El triunfo de las semillas

The Triumph of Seeds (2015) cuenta la increíble historia de la influencia de las semillas. Descubra cómo las plantas han logrado resistir y evolucionar a lo largo de la larga historia de la Tierra y cómo manipularon tanto al hombre como al animal para que hicieran lo que quisieran.

Descubre qué hay de bueno en las semillas.

 

Las plantas de semillas son las ganadoras del mundo vegetal. Constituyen la gran mayoría de nuestra flora, aunque otras plantas, como las que crecen a partir de esporas, han existido durante millones de años más.

 

Y estas plantas de semillas también dan forma a nuestra vida cotidiana. Solo imagina una mañana ordinaria. Te despiertas en sábanas de algodón. El algodón comienza como el material suave y esponjoso que rodea las semillas de la planta de algodón. Su jabón o champú y su pasta de dientes contienen aceites que provienen de plantas de semillas, como las aceitunas y la menta. Su café está hecho de las semillas de la planta de café, y su granola, bueno, se entiende.

 

Curiosamente, las plantas de semillas deben mucho de su éxito y su popularidad a algo muy modesto: sus semillas. Estas ideas le contarán todo sobre ellas.

 

También lo descubrirás

 

  • cómo los árboles nos han hecho sus sirvientes;
  •  

  • por qué el tamaño de una semilla es tan crucial; y
  •  

  • sobre uno de los organismos más antiguos de la Tierra.
  •  

Cada semilla consta de tres partes y, aunque varían en su desarrollo, todas las semillas dependen del agua.

 

El mundo está lleno de una inmensa variedad de plantas que brotan de una pequeña semilla, plantas que luego producen sus propias semillas. Simplemente compare una nuez con un maní para ver qué tan diferentes pueden ser las semillas.

 

Sin embargo, a pesar de su aspecto diferente, todas las semillas constan de tres partes: un embrión, un tejido nutritivo y un pelaje.

 

Para comprender mejor estas partes, puedes pensar en el embrión de una semilla como el bebé, el tejido nutritivo alrededor del embrión como el almuerzo del bebé y el abrigo como una especie de caparazón protector.

 

Las semillas comienzan a mostrar sus diferencias a la hora de germinar. La germinación es la fase que comienza cuando una semilla toma su primer trago de agua, o bebe , y termina cuando brota la raíz embrionaria.

 

Ahora, este proceso puede variar según la semilla. El procedimiento de germinación común es que el pelaje se abra, que el bebé coma lentamente su almuerzo y luego crezca las raíces y brote hacia arriba.

 

Pero en otras semillas, el bebé puede almorzar antes de que se abra el abrigo. En este caso, el bebé usa la energía de su comida para formar hojas de semillas embrionarias , o cotiledones , para mantener a la planta joven sana en tiempos difíciles, cuando el sol y el agua son cortos suministro .

 

Y si has comido un maní o una nuez, entonces sabes cómo se ven y saben las hojas de semillas. Cuando abres la cáscara de un maní y quitas la fina capa que lo rodea, verás que el maní está formado por dos mitades distintas; Estas son las hojas de semillas.

 

Pero independientemente de la variedad, las semillas necesitan agua para crecer.

 

Las diferentes semillas pueden absorberse en diferentes momentos durante el proceso de germinación, pero cada semilla está diseñada para cultivar raíces, y este importante paso requiere agua.

 

Entonces, si la semilla no puede absorber, la semilla permanecerá inactiva.

 

Las semillas evolucionaron de esporas para superar las dificultades de reproducción y adaptarse a climas secos.

 

¿Sabía que la mayor parte de nuestro carbón se origina en un solo período geológico en la historia de la Tierra? Se llama la era Carbonífera , y comenzó hace unos 359,2 millones de años y duró los siguientes 60 millones.

 

Los expertos solían pensar que todo el clima de la Tierra era cálido y lluvioso durante este tiempo, lo que creó paisajes pantanosos dominados por las plantas de esporas que prosperan en tales condiciones. Esta teoría sugiere que las plantas de semillas no llegaron hasta que el clima se secó, lo que creen que ocurrió durante el siguiente período, la [Pérmica de 19459009] .

 

Sin embargo, una nueva investigación muestra que solo una pequeña porción del paisaje era pantanosa durante los tiempos del Carbonífero, y las plantas de semillas podían prosperar en las colinas y en las vastas y secas regiones superiores.

 

Dado que las tierras altas proporcionaron excelentes condiciones para las plantas de semillas, estaban en una posición perfecta para “hacerse cargo” rápidamente y dominar las tierras bajas una vez que comenzó la era Pérmica.

 

Pero esto todavía no responde la pregunta: ¿De dónde vienen las plantas de semillas?

 

Durante los primeros días de la era carbonífera, las plantas evolucionaron y desarrollaron semillas como una forma superior de reproducción.

 

Para que una planta de esporas se reproduzca, deben tener lugar dos etapas: primero, las esporas asexuales que transportan el material genético de la planta deben desecharse. Luego, cada espora necesita producir un óvulo y un esperma que deben fertilizar antes de que una nueva planta pueda crecer. Y este paso solo puede ocurrir cuando hay suficiente agua alrededor para que el esperma llegue al óvulo.

 

Entonces, dado que las áreas secas no proporcionan buenas condiciones para las plantas de esporas, las plantas evolucionaron. El esperma se convirtió en polen, que podría ser transportado por el viento en lugar de agua. Y surgieron plantas como la espiguilla que ya no eran asexuales, lo que permitió a las plantas femeninas aferrarse a sus propios huevos fertilizados.

 

Finalmente, las plantas comenzaron a desarrollar una cáscara dura para mantener el huevo seguro y ¡voilà! –La semilla “nació”.

 

Todas las semillas mueren, pero algunas pueden permanecer latentes durante años, incluso siglos.

 

La hibernación no es solo una forma de que los osos pasen un invierno frío. Las semillas hacen algo similar. Pero en lugar de solo una temporada, las semillas pueden permanecer latentes durante años o, dadas las condiciones adecuadas, mucho, mucho más tiempo.

 

Esto es lo que están haciendo las semillas que compras en la tienda. Ya sea que se trate de semillas de hierba que esperan esparcirse por su patio trasero, o semillas de hierbas y flores para su jardín, todas estas semillas han madurado y están esperando la germinación.

 

Pero a pesar de que tienen una capacidad impresionante para permanecer latentes, todos son capaces de morir, lo que generalmente ocurre en un par de años o décadas.

 

Sin embargo, si a una semilla se le da un ambiente perfecto, podría mantenerse viva durante siglos.

 

Una de esas semillas duró casi dos mil años y finalmente se convirtió en el árbol de la fecha conocido como Matusalén. Durante la Primera Guerra Judio-Romana, alrededor del año 73 DC, los romanos capturaron la fortaleza de Masada en el desierto de Judea y descubrieron los restos sin vida de mil hombres, mujeres y niños.

 

Sorprendentemente, todos los habitantes se habían suicidado, pero, antes de hacerlo, habían quemado todos sus alimentos y posesiones, privando a los romanos de cualquier saqueo.

 

Durante este incendio, los muros de piedra se derrumbaron, enterrando muchos de los bienes y alimentos almacenados en el suelo debajo de los muros.

 

No fue hasta la década de 1960 que los arqueólogos que trabajaban en el sitio del templo desenterraron algunos de estos bienes. Entre sus descubrimientos se encontraba un frasco sellado de semillas de dátiles, y, sorprendentemente, cuando se plantó una de las semillas, germinó y brotó del suelo.

 

Lo llamaron Matusalén, en honor al hombre más viejo de la Biblia hebrea, y ahora es una palmera datilera sana de tres metros de alto.

 

Las semillas evolucionaron para defenderse y dispersarse, con la ayuda de criaturas inconscientes.

 

Parece que las semillas están bastante bien protegidas si pueden durar miles de años. Pero no es solo el desgaste normal de la edad que las semillas están diseñadas para resistir. También tienen defensas contra los ratones, las ardillas y otros roedores y animales que aman un sabroso manjar de semillas.

 

Estas criaturas en realidad representaban un dilema evolutivo para las plantas de semillas. Por un lado, las plantas necesitan defenderse, pero, por otro, estas criaturas pueden proporcionar una forma útil de dispersar sus semillas.

 

Por lo tanto, la capa dura de una semilla generalmente debe ser lo suficientemente protectora como para evitar que se la coma en el lugar, y lo suficientemente atractiva como para que los animales la deseen recolectar y transportar.

 

Con este criterio, las plantas de semillas evolucionaron para atraer a los animales correctos y ayudarlos a prosperar y sobrevivir.

 

Esto es lo que determina el grosor de la capa protectora de una semilla. Al tener conchas lo suficientemente gruesas para que tome tiempo y esfuerzo abrirlas, un roedor se ve obligado a llevarlas a un lugar seguro para realizar el trabajo cuando sea el momento adecuado. Y cuando esto sucede, una semilla a menudo tendrá suerte: el roedor olvidará dónde está escondido o nunca tendrá la oportunidad de comerla.

 

Aún así, para que este escenario funcione, la planta tiene que atraer a los animales apropiados.

 

En el caso del almendro, atrae a sus criaturas ideales, ardillas y pacas, con fruta que contiene semillas de cáscara gruesa que están recubiertas con una resina protectora.

 

La fruta es demasiado grande para que se la lleven los pequeños roedores, pero es ideal para criaturas medianas como ardillas y pacas, con semillas que son lo suficientemente resistentes como para que valga la pena la inversión de tiempo. Además, cuando no están dispersando involuntariamente las semillas, los animales tienen el tipo de herramientas y la fuerza adecuadas para romper las defensas del caparazón y disfrutar de las recompensas de su trabajo.

 

Muchas semillas viajan y se dispersan debido a la fruta que atrae tanto a los animales como a los humanos.

 

Los roedores y las aves no son los únicos que disfrutan del fruto en el que una planta guarda sus semillas. Es difícil que nadie se sienta atraído por los aromas dulces, la textura atractiva y la amplia variedad de sabores que ofrecen las cerezas, los duraznos, manzanas, nectarinas y demás.

 

Esto no es un accidente. Dado que su propósito es actuar como cebo para que los animales dispersen las semillas, las frutas deben ser atractivas y atractivas.

 

A veces, todo lo que se necesita es un poquito de fruta. Un murciélago volará miles de pies, a través de un territorio peligroso, evitando pitones y búhos, solo para obtener una semilla de un árbol almendro que tenga pulpa afrutada a su alrededor.

 

Dado que la dispersión es crucial para la supervivencia, las plantas no quieren depender de que solo la semilla sea atractiva para un par de animales. Con una fruta brillante, sabrosa y aromática, las plantas se aseguran de que una gran variedad de animales ayudará a su causa.

 

Después de todo, si una fruta cae de un árbol, necesita alejarse del árbol madre para obtener el sol y el agua que necesita. Al atraer a tantos animales como sea posible, aumenta enormemente sus posibilidades.

 

Por supuesto, los humanos son solo otro sirviente, ayudando a dispersar las semillas de las plantas.

 

Al igual que muchos otros animales, recogemos frutas de los árboles y las llevamos con nosotros para tomar un aperitivo. E incluso cuando comemos las semillas, solo las mantenemos temporalmente, ya que las semillas permanecen sin digerir y se dispersan cuando se eliminan inevitablemente.

 

Pero, sobre todo, disfrutamos tanto de la fruta que deliberadamente plantamos las semillas en todo el mundo.

 

En el caso de las manzanas, solía haber una sola variedad principal en las montañas de Kazajstán. Pero, debido a nuestro amor y esfuerzo, la manzana ahora viene en miles de variedades que se encuentran en todo el mundo.

 

Como veremos en el próximo capítulo, sin embargo, los esfuerzos agrícolas humanos pueden tener sus inconvenientes.

 

La manipulación de semillas, destinada a beneficiar a empresas y consumidores, tiene algunas consecuencias cuestionables.

 

A medida que la ciencia ha progresado, uno de los desarrollos más fascinantes ha sido la controvertida capacidad de manipular material genético. Si bien esto es noticia todo el tiempo cuando se trata de animales y humanos, también es un tema complicado para las semillas.

 

Los científicos comenzaron a manipular semillas hace décadas, y a mediados del siglo XX crearon jóvenes sin semillas : un método de reproducción de plantas de semillas para crear descendencia infértil.

 

Es posible que haya probado los resultados de esta ingeniería: la sandía sin semillas representa más del 85 por ciento de las sandías vendidas en los Estados Unidos.

 

Algunos consumidores encuentran conveniente la fruta sin semillas. No necesitan escupir semillas cuando comen sandía o preocuparse de que las semillas entren en jugos recién exprimidos. Y las compañías de semillas también se benefician de este desarrollo.

 

Pero eso no significa que todos estén contentos.

 

Si bien la capacidad de producir plantas sin semillas proporciona a las compañías de semillas un mayor control sobre su mercado, esto puede terminar perjudicando a los agricultores.

 

Una práctica estándar para los agricultores y jardineros era recolectar y almacenar sus propias semillas para sembrar la siguiente temporada. Sin embargo, ahora que hay variantes sin semillas, los agricultores tienen que comprar sus semillas de compañías de semillas con fines de lucro.

 

No solo es esto más costoso, sino que dado que las empresas tienen patentes sobre sus semillas genéticamente modificadas, algunos agricultores y jardineros han sido llevados ante los tribunales por usar una semilla de sus propias plantas.

 

Estos desarrollos han llevado a una gran variedad de críticos preocupados que plantean cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la salud general y las cuestiones morales que rodean la manipulación de genes para crear nuevas plantas y alimentos. Una preocupación principal es que pueden pasar generaciones antes de que sepamos los efectos completos y los posibles riesgos de cultivar y comer alimentos genéticamente modificados.

 

Pero una cosa es segura: las semillas han recorrido un largo camino en los últimos 300 millones de años.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Las semillas son ubicuas y vitales, no solo en la naturaleza, sino también en la vida cotidiana de las personas. A lo largo de muchos milenios de evolución, han desarrollado formas ingeniosas para soportar las dificultades, para atraer exactamente los tipos correctos de criaturas para ayudarlos a multiplicarse y defenderse de los depredadores codiciosos.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: La razón de las flores por Stephen Buchmann

 

La razón de las flores (2015) trata sobre el origen, la reproducción y los efectos de estas increíbles piezas de arte evolutivo. Este resumen explica cómo las flores tienen sexo, por qué son tan hermosas y por qué los humanos se han enamorado tanto de ellas.

 

Total
0
Shares
Related Posts

El cambio de imagen total del dinero

Total Money Makeover (2013) es una guía paso a paso para cambiar su situación financiera, sin importar cuán desagradable parezca. Siguiendo estos siete pasos simples, puede volver a poner seguridad financiera en su vida y comenzar a planificar una jubilación cómoda y satisfecha.
Read More

Verdad

Truth (2018) nos muestra cómo vivimos en un mundo de verdades en competencia, donde políticos, activistas, corporaciones y países cuentan las historias que les gustaría que escucháramos. Al identificar las diferentes formas en que la verdad se puede utilizar para engañar o inspirar, Héctor MacDonald se basa en la historia y los asuntos actuales para demostrar cómo debemos esperar para ver el panorama completo antes de decidir qué es "verdadero".
Read More

El lado derecho de la historia

El lado derecho de la historia (2019) es una defensa entusiasta de la civilización occidental y una guía práctica del pensamiento religioso y filosófico que lo sustenta. Explora los siglos de pensamiento que han ayudado a construir y mantener a Occidente, y busca comprender y disipar las amenazas más recientes a esa forma de pensar.
Read More

El nuevo comercio para ganarse la vida

The New Trading for a Living (2014) es su guía completa para comenzar a operar. Este resumen proporciona una descripción detallada de una variedad de métodos de negociación que le permitirán acercarse al mercado con un riesgo mínimo.
Read More

Top of Mind

Top of Mind (2017) ofrece a los lectores una nueva y emocionante perspectiva sobre el marketing al ayudarlos a liberarse de los métodos antiguos y obsoletos y a adoptar el nuevo movimiento "You Marketing". El autor John Hall proporciona las herramientas y la información necesarias para navegar por el nuevo mundo del marketing, centrándose en particular en cómo ganar la confianza de una audiencia y enfocarse en sus necesidades.
Read More

Tu cerebro en el trabajo

Your Brain At Work (2009) explora el funcionamiento interno de nuestros cerebros y nos brinda muchos métodos para optimizar nuestro pensamiento. Basándose en miles de estudios neuropsicológicos realizados en los últimos 25 años, el libro presenta muchas estrategias que nos ayudarán a superar la distracción y a estar más enfocados.
Read More

Zona para ganar

Zone to Win (2015) es la guía definitiva para organizar su empresa para competir eficazmente en una era de interrupciones. Este resumen le mostrará cómo mantenerse al día con la innovación constante del mercado mientras crea perturbaciones lucrativas por su cuenta.
Read More

La mente de veinticuatro horas

La mente de veinticuatro horas ilumina los misterios del sueño, los sueños y los trastornos del sueño. El autor postula que el propósito principal de dormir y soñar es ayudarnos a lidiar con las emociones negativas causadas por nuevas experiencias al vincularlas con recuerdos más antiguos.
Read More

La ciencia del logro inteligente

La Ciencia del Logro Inteligente (2018) trata sobre cómo ser más productivo y creativo, para que pueda alcanzar las metas que se ha fijado. El libro le muestra cómo pensar los pensamientos correctos y rodearse de las personas adecuadas para mantener su motivación.
Read More

La mente organizada

La mente organizada proporciona una explicación perspicaz sobre la forma en que nuestro cerebro maneja los datos entrantes, un proceso particularmente relevante en esta era de sobrecarga de información. También es una guía práctica para hacer frente a la multitud de decisiones que debemos tomar en la vida cotidiana. Al aprender estrategias bien pensadas que lo ayudarán a organizar su vida, se convertirá en un trabajador más productivo y efectivo en cualquier tarea.
Read More

Lo que su CEO necesita saber sobre la compensación de ventas

Este resumen explica cómo se puede optimizar la compensación para motivar a los representantes de ventas y garantizar el crecimiento de la empresa. Ofrece consejos sobre cómo encontrar a las personas adecuadas, elaborar un sólido plan de compensación de ventas que impulse a su equipo a alcanzar sus objetivos e implementar ese plan de manera efectiva.
Read More

El negocio posterior a la verdad

Post-Truth Business (2018) aborda una pregunta que ha estado manteniendo a las agencias de marketing y publicidad despiertas por la noche durante un tiempo: ¿Cómo convencer a los consumidores de que confíen en su marca en un mundo cada vez más desconfiado? Basándose en el conocimiento de primera mano de Sean Pillot de Chenecey sobre la industria conocida como "adland", este resumen muestra cómo las empresas más innovadoras de la actualidad están fortaleciendo el compromiso del consumidor y asegurándose de que su marca no termine con una brecha de credibilidad.
Read More

Funciona bien con otros

Works Well With Others (2015) es una guía para profesionales, tanto nuevos como antiguos, que buscan consejos y trucos para manejarse en el lugar de trabajo moderno. Desde dominar el proceso de la entrevista hasta encajar en su primer día, este resumen le enseña las reglas sociales cruciales de las que nadie habla.
Read More

El mosquito

The Mosquito (2019) ofrece un recorrido por la historia humana con un giro novedoso. Al seguir el curso de los eventos fundamentales que dieron forma al mundo en el que vivimos hoy, llama la atención sobre algunos de los factores más importantes pero menos apreciados que han influido en esos eventos: el mosquito y las enfermedades mortales que conlleva.
Read More

El lado positivo de abajo

El lado positivo de Down presenta el caso del fracaso como una parte valiosa de nuestro proceso de crecimiento y es algo que debemos adoptar. Además, el libro ofrece consejos sólidos sobre cómo nosotros, como individuos y como sociedad, podemos gestionar y mitigar mejor el fracaso.
Read More