Esta será mi deshacer

This Will Be My Undoing (2018) profundiza en las experiencias de la autora como una mujer negra que vive en la América moderna. Al examinar la raza, la cultura y el feminismo, el libro demuestra por qué y cómo las mujeres negras han sido marginadas y ofrece sugerencias sobre cómo se puede mejorar esta grave situación.

Aprende a fomentar una sociedad que empodera a las mujeres negras.

 

La mayoría de nosotros queremos contribuir a construir una sociedad mejor para todos, pero a menudo no estamos seguros de por dónde empezar. En un mundo cada vez más polifacético, puede ser difícil navegar por las diversas perspectivas sobre lo que debe hacerse para apoyar a las comunidades marginadas.

 

Una de esas comunidades es la de las mujeres negras en los Estados Unidos, pero para ayudarlas, primero debes comprender el contexto y los antecedentes históricos que originaron su marginación en primer lugar.

 

Aquí es donde la autora Morgan Jerkins interviene. Basándose en sus propias experiencias al crecer y vivir en la América contemporánea como una mujer negra, Jerkins identifica por qué las mujeres negras enfrentan dificultades, mientras destaca las áreas que deben abordarse para mejorar su posición en sociedad.

 

Ya sea que usted sea una mujer blanca, un hombre o incluso una mujer negra, todos tienen un papel que desempeñar en la creación de una sociedad que sea justa y justa para todos, incluso para las mujeres negras.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • sobre la teoría cangrejos en un barril ;
  •  

  • por qué deberíamos reconocer el color de la piel; y
  •  

  • por qué no debes tocar el cabello de una mujer negra.
  •  

Morgan Jerkins es una mujer negra y humana.

 

Cuando Jerkins era una niña, quería dejar de lado su negrura y asimilarse a la cultura blanca.

 

Este es un deseo común entre las jóvenes negras que desean triunfar en un mundo dominado por los blancos. Entienden que su negrura es una amenaza y que para no ser amenazante y tener éxito en el mundo, debe atenuarse.

 

Por lo tanto, durante su adolescencia, Jerkins no dejó su cabello en su estado natural y usó joyas y ropa que eran símbolos de estatus de blancura, como artículos de Gap y Limited Too, y trató de evitar a los compañeros de clase negros que evitaban cultura blanca

 

Durante este tiempo, Jerkins aprendió cuándo era ventajoso usar su herencia racial y cuándo adaptarse a las reglas de la blancura. Pronto se dio cuenta de que, en la mayoría de los casos, la cultura blanca siempre ganaba porque muchas personas no ven la cultura negra como una opción viable. ¿Por qué esto es tan?

 

Notablemente, la respuesta es que algunas personas blancas ven las etiquetas “humano” y “mujer negra” como mutuamente excluyentes.

 

Una vez, un hombre blanco le preguntó a Jerkins por qué no se definía a sí misma como una humana en lugar de una mujer negra, una etiqueta que muchos blancos estereotipan negativamente. Su respuesta fue que ella es ambas; sin embargo, el hombre dijo que ella no asumió el papel de una mujer negra. ¿Por qué?

 

Debido a que Jerkins hablaba bien, fue a Princeton y trabajó en publicaciones; todas las cualidades que no encajaban con la percepción del hombre de una mujer negra, el hombre no la veía como una mujer negra “típica”. Por otra parte, Jerkins a veces ajusta sus gestos para alinearse más con la cultura blanca; minimiza los gestos, evita chuparse los dientes y no habla tan alto.

 

La negrura se niega cuando las mujeres negras no se ajustan al estereotipo de “mujer negra descarada”. Este estereotipo refuerza la percepción de que las personas negras no son tan educadas o dignas como las personas blancas, y si una mujer negra no lo hace se ajusta a esta descripción, entonces ella no es negra sino blanca, y por lo tanto humana. Y así, según esta lógica, es imposible ser negro y humano.

 

Desafortunadamente, reconocer a una persona negra como si ella o él fuera blanco todavía se considera un cumplido.

 

“El daltonismo” es un mito que no ayuda a las personas de color.

 

Muchas personas blancas piensan que no poder distinguir entre los colores de la piel es una postura progresiva. No es.

 

Ser ciego a la piel negra es lo mismo que ser ciego a la historia negra y todo lo que representa ser negro. Las experiencias diarias de las personas de color no son las mismas que las de los blancos; muchas personas blancas liberales afirman que no ven los colores de la piel porque piensan que identificar a alguien como negro es de alguna manera equivalente a ser racista.

 

Sin embargo, el racismo solo existe cuando se hace un juicio negativo debido a el color de la piel de una persona.

 

El problema de ignorar la negrura de una persona es que los desafíos sociales que enfrenta, incluido el real racismo sistémico, también se ignoran como resultado. Además, tampoco se tiene en cuenta la rica historia cultural de los negros, incluidas todas las cosas buenas que contribuyen a su singularidad.

 

Aquellos que afirman ser daltónicos tienen un estándar “universal” que en realidad es una perspectiva blanca. El estándar “universal” es, de hecho, la perspectiva de los blancos norteamericanos y europeos, que los blancos presentan de manera imprecisa como inclusivos para todos.

 

Es fácil para una persona blanca afirmar que no ve color cuando se refiere a una persona negra que ha tenido éxito en un entorno blanco. Eso es porque la persona negra posiblemente adquirió características blancas para asimilarse en la cultura dominante.

 

Entonces, cuando las personas negras no se consideran negras debido a la afirmación de que el color no existe, en realidad significa que se han camuflado con éxito como blancos.

 

La conclusión es que los blancos no tienen el derecho de determinar si alguien se identifica como negro o no.

 

Los blancos fetichizan los cuerpos de las mujeres negras.

 

Históricamente, los cuerpos de las mujeres negras se exhibían para que la gente pudiera mirarlos abiertamente. Por ejemplo, a principios de 1800 en Sudáfrica, Hottentot Venus, una mujer negra con un fondo extraordinariamente grande, fue convertida en un espectáculo de locos por los colonos holandeses.

 

Aunque este tipo de exhibición desagradable no sucede como es obvio ahora, las mentalidades que sustentan tales actos todavía están presentes.

 

El uso de mujeres negras con fines de entretenimiento es posible al deshumanizarlas, un proceso que ha estado sucediendo durante siglos. Las mujeres negras fueron esclavas, lo que significaba que sus cuerpos eran propiedad de sus dueños blancos. En aquellos tiempos, fueron violados por sus dueños, y en los tiempos más modernos, se volvieron demasiado sexualizados por los medios.

 

La noción de las mujeres negras como criaturas sexuales en lugar de personas se ha incrustado en la sociedad durante cientos de años. A las chicas negras se les enseña que no deben abrazar su sexualidad porque se usará contra ellas, pero esta enseñanza restringe su autodescubrimiento.

 

Incluso si pretende ser un cumplido, fetichizar a una mujer negra le roba su agencia. Por ejemplo, preguntarle a una mujer negra si puede sentir que su cabello la trata como si fuera un animal u objeto que existe solo para su disfrute.

 

No importa si la persona blanca quiere tocar el cabello porque es hermoso; va más allá de los límites del espacio personal, un acto contra el que los blancos apenas tienen que defenderse. Actos similares de tocar o acariciar también se usan con animales como una forma de expresar o ejercer poder.

 

Hay mucha cultura en el cabello negro, y trivializarlo como algo agradable al tacto no tiene en cuenta su importancia cultural. El cabello negro natural o los peinados negros, como giros y trenzas, se consideran audaces según los estándares blancos. Tener tu cabello natural se ha convertido en un signo político de no conformidad con la cultura blanca dominante. Por lo tanto, una persona blanca que intenta convertir esa declaración política en algo trivial es un acto ofensivo y degradante.

 

El feminismo dominante usualmente menosprecia, niega o no toma en cuenta las experiencias de las mujeres negras.

 

La película de 2014 Girlhood , trata sobre una joven francesa negra y fue dirigida por una mujer blanca, quien dijo que la película no presenta las experiencias de una joven negra, sino las experiencias de una joven en general. Esto, sin embargo, es una afirmación inexacta, y sirve como un ejemplo de daltonismo que niega experiencias reales.

 

Tener historias de mujeres negras contadas por mujeres blancas a menudo puede ser opresivo y menospreciador.

 

Con Girlhood , generalizar la experiencia de una joven negra a la de cualquier joven es inexacta porque descarta las experiencias muy diferentes de las chicas negras en comparación con las chicas blancas. Sobre todo, ignora el hecho de que las chicas negras a menudo son sexualizadas o estigmatizadas de una manera que no lo son las chicas blancas.

 

Por ejemplo, en los dramas de televisión sobre la mayoría de edad, las chicas blancas generalmente experimentan con drogas de una manera que se presenta como un desafío a las limitaciones de la sociedad. Las chicas negras que experimentan con drogas, por otro lado, pueden convertirse en adictas.

 

En general, hay menos representaciones del papel potencial de una niña negra en la sociedad, ya sea en la minoría de las muñecas Barbie negras o en la falta de espectáculos y películas en las que el personaje principal es una estudiante universitaria negra.

 

Lo que las mujeres pueden hacer para cambiar esta falta de representación es tratar de entenderlo, pero al mismo tiempo aceptar el hecho de que nunca podrán empatizar por completo. Esto no significa que las mujeres blancas no puedan hablar sobre las mujeres negras; sin embargo, deben hacerlo reflexivamente y darse cuenta de que hay mucha de la experiencia de las mujeres negras que nunca comprenderán realmente.

 

Finalmente, el feminismo no puede tener éxito si no acepta las discrepancias entre mujeres de diferentes etnias.

 

La feminidad negra es compleja y se ha apropiado de las mujeres blancas.

 

La feminidad negra no es homogénea. Sin embargo, generalmente es percibido de esa manera por personas amenazadas por su complejidad y multitud de poder.

 

Las mujeres negras están limitadas por los estereotipos que les imponen los blancos o su propia comunidad.

 

Un estereotipo es que se espera que puedan manejar mucho sufrimiento y no sucumbir al dolor o la presión, tal como lo hicieron sus antepasados. Los signos de vulnerabilidad están prohibidos porque ya están en la parte inferior de la jerarquía social.

 

Las mujeres negras perpetúan este estereotipo aún más como un medio para protegerse a sí mismas y a sus hijas en un mundo donde ya son vulnerables. Este tipo de enseñanza puede evitar que las niñas negras se conviertan en orgullosas mujeres negras que pueden expresar libremente sus emociones. Además, puede negar su capacidad de rechazar una carga que no merecen llevar.

 

Si bien la feminidad negra tiene connotaciones negativas y positivas, las positivas solo surgen una vez que se han apropiado de la cultura blanca.

 

El estereotipo de las mujeres negras como seres sexualizados es limitante y disminuye la existencia de estas mujeres como humanos inteligentes que tienen control sobre sus propios cuerpos.

 

Mientras tanto, las mujeres blancas se apropian de los movimientos de baile que se originan en la cultura negra, como el twerking. La ironía es que las mujeres blancas que realizan movimientos negros son celebradas, mientras que las mujeres negras que celebran su cultura tienden a ser mal vistas.

 

Un ejemplo de ello es el twerk mencionado anteriormente, que Miley Cyrus tomó y aprovechó. Por otro lado, Nicki Minaj se considera un mal ejemplo para hacer exactamente el mismo movimiento de baile.

 

Otro ejemplo son los peinados negros. Si bien Kylie Jenner recibió elogios por sus trenzas, muchas niñas y mujeres negras no pueden tener su cabello de esta manera en la escuela o el trabajo porque se ve como una distracción o, en otras palabras, una amenaza.

 

Las mujeres negras exitosas necesitan ayudar a otras mujeres negras.

 

Como hemos establecido, el mundo moderno no es tan complaciente con las mujeres negras y sus esfuerzos hacia el éxito.

 

Pero solo porque sea difícil, no significa que las mujeres no deberían tratar de ayudar; en lugar de ser una amenaza para el éxito de una mujer, elevar a otras mujeres negras puede ser fortalecedor.

 

Muchas personas negras creen en la teoría cangrejos en un barril , que compara a los miembros de la comunidad negra con los cangrejos que intentan escapar de sus confines. Una vez que salen, se les aconseja que no miren hacia atrás e intenten tirar de otro cangrejo en caso de que sean arrastrados hacia abajo.

 

Es una mentalidad de autoconservación que los negros, especialmente las mujeres negras, aprenden como resultado de la falta de oportunidades disponibles para ellos. La mentalidad es la siguiente: si una mujer negra ayuda a otra mujer negra a salir del barril, podría provocar que le quiten su lugar, dejándola caer de nuevo.

 

Pero al trabajar y ayudarse mutuamente, el barril de constricción se puede erradicar por completo.

 

El éxito de una mujer negra significa éxito para todas las mujeres negras.

 

No es sorprendente descubrir que existe una fuerte conexión entre los miembros de la comunidad afroamericana, incluso entre aquellos que nunca se han conocido. A menudo, este vínculo se origina en una tristeza compartida, pero debemos tratar de extenderlo para encapsular la alegría también.

 

Cuando la policía mata ilegalmente a un hijo negro, toda la comunidad llora como si fuera biológicamente suyo. Respaldando esta tristeza compartida está la posibilidad de que la próxima vez realmente sea un miembro de la propia familia.

 

Del mismo modo, una niña negra que llega a un mundo dirigido por el patriarcado blanco debería ser un éxito para todas las mujeres y niñas negras. Los padres deberían estar inspirados por el éxito de esta niña, ya que les permite saber que un futuro brillante también es posible para sus propias hijas. Además, una sola historia de éxito puede validar las esperanzas, sueños y luchas de la comunidad en general.

 

Ya sea en blanco o negro, las feministas necesitan continuar luchando por el progreso de las mujeres negras.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Las mujeres negras en Estados Unidos son deshumanizadas, fetichizadas e incluso ignoradas por las feministas. Para superar estas luchas, necesitan empoderarse mutuamente, y las feministas blancas deben ser más inclusivas y sensibles a los efectos polarizadores de la apropiación cultural.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected]org con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Todos deberíamos ser feministas por Chimamanda Ngozi Adich [ 19459012]

 

En Todos deberíamos ser feministas (2014), Chimamanda Ngozi Adichie amplía su muy admirada charla TEDx para abordar nuestros conceptos más profundos sobre el feminismo. Al entretejer magistralmente anécdotas personales, filosofía y su talento para la prosa, explica cómo los hombres y las mujeres están lejos de ser iguales, cómo las mujeres son sistemáticamente discriminadas y qué podemos hacer al respecto.

 

Total
0
Shares
Related Posts

El abogado secreto

The Secret Barrister (2019) echa un vistazo tras bambalinas al mundo a menudo caótico y terriblemente desorganizado del sistema de justicia penal de Inglaterra y Gales. Como lo reveló un abogado penalista experimentado, el sistema actual no tiene suficientes fondos y sufre de falta de recursos, pero también está amenazado por las reformas propuestas que impondrían nuevos recortes. Sin embargo, hay algunas formas razonables para que el sistema mejore.
Read More

Islas del tesoro

Treasure Islands ofrece información sobre una de las partes más oscuras del mundo financiero: los paraísos fiscales. Explica cómo las personas y corporaciones ricas pueden evitar pagar impuestos al reubicar sus activos en el extranjero. Los paraísos fiscales son muy perjudiciales para todos, excepto para el pequeño porcentaje de personas que pueden permitirse el lujo de usarlos, y contribuyen a la brecha creciente entre ricos y pobres.
Read More

El camino hecho claro

Encontrar el camino que debemos tomar en la vida y descubrir cómo tomarlo son algunos de los mayores desafíos personales que todos debemos enfrentar. Oprah Winfrey aborda esto en su nuevo libro, The Path Made Clear (2019), que ofrece información sobre este viaje espiritual y comparte la sabiduría que ha aprendido a lo largo de su carrera.
Read More

Basura blanca

White Trash (2016) vuelve a contar la historia de Estados Unidos desde la perspectiva de los blancos pobres que fueron despreciados y admirados por las clases altas. Este resumen traza las ideas biopolíticas, culturales y sociales que han moldeado la vida de los estadounidenses de basura blanca desde los primeros días coloniales hasta la Guerra Civil, hasta la Gran Depresión y hasta nuestros días.
Read More

El desenrollamiento del milagro

Cuando era una niña ciega, Julie Yip-Williams escapó de la pobreza del Vietnam devastado por la guerra a la abundancia pacífica de Los Ángeles. Para la mayoría de las personas, este habría sido el evento más notable de su vida, pero Julie no estaba destinada a una vida normal. En sus sinceras memorias, The Unwinding of the Miracle (2019), Julie nos lleva a un viaje extraordinario a través de su tiempo igualmente extraordinario en la Tierra, desde su nacimiento y ceguera hasta sus viajes por el mundo y la batalla contra el cáncer terminal.
Read More

Trabajar el sistema

Work the System (2008) comienza con una pregunta difícil: ¿Qué fuerzas gobiernan el mundo? Propone que el mundo no es reinado por el caos ni por un destino predeterminado, sino por sistemas inherentemente estables. Por lo tanto, la clave para obtener lo que desea radica en comprender cómo funcionan los sistemas, tanto personales como profesionales, y ajustarlos para que coincidan con sus objetivos y aspiraciones.
Read More

Zona para ganar

Zone to Win (2015) es la guía definitiva para organizar su empresa para competir eficazmente en una era de interrupciones. Este resumen le mostrará cómo mantenerse al día con la innovación constante del mercado mientras crea perturbaciones lucrativas por su cuenta.
Read More

Desenredado

Untangled (2016) es una guía para madres y padres, para maestros y mentores, cualquiera que esté tratando de comprender mejor la vida y las luchas de las adolescentes. Ofrece consejos invaluables sobre cómo reconocer lo que están pasando para que pueda evitar algunas dificultades comunes y no empeorar la situación.
Read More

Lo que decimos importa

What We Say Matters (2009) es una guía para comunicarse con compasión, apertura y honestidad. Este resumen explica cómo conectarse con sus necesidades, así como las de los demás, mientras habla de una manera que comunique sus sentimientos claramente sin causar sufrimiento.
Read More

Crisis de Ucrania

La crisis de Ucrania (2014) aborda las protestas pacíficas y los conflictos violentos que han sacudido a Ucrania en los últimos años. Este libro echa un vistazo a los eventos que rodearon el levantamiento de Maidan, la anexión rusa de Crimea y el conflicto en curso en el Donbas. Es importante destacar que la crisis se pone en contexto no solo para el futuro de Ucrania sino también cómo afecta a Rusia, la Unión Europea y el mundo.
Read More

Piensa pequeno

Think Small (2017) muestra cómo los pequeños cambios en la forma en que pensamos y actuamos pueden ayudarnos a lograr grandes objetivos. Aprovechando las percepciones de la ciencia del comportamiento, el autor establece un programa de siete pasos para ayudarlo a elaborar y mantener planes para mejorar su bienestar. Si su objetivo es perder peso o avanzar en el trabajo, este marco lo ayudará a lograrlo.
Read More

La guerra contra el periodismo

La guerra contra el periodismo (2015) explora los desafíos que enfrentan los periodistas mientras busca la verdad en medio del creciente control estatal y las críticas del sector privado. A pesar de que Internet ha permitido a los medios de comunicación acceso sin precedentes a las personas y la información, la tecnología y las nuevas reglas del juego han hecho que la búsqueda de hechos sea una búsqueda mucho más problemática.
Read More

El optimista racional

Rational Optimist aborda los principales problemas que han enfrentado los seres humanos desde los albores de la civilización, y describe cómo los métodos de intercambio y especialización crearon soluciones innovadoras para enfrentar cada nuevo obstáculo. A través de la ciencia, la economía y los ejemplos históricos, el autor revela muchas razones para ser optimista sobre las adversidades que enfrentamos hoy o que podríamos enfrentar en el futuro.
Read More

El Valedictorian de estar muerto

The Valedictorian of Being Dead (2019) explora la batalla de una mujer con la depresión y el tratamiento radical que se sometió para curarla. Este cuadro resumen resume el viaje de Heather B. Armstrong a través del infierno y su recuperación inspiradora.
Read More

El código de obesidad

El Código de Obesidad (2016) aborda el alarmante aumento global de la obesidad y pregunta qué podemos hacer para minimizar los riesgos para nuestra salud. El mejor lugar para comenzar, argumenta Jason Fung, es aclarar los conceptos erróneos comunes sobre las causas de la obesidad, comenzando con la vieja opinión de que todas las grasas de la dieta tienen la culpa. Eso significa echar un vistazo más de cerca a la evidencia más reciente y abordar al verdadero culpable: la resistencia a la insulina.
Read More