Escribiendo mis errores

Writing My Wrongs (2013) cuenta la historia de un hombre que creció durante la epidemia de crack de la década de 1980 en Detroit. Este resumen lo lleva en un viaje desde su feliz infancia a una vida de drogas, pandillas, asesinatos y una sentencia de prisión de 19 años, y cómo llegó a encontrar esperanza y redención a través de la escritura.

Una notable historia de drogas, violencia, prisión y redención.

 

¿Recuerdas tus años de adolescencia? Para muchos de nosotros, esto fue cuando experimentamos nuestro primer gusto de independencia de nuestros padres. Eran tiempos emocionantes en los que podíamos experimentar con la bebida, el tabaquismo y las citas por primera vez. Pero también fueron tiempos de agitación emocional cuando luchamos por encontrar límites y entrar en conflicto con nuestros padres, y tal vez incluso con la ley.

 

La mayoría de nosotros nos abrimos paso a través de estos años difíciles en gran medida ilesos. Sin embargo, otros, incluido el autor, Shaka Senghor, se descarrilan. Esta es la historia de cómo, a la edad de 14 años, Senghor ingresó a un mundo de drogas y violencia en el apogeo de la epidemia de crack de 1980 en Detroit.

 

A pesar de haber crecido en un hogar seguro con una familia amorosa, entró en hábitos altamente destructivos, vendió drogas, cometió asesinatos y finalmente se encontró en prisión. Estas ideas lo llevarán a través del viaje de toda la vida de Senghor, mostrándole lo que lo hizo extraviarse y cómo encontró la redención.

 

También aprenderás

 

  • sobre el mundo oscuro de la epidemia de crack de los años 80 en Detroit;
  •  

  • por qué llamar al 911 en la década de 1980 Detroit fue una pérdida de tiempo; y
  •  

  • por qué la vida en prisión es tan peligrosa.
  •  

La infancia de Shaka Senghor dio un giro inesperado cuando el divorcio de sus padres lo asustó emocionalmente.

 

Nuestras vidas a menudo pueden tomar giros y vueltas impredecibles, dejándonos en lugares lejos de donde pensamos que terminaríamos, o en situaciones que nunca habíamos soñado. El autor, Shaka Senghor, experimentó uno de esos cambios a una edad temprana, y tuvo una influencia reveladora en el resto de su vida.

 

Cuando era niña en la década de 1980 en Detroit, Shaka creció en un ambiente cálido y amoroso con una gran familia. Los padres de Shaka solían acoger reuniones familiares, que cobraban vida cantando, comiendo y bailando.

 

Durante las vacaciones, la familia se unía para colgar decoraciones navideñas, y Shaka recuerda con especial cariño cómo su padre les daría a él y a sus tres hermanas dinero para ir a la pista de patinaje sobre hielo local.

 

Shaka tenía un futuro prometedor por delante. Él recuerda cómo, cuando su madre le preguntaba qué quería ser de mayor, él decía con orgullo que quería ser médico. De esta manera, dijo Shaka, podría darles piruletas a los niños que recibirían sus vacunas y ayudar a las personas enfermas a mejorar.

 

Pero las cosas empeoraron inesperadamente cuando el matrimonio de sus padres tuvo problemas. Los padres de Shaka se separaron por primera vez cuando tenía once años, y eso lo devastó. Le habían quitado la vida familiar muy unida de la que había llegado a depender.

 

Después de un año de separación, los padres de Shaka volvieron a estar juntos, para su deleite; desafortunadamente, esto solo duró unos pocos meses. Los padres de Shaka se separaron nuevamente, y esta vez, le dijeron a Shaka que tenía que mudarse a otra parte de Detroit con su padre. Sintiéndose confundido y rechazado, Shaka se atribuyó la situación a sí mismo. ¿Qué había hecho para que su madre quisiera deshacerse de él?

 

Tratando de encontrar su propio camino, Shaka se encontró con la multitud equivocada, llevándolo a un mundo de drogas y violencia.

 

¿Alguna vez pensaste en huir de niño? Bueno, Shaka fue una de las pocas que terminó haciéndolo. Shaka cumplió 14 años en 1986, en el punto álgido de la epidemia de crack de Detroit. Se preocupó por fumar cigarrillos, salir con chicas y quedarse hasta tarde.

 

La madre de Shaka estaba consternada. Durante sus visitas de fin de semana a su casa, no tenía idea de cómo manejar su comportamiento rebelde que no fuera castigándolo físicamente o recordándole que era libre de empacar y caminar por la puerta. No pasó mucho tiempo antes de que Shaka hiciera exactamente eso.

 

Sin ingresos propios, Shaka fue a vivir con amigos y les pidió que le dieran comida y refugio. Comenzó a vivir en la miseria del sótano de un amigo, sabiendo que si quería vivir en un lugar decente, necesitaría un trabajo.

 

Una oferta de trabajo llegó cuando Shaka fue presentada a un hombre llamado Miko. Miko estaba buscando a alguien para “rodar” con él, es decir, venderle drogas. Propuso un salario semanal de $ 350 a Shaka, más un subsidio diario adicional de $ 10 por comida. A cambio, Shaka tendría que pasar el rato en el lugar donde los clientes de Miko lo encontrarían, día y noche, los siete días de la semana.

 

En la escalera del tráfico de drogas, este era el trabajo más bajo que podía obtener. Pero el dinero era bueno y Shaka estaba desesperado, así que lo tomó. Miko lo comenzó con una bolsa que contenía cien pequeñas rocas, también conocidas como “monedas de cinco centavos”. El trabajo de Shaka era venderlas por $ 5 cada una. Con solo 14 años, Shaka incluso estaba equipada con una escopeta cargada para asegurarse de que los clientes no intentaran saltarlo o estafarlo.

 

Shaka pronto descubrió la validación social que conlleva el trato, así como la sombría vida de los adictos.

 

La mayoría de los jóvenes de 14 años tienen diferentes prioridades que los adultos; cuando eres joven, es fácil dejarse llevar por tu deseo de aceptación social y dinero. Esto fue especialmente cierto para Shaka, y sin la guía de los padres, no había nada que lo detuviera.

 

Shaka pronto quedó cautivado por el dinero que estaba ganando. Armado con su nuevo salario semanal, comenzó a frecuentar los centros comerciales locales, comprando la ropa y las zapatillas más frescas. Entre los Jordans, Filas y Ballys, Shaka gastó más dinero construyendo su guardarropa en poco tiempo que la mayoría de los adultos en años.

 

Junto con el nuevo estilo de vida de Shaka recibió la atención de sus compañeros. Las chicas acudieron a él, lo que hizo que sus amigos lo respetaran más, haciendo que este nuevo estilo de vida se volviera cada vez más intoxicante.

 

Pero esto no significaba que Shaka fuera ciega a los aspectos más oscuros del mundo de las drogas. Como traficante, conoció a muchas personas aparentemente normales cuyas vidas habían sido destrozadas por la adicción a las drogas.

 

Por ejemplo, un hombre llamado John fue la encarnación de una vida típica de clase media antes de que su adicción al crack lo llevara a perder su carrera y su familia. Shaka y su equipo pasaron un tiempo en la antigua casa familiar de John, que les permitió usar para negocios. Aquí, Shaka estaba rodeado de vestigios de la antigua vida de John, como fotos de su esposa e hijos.

 

Shaka pronto se dio cuenta de la sensación de que el dinero no podía comprarlo todo. Al final del día, las pilas de dinero en efectivo en su bolsillo no podían comprarle lo que realmente necesitaba: ser amado y aceptado. A medida que Shaka pasaba más tiempo asociándose con sus clientes adictos a las drogas, se sentía cada vez más solo, aunque nunca lo habría admitido para sí mismo.

 

Shaka continuó por un camino oscuro, y las cosas llegaron a un punto crítico cuando fue declarado culpable de asesinato.

 

Cuando piensas en drogadictos, ¿en quién piensas? ¿Amantes de las madres? ¿Maestros de escuela? Profesionales establecidos? Como Shaka pronto aprendería a través de la experiencia, la epidemia de crack que se apoderó de Detroit en la década de 1980 afectó a todos los sectores de la sociedad y todas las áreas de la comunidad.

 

El mundo de las drogas puso a Shaka en contacto directo con la desesperación y el sufrimiento. En una ocasión, Shaka fue visitada por una mujer conocida como la “doctora principal”. Con ropa sucia, cabello enredado y ojos rojos, mostró todos los signos obvios de adicción al crack. La gente la llamaba la “doctora principal” porque se ofreció a intercambiar sexo oral por drogas con cualquiera que las tuviera, incluso si eran solo un niño, como Shaka.

 

Experiencias como estas afectaron el sentido de moralidad y compasión de Shaka. Usando crack, no pasó mucho tiempo antes de que Shaka se encontrara en situaciones peligrosas. Con solo 15 años, Shaka intentó suicidarse por sobredosis.

 

Sobrevivió, solo cuando un distribuidor rival le disparó varias veces en la pierna cuando tenía 18 años. Aunque sus amigos desesperados llamaron a una ambulancia, no llegó ayuda. Situaciones como esta eran demasiado comunes en el apogeo de la epidemia de crack de Detroit, ya que los servicios de emergencia consideraban que el vecindario de Shaka era demasiado peligroso para visitar. Esta experiencia hizo que Shaka se sintiera tensa y vulnerable, y para hacer frente a esto, comenzó a llevar un arma en todo momento.

 

La espiral descendente de Shaka tocó fondo cuando ocurrió otro asalto, pero esta vez, fue Shaka quien disparó. A los 19 años, Shaka tuvo un altercado con dos de sus clientes masculinos. Habiéndose vuelto paranoico y nervioso, sospechaba que los hombres eran agentes de policía encubiertos, y cuando la tensión aumentó, Shaka agarró su arma y le disparó fatalmente a uno de los hombres.

 

Este tiroteo cambiaría su vida de forma permanente, ya que terminó con una sentencia de prisión de 19 años.

 

En la prisión, Shaka no obtuvo un respiro de la violencia que había plagado su vida en las calles.

 

Las cárceles estadounidenses son lugares muy peligrosos. El robo y el crimen violento son comunes, y los guardias pueden hacer poco para proteger a los internos unos de otros.

 

Toma la historia de un prisionero en el bloque de Shaka llamado Seven. Una vez, Seven regaló parte de su desayuno a un recluso novato. Más tarde, Seven le preguntó al novato cómo iba a pagarle la comida. El recluso novato, confundido, dijo que pensaba que Seven no había tenido hambre.

 

De repente, Seven agarró al interno por la garganta y lo asfixió hasta que casi se desmayó. Siete luego violó al interno a la vista de los guardias y compañeros internos; Sorprendentemente, no se hizo nada para detenerlo. Shaka fue testigo de todo esto antes de llegar a la cárcel; ocurrió mientras esperaba la sentencia en la cárcel del condado de Wayne.

 

En la sentencia, Shaka fue condenado a 17 a 40 años de prisión por el asesinato que cometió. Una de las primeras prisiones en las que se encontró se llamaba el Reformatorio de Michigan.

 

¿Recuerdas haber leído sobre los gladiadores del Coliseo romano que lucharían hasta la muerte por entretenimiento? Bueno, esta prisión era conocida por los reclusos como la “Escuela de Gladiadores”.

 

Shaka descubrió rápidamente que, en la cárcel, aquellos que muestran debilidad son objeto de caza. El primer día de Shaka en el Reformatorio de Michigan, conoció a otro recluso novato llamado Kevin. Kevin parecía un buen tipo para Shaka, pero cuando los reclusos experimentados recorrían las filas en busca de novatos para elegir, eligieron a Kevin como un eslabón débil.

 

Shaka más tarde vio a algunos presos llevarse a Kevin, y él solo podía suponer que los presos iban a violarlo. Shaka se enteraría más tarde que Kevin se había quitado la vida.

 

Durante años, Shaka se rebeló contra el sistema, pero a través de la lectura y la escritura, la perspectiva de la vida de Shaka se transformó.

 

Cuando piensas en los mejores lugares para obtener una educación, es probable que la prisión no sea una de las primeras que se te ocurra, pero este fue el caso de Shaka. Con todo el tiempo que tenía de repente en sus manos, Shaka comenzó a tomar prestadas novelas de la biblioteca de la prisión.

 

En poco tiempo, Shaka fue llevada a descubrir las obras de autores como Malcolm X. Estos autores discutieron temas como la historia de los africanos en Estados Unidos, y sus libros ayudaron a Shaka a entender los problemas de la raza en Estados Unidos. Ahora podía entender mejor por qué las cárceles estaban desproporcionadamente llenas de personas negras.

 

Pero a pesar de que estaba aprendiendo mucho, Shaka mantuvo una mentalidad de prisión de “matar o morir”. Se encontró en frecuentes altercados con guardias y otros reclusos, y esto a menudo significaba dañar físicamente a otros reclusos negros para que no pareciera débil.

 

Shaka sintió la contradicción en el estudio de la opresión de su pueblo al mismo tiempo que lastimaba a otros internos negros, y lo dejó confundido y frustrado. Finalmente, fue castigado con siete años de aislamiento por su comportamiento violento.

 

Durante estos siete años, Shaka comenzó a llevar un diario, y fue en las páginas de este diario donde realmente comenzó a reflexionar sobre los acontecimientos de su vida que lo llevaron a ese punto. Por primera vez, Shaka pudo llegar a un acuerdo con sus acciones.

 

Esta fue una experiencia transformadora para Shaka. Comenzó a involucrarse en actividades comunitarias en prisión. Para sus compañeros reclusos negros, Shaka organizó eventos para el Mes de la Historia Negra y Kwanzaa, mientras que también fue mentor de reclusos más jóvenes y fomentó la alfabetización, la exploración y la autorreflexión.

 

La actividad comunitaria de Shaka lo llevó a descubrir una organización llamada Helping Our Prisoners Elevate (HOPE). A través de HOPE, Shaka conoció a Ebony, una mujer que trabajaba para la organización. Durante su relación de desarrollo, Ebony le ofreció a Shaka el apoyo crucial necesario para prepararse para su liberación de la prisión. Finalmente, a la edad de 38 años, Shaka fue liberada de la prisión el 22 de junio de 2010.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

El mundo de la delincuencia, las drogas y la violencia es una realidad demasiado común para muchas personas, especialmente para aquellos que han sido sistemáticamente oprimidos por nuestra sociedad actual. Sin embargo, es posible que las personas con pasados ​​problemáticos sean rehabilitadas y encuentren esperanza y significado a través de la lectura, la escritura y la participación de la comunidad.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Just Mercy por Bryan Stevenson [1945910 ]  

Just Mercy (2014) es un recorrido por el sistema de justicia penal estadounidense de los años ochenta. Este resumen explica cómo un sistema que se supone debe salvaguardar los derechos de los ciudadanos de la nación se convirtió en una herramienta injusta para maltratar y abusar de los miembros más vulnerables de la sociedad a través del encarcelamiento masivo y la sentencia excesiva.

 

Total
0
Shares
Related Posts

La promesa de un lápiz

Este libro cuenta la inspiradora historia de Adam Braun y Pencils of Promise, una organización benéfica que fundó con solo $ 25 y que ha construido más de 200 escuelas en países en desarrollo en todo el mundo. El libro está dividido en lecciones simples que muestran cómo todos pueden encontrar su pasión, aprovechar al máximo su potencial y vivir una vida llena de significado, alegría e inspiración.
Read More

El hombre sin rostro

Una biografía del presidente ruso Vladimir Putin, El hombre sin rostro ilumina con claridad una de las figuras políticas más sombrías de la historia contemporánea. El libro traza el ascenso casi accidental de Putin a la oficina más alta de Rusia, comenzando desde sus inicios benignos en la policía secreta estatal. Su personalidad vengativa, avaricia abrumadora y desdén por las normas democráticas continúan transformando a Rusia hoy.
Read More

Sí, nosotros (todavía) podemos

Yes We (Still) Can (2018) ofrece una mirada reveladora a la vida vertiginosamente alta de un director de comunicaciones de la Casa Blanca. Además de sus experiencias personales en la administración Obama, el autor Dan Pfeiffer está ansioso por compartir el conocimiento que adquirió en el camino, desde cómo tratar con la prensa hasta cómo manejar la oposición política.
Read More

¡Deberías probar eso!

¡Deberías probar eso! (2013) profundiza en la ciencia de la optimización de la tasa de conversión, ofreciendo a los lectores una amplia gama de consejos y trucos que pueden usar para convertir sus visitas al sitio en ventas.
Read More

La economía de la membresía

Hoy, la propiedad está fuera. Las tendencias del consumidor muestran que cada vez más consumidores desean acceso temporal, no propiedad permanente. Y dentro de este panorama cambiante, las empresas orientadas a la membresía son las principales. The Membership Economy (2015) describe estrategias y tácticas clave basadas en ejemplos del mundo real para construir con éxito una organización de membresía.
Read More

El monje que vendió su Ferrari

El monje que vendió su Ferrari (1997) ofrece un remedio a los problemas de la vida moderna. Una fábula, cuenta la historia de la iluminación del ex abogado Julian Mantle y da consejos sobre cómo vivir una existencia más feliz, más gratificante e ilustrada.
Read More

El espía y el traidor

The Spy and the Traitor (2018) detalla la historia de espías de la vida real de Oleg Gordievsky, el doble agente soviético cuyos esfuerzos contribuyeron al final de la Guerra Fría. Este resumen rastrea el progreso de Gordievsky a través de la KGB y sus años espiando para el MI6, el servicio secreto británico, antes de su último y atrevido escape hacia Occidente.
Read More

¿De qué color es tu paracaídas?

¿De qué color es tu paracaídas? (2017) es una guía práctica para ayudarlo a conseguir el trabajo que busca y cambiar su carrera. Desde que se publicó por primera vez en 1970, este libro ha sido una guía de referencia para cualquier buscador de empleo, completo con consejos sobre cómo mejorar sus habilidades de entrevista y negociar un salario sólido. Esta nueva edición también tiene sugerencias invaluables sobre cómo tener éxito en el mundo digital actual.
Read More

U prosperar

U Thrive (2017) proporciona las herramientas necesarias para prosperar en un campus universitario y más allá. Informativo y procesable en partes iguales, este resumen proporciona excelentes ideas y ofrece consejos útiles sobre todo, desde aliviar el estrés durante los exámenes finales hasta los compañeros de residencia de pesadilla sobrevivientes.
Read More

¿Qué quieren las mujeres?

¿En qué quieren las mujeres? (2011) Daniel Bergner pone en duda las ideas preconcebidas comunes sobre los deseos de las mujeres. Basándose en la historia y la investigación científica reciente, Bergner expone los mitos y las normas sociales arraigadas que a menudo dictan la sexualidad de las mujeres. Puede que solo estemos empezando a descubrir lo que las mujeres realmente quieren.
Read More

El cuento de los neurocirujanos en duelo

The Tale of the Dueling Neurosurgeons (2014) es un viaje al fascinante mundo del cerebro humano a través de algunos de los estudios de casos psicológicos más extraños de la historia. Hasta hace poco, los neurocientíficos solo podían estudiar el cerebro analizando los pensamientos y comportamientos de personas con cerebros aberrantes. Sam Kean utiliza estos estudios de casos históricos para pintar una imagen del órgano que crea nuestras emociones, personalidad y conciencia.
Read More

Las verdades que sostenemos

The Truths We Hold (2019) es un autorretrato íntimo de una de las fuerzas en ascenso en la vida política estadounidense contemporánea: la senadora californiana y activista por los derechos civiles Kamala Harris. Combinando lo personal con lo político, Harris arroja luz sobre sus primeros años como hija de inmigrantes, su carrera legal en el Estado Dorado y las causas que ha defendido como representante electa en la América de Trump.
Read More

El séptimo sentido

El Séptimo Sentido (2016) revela los aspectos positivos y negativos del mundo interconectado de hoy. El terrorismo está en aumento y la economía global se encuentra en un estado cuestionable. El Séptimo Sentido explica cómo estos temas están interrelacionados y cómo la sociedad puede prosperar en esta era dominada por las redes.
Read More

Ceguera voluntaria

La ceguera voluntaria (2011) trata sobre un fenómeno común a través del cual los humanos bloquean las incómodas realidades del mundo. Este resumen explica cómo y por qué la gente a menudo no puede ver lo que está delante de sus narices y describe los pasos que todos podemos tomar para abrir los ojos a la verdad.
Read More

El borde suave

Este libro (2014) trata sobre el "borde suave", es decir, el lado humano, de los negocios. Si no desea que se quede hundido tras sus competidores, su empresa necesita algo más: más creatividad y flexibilidad, más pasión. El borde suave es la fuente de tales atributos. La ventaja de su empresa puede parecer difícil de alcanzar al principio, pero recuerde: encontrarla es absolutamente crítica para un éxito duradero.
Read More