadounidense.
Read More

La magia de la realidad

The Magic of Reality (2011) ofrece una introducción al pensamiento científico al analizar las formas en que los científicos han explicado los fenómenos naturales que alguna vez se consideraron sobrenaturales. Ya sea que arroje luz sobre los componentes básicos del universo o explique los orígenes de la vida, el razonamiento científico tiene una respuesta.
Read More

Palabras que funcionan

Words That Work (2007) es una guía para transmitir su punto de manera más eficiente y efectiva. Este resumen explica el poder del lenguaje y cómo puede ayudarlo en cualquier cantidad de situaciones, desde negocios hasta discusiones políticas y para salir de una multa de tráfico.
Read More

¿Qué está pasando allí?

¿Qué está pasando allí? (1999) profundiza en el desarrollo cognitivo y fisiológico de los niños pequeños. Este resumen explica los hitos más importantes del desarrollo de un niño, explorando la influencia compartida de los genes y la crianza en los niños.
Read More

Incertidumbre

Incertidumbre (2011) nos ofrece la oportunidad de abordar nuestro miedo al fracaso y lo desconocido, y descubrir los pasos que podemos seguir para concentrarnos, ser productivos, seguros y exitosos.
Read More

Cuando robar un banco

When To Rob a Bank (2015) presenta una colección de artículos publicados en el blog de Freakonomics en freakonomics.com, que ahora se ha fortalecido durante diez años. Afinando lo impredecible y francamente extraño, Levitt y Dubner cubren todo, desde por qué debes evitar a alguien cuyo segundo nombre es Wayne hasta por qué algunos de nosotros deberíamos tener más sexo que otros.
Read More

El corazón manejado

The Managed Heart (1983) es el texto sociológico seminal que introdujo el concepto de trabajo emocional. Este resumen revela cómo ajustamos nuestras emociones a nuestra ventaja en contextos sociales y profesionales, y arroja luz sobre los riesgos y las consecuencias de esta forma de autogestión.
Read More

El poder de comenzar algo estúpido

El poder de comenzar algo estúpido explica por qué en este momento es el mejor momento para poner sus miedos a la cama y perseguir sus sueños. Con consejos útiles sobre cómo puede lograr sus objetivos y evitar vivir en arrepentimiento, este resumen revela cómo ideas aparentemente estúpidas pueden ser su clave para el éxito y la realización.
Read More

El MBA personal

El MBA personal contiene todo lo que necesita saber en los negocios. Hoy, los verdaderos líderes empresariales se forjan a través de su propia experiencia e investigación personal, no en las universidades. Desde el desarrollo de su idea hasta el cierre de un acuerdo, este resumen lo guía a través de todo el proceso para convertirse en una historia de éxito empresarial propia.
Read More

La grieta

The Rift (2015) es una mirada reveladora al surgimiento de África como un continente que ya no se define por la pobreza, la guerra, la corrupción y la dependencia de Occidente. Descubra cómo los métodos agrícolas modernos, las tecnologías solares y móviles y el nuevo liderazgo están creando un futuro más brillante para África.
Read More

El narcisista que conoces

El "narcisismo" se ha convertido en una palabra de moda y un diagnóstico instantáneo, pero ¿cuánto entendemos realmente acerca de esta afección? The Narcissist You Know (2015) desempaqueta los mitos y las verdades. El narcisismo no es solo un trastorno psiquiátrico grave, es parte de la vida, todos compartimos cierta tendencia hacia él. Al analizar una amplia gama de narcisistas, muchos de ellos famosos, Joseph Burgo revela la vergüenza oculta detrás de todo el dolor.
Read More