El tercer chimpancé

En The Third Chimpanzee (1991), Jared Diamond explora la evolución del Homo sapiens, que comenzó como cualquier otro animal y gradualmente se convirtió en una criatura única capaz de producir habla, hacer arte e inventar tecnología. El libro revela algunas ideas extraordinarias sobre la naturaleza de los seres humanos.

Conoce a tus primos cercanos y aprende sobre la historia de la humanidad.

 

Nuestra fascinación por los chimpancés y otros primates no es nada nuevo. King Kong, Tarzán, el ejército de primates en El planeta de los simios , los orangutanes en el zoológico: cuando se trata de apish, los humanos parecemos incapaces de obtener suficiente.

 

Y tal vez tenga sentido, ya que son nuestros primos evolutivos más cercanos. De hecho, podríamos estar mucho más estrechamente relacionados con otros primates de lo que se pensaba anteriormente.

 

El Homo sapiens es una especie compleja y fascinante, una especie que, en esta era de tecnología y automatización, nunca ha sido más importante de entender. Este resumen explica una revelación que ha abierto nuevas oportunidades para comprender la esencia humana y la evolución humana, una comprensión que tiene su lado bello y su lado brutal.

 

En este resumen, descubrirá

 

  • por qué algunos taxonomistas cuentan a los chimpancés como humanos;
  •  

  • cómo puede haber surgido el lenguaje humano; y
  •  

  • por qué todos podríamos haber estado mejor como cazadores-recolectores.
  •  

La ciencia muestra que los humanos son más genéticamente similares a otros primates de lo que se pensaba anteriormente.

 

Las similitudes entre los humanos y otros primates no son difíciles de detectar. Pero, ¿qué tan genéticamente similares somos a nuestros primos salvajes y cuáles son nuestros parientes más cercanos?

 

Los científicos ahora pueden observar el genoma humano y calcular exactamente en qué se parecen los humanos y los simios. Los resultados son bastante sorprendentes. Compartimos el 96.4 por ciento de nuestros genes con los orangutanes, el 97.7 por ciento con los gorilas y un increíble 98.6 por ciento con los chimpancés.

 

Efectivamente, eso significa que solo el 1.4 por ciento de nuestro ADN nos distingue de los chimpancés. De ese porcentaje, solo una pequeña cantidad contiene las herramientas genéticas que nos ayudaron a desarrollar los atributos que consideramos exclusivamente humanos, como el lenguaje, el arte y la tecnología.

 

De hecho, estamos tan genéticamente cerca de los chimpancés que algunos científicos incluso nos consideran parte de la misma familia.

 

En la mayoría de las enciclopedias, encontrarás humanos y chimpancés clasificados en el mismo orden, los Primates , y la misma superfamilia, los Hominoidea , pero en familias separadas: los [ 19459004] Hominidae para humanos y Pongidae para chimpancés.

 

Sin embargo, una escuela de taxonomía, conocida como la cladística , organiza las especies en función de la distancia genética relativa. Con este método, los humanos y los chimpancés son parte no solo de la misma familia, sino incluso del mismo género.

 

No conciben una, sino tres especies separadas dentro del género Homo : Homo troglodytes , el chimpancé común; Homo paniscus , el bonobo; y nosotros, Homo sapiens .

 

Estar en el mismo género significa que las especies están muy relacionadas, tanto que a veces pueden distinguirse solo por expertos. Tome como ejemplo las currucas de sauce y las chiffchaffs . Estas aves europeas comparten el 97.7 por ciento del mismo ADN y se ven prácticamente idénticas. Pero están menos relacionados entre sí que los humanos con los chimpancés.

 

Así que nos parecemos mucho a nuestros primos chimpancés, pero son nuestras pocas características diferentes, así como el arte, la tecnología y el lenguaje, lo que realmente distingue a nuestra especie.

 

Los humanos siempre evolucionaron, pero fue la capacidad de hablar lo que realmente cambió las cosas.

 

Según muchos antropólogos, el desarrollo humano experimentó un “gran salto adelante” hace unos 40,000 años en Europa.

 

Pero para comprender realmente la evolución humana, tenemos que comenzar mucho antes que eso, en la primera etapa de la evolución humana.

 

Hace alrededor de 3 millones de años, se podían identificar dos especies distintas de humanos primitivos, bastante separadas de los simios. Estos fueron Australopithecus robustus , que se extinguió hace 1,2 millones de años, y Australopithecus africanus .

 

Australopithecus africanus más tarde se convirtió en Homo habilis y Homo habilis se convirtió en Homo erectus. El Homo erectus tenía cerebros y cuerpos más grandes y, muy pronto, comenzaron a expandir su territorio de África a Asia y Europa.

 

El Homo erectus experimentó más cambios anatómicos y, hace unos 500,000 años, se convirtió en Homo sapiens .

 

Sin embargo, los cambios anatómicos solo podrían llegar hasta aquí. Fue el desarrollo del lenguaje, exclusivo de los humanos, lo que realmente nos permitió dar grandes pasos.

 

Para hablar, necesitas la laringe, la lengua y la estructura muscular asociadas correctas. Los humanos usan esto para producir una variedad de sonidos que, a su vez, pueden manipularse para producir lenguaje.

 

Los chimpancés, gorilas y orangutanes no pueden hablar porque no tienen esa estructura. Los científicos creen que los protohumanos también carecían de esta estructura, y que incluso Homo sapiens no estuvo físicamente equipado para hablar durante los primeros 460,000 años de su existencia.

 

A medida que Homo sapiens desarrolló el lenguaje, comenzó el gran salto adelante. Un cambio sutil en la anatomía significaba que de repente teníamos el control vocal y el rango adecuado para hablar un idioma. Ahora podríamos comunicar imágenes, ideas e instrucciones de manera más rápida y efectiva.

 

El lenguaje también nos permitió desarrollar el arte y la tecnología. Entonces, ¿cómo era exactamente este lenguaje temprano?

 

El desarrollo del lenguaje en humanos se puede entender a través de modelos científicos históricos y comparativos.

 

Durante siglos, el lenguaje humano y la comunicación sofisticados parecían completamente diferentes a los gruñidos y aullidos de las bestias inferiores. Pero los científicos han analizado recientemente los métodos de comunicación animal y han demostrado que en realidad no están tan lejos del lenguaje humano.

 

El animal que probablemente se ha acercado más al desarrollo de un “lenguaje” es el vervet , un pequeño mono africano. El análisis electrónico de vervets ha demostrado que reaccionan con diferentes vocalizaciones a diferentes estímulos ambientales. Los ataques de leopardos, águilas o serpientes, por ejemplo, hacen que los vervets produzcan diferentes alarmas de sonido. También producen sonidos distintos en diversos contextos sociales y pueden comunicarse con gruñidos para indicar si algo es comestible o no comestible.

 

Por lo tanto, parece que una habilidad de hablar en general no es tan exclusiva de los humanos.

 

Incluso hay una forma en que podemos imaginar cómo los humanos desarrollaron por primera vez los idiomas. En el siglo XV, comenzó la primera ola de colonización europea y, en el transcurso de los siguientes cuatro siglos, se establecieron innumerables puestos comerciales. Pero, al menos al principio, era muy difícil realizar cualquier negociación, porque no había forma de que los comerciantes de diferentes tierras se comunicaran y trabajaran juntos.

 

Y así surgieron los lenguajes simples conocidos como pidgins . Estos contenían elementos de los diferentes idiomas nativos de los distintos comerciantes.

 

Las generaciones posteriores hablaron esto o aquello pidgin como lengua materna, y los enriquecieron con más vocabulario y una gramática más compleja. Estos nuevos idiomas se llaman criollos .

 

El punto fascinante es que, aunque se han creado pidgins y criollos en todo el mundo, y todos independientes entre sí, todavía comparten características, como gramáticas similares.

 

El orden sujeto-verbo-objeto se usa para declaraciones; las preposiciones son comunes; los dobles negativos son frecuentes; y las palabras monosilábicas son a menudo sin tono.

 

Estas características comunes indican que los idiomas humanos pueden haberse desarrollado de la misma manera que los criollos.

 

Alejémonos ahora del lenguaje y examinemos otro aspecto de la diversidad humana: las características raciales.

 

La selección natural y sexual dio lugar a “características raciales”.

 

Como sin duda habrás notado, no todos los seres humanos se ven iguales. Hay humanos altos y humanos bajos, humanos con piel más clara y humanos con piel más oscura. Estas se conocen como características raciales , y hay dos teorías científicas que postulan cómo se desarrollaron: la selección natural y la selección sexual.

 

La mayoría de los biólogos son defensores de la selección natural. Esta teoría afirma que surgieron características raciales para mejorar las posibilidades de supervivencia de una población. Por ejemplo, los grandes cofres de los indios andinos les permiten absorber más oxígeno del aire que se encuentra a gran altura.

 

Pero la selección natural en realidad no explica otras características, como el color de la piel.

 

Los defensores de la selección natural sugieren que surgió una piel más oscura en las zonas del mundo que reciben la mayor cantidad de luz solar. Pero eso no explica por qué algunos pueblos nativos tienen la piel oscura en lugares como Tasmania o en partes de África occidental ecuatorial. Y en cuanto a las diferencias en el color de cabello y ojos, o genitales, la selección natural no tiene influencia explicativa.

 

Además de la selección natural, Charles Darwin propuso la teoría de la selección sexual. Esta teoría puede llenar algunos de los vacíos que deja abierta la selección natural.

 

La selección sexual es bastante simple en teoría. Digamos que una mujer tiene un conjunto de características físicas que los hombres encuentran atractivas. Como las características de esta hembra son atractivas para los machos, será más fácil encontrar pareja y procrear. Su descendencia puede heredar algunas de sus características atractivas, lo que aumenta sus posibilidades de encontrar pareja y procrear. A lo largo de las generaciones, los rasgos físicos, como el color del cabello, el color de los ojos y el tamaño o la forma de los genitales, que aumentan la probabilidad de encontrar un compañero dentro de una región determinada, se perpetúan y los que lo disminuyen se eliminan.

 

Esto significa que la selección sexual difunde características que no necesariamente aumentan las tasas de supervivencia en sí mismas, sino que dan como resultado un aumento proporcional de estas características sexuales en una población determinada.

 

Lo más probable es que sea una combinación de estas dos teorías lo que ha llevado al desarrollo gradual de características raciales distintas.

 

Lo que pensabas sobre los beneficios de la agricultura probablemente sea incorrecto.

 

La mayoría de los historiadores y antropólogos creen que la adopción de la agricultura por parte de la humanidad aumentó la calidad de vida y nos dio el tiempo libre para desarrollar arte y nuevas tecnologías.

 

Hoy en día, sin embargo, esa lógica se está volviendo de cabeza.

 

Los cazadores-recolectores en realidad tenían una mejor calidad de vida que los agricultores posteriores. Los estudios de las pocas poblaciones restantes de cazadores-recolectores indican que tenían mucho tiempo libre y no trabajaban más duro que los agricultores. Hoy, los bosquimanos de Kalahari solo pasan de doce a diecinueve horas a la semana recolectando comida. ¿Cuántos agricultores pueden afirmar que trabajan tan poco?

 

Además, la evidencia arqueológica muestra que los cazadores-recolectores eran mucho más saludables que las poblaciones agrícolas que vivían en las mismas regiones en una fecha posterior.

 

Los paleontólogos observaron esqueletos de Grecia y Turquía que datan del final de la última Edad de Hielo. En esa región, la altura promedio de los cazadores-recolectores fue de 172 cm. Sin embargo, una vez que se adoptó la agricultura, este promedio cayó a solo 157 cm. Este cambio claramente cuenta una historia: estas comunidades estaban menos nutridas que las que habían vivido allí antes.

 

La agricultura solo suplantó a la caza y la recolección porque la agricultura era capaz de mantener poblaciones más grandes en número . En pocas palabras, la agricultura proporciona más alimentos per cápita que la caza y la recolección.

 

Las poblaciones que se dedicaron a la agricultura aumentaron rápidamente. Una vez que fueron mayores en número, pudieron usar esa ventaja para llevar a los cazadores-recolectores más saludables, pero menos, a los márgenes.

 

A partir de ese momento, la agricultura se apoderó y se convirtió en el método principal para el suministro de alimentos.

 

El auge de la población que siguió a la adopción de la agricultura fue la razón por la cual las sociedades agrícolas progresaron más en términos de tecnología y cultura que las sociedades de cazadores-recolectores. Simplemente tenían más personas, más mentes que podían ocuparse de los avances sociales.

 

El genocidio es terriblemente humano.

 

Probablemente pienses que solo los psicópatas pervertidos recurren al genocidio. Pero te equivocarías. La historia nos muestra que el genocidio no es un fenómeno único, y que cada uno de nosotros podría potencialmente cometerlo.

 

Para empezar, muchos casos de genocidio simplemente han sido olvidados por la gran mayoría de la humanidad.

 

Considere, por ejemplo, el maltrato casi olvidado de la población nativa de Tasmania por parte de los colonos británicos. Alrededor de 1800, los británicos llegaron a la isla, donde “descubrieron” una población nativa de aproximadamente 5,000 cazadores-recolectores cuya tecnología no había avanzado más que las herramientas de piedra. Para 1869, solo quedaban tres nativos de Tasmania. El resto había sido asesinado o secuestrado.

 

En el siglo XX, hubo al menos 26 casos relacionados con el genocidio de grupos raciales, nacionales, étnicos, religiosos o políticos.

 

Algunos de estos fueron de menor escala, como el abuso de los indios Aché en Paraguay en la década de 1970. Otros, como el genocidio armenio en Turquía, fueron mucho más grandes. En este caso particular, aproximadamente un millón de personas fueron asesinadas entre 1915 y 1917.

 

De hecho, el genocidio, o intento de genocidio, es tan común que debe considerarse parte de la naturaleza humana. Aunque podríamos encontrar repugnante la idea, todos somos participantes potenciales en una masacre genocida. Y aquellos que lo intenten siempre encontrarán formas de explicar sus acciones.

 

Algunos, como el pueblo hutu, reclaman defensa propia. Asesinaron a más de 500,000 tutsis durante el genocidio de Ruanda en 1994.

 

Otros racionalizan sus asesinatos alegando que son necesarios para avanzar en lo que consideran la religión, raza o creencia política “correcta”. Este tipo de justificación es ejemplificada por los indonesios que mataron a cerca de un millón de supuestos simpatizantes comunistas entre 1965 y 1966.

 

La comparación de las víctimas con los animales también es una táctica justificativa recurrente. Los colonos franceses en Argelia, por ejemplo, retrataron a los musulmanes locales como ratas.

 

Es discutible si los humanos podrán sofocar los impulsos genocidas en el futuro, pero tal vez, solo tal vez, podamos hacerlo.

 

Siempre hemos explotado el medio ambiente para satisfacer nuestras necesidades.

 

Desde la Ilustración en el siglo dieciocho, los pueblos primitivos han sido retratados como nobles salvajes, como un tipo más puro de persona que vive en armonía con la naturaleza.

 

Sin embargo, ahora sabemos que las sociedades humanas siempre han representado una amenaza para el medio ambiente.

 

Se supo que los maoríes, poco después de llegar a Nueva Zelanda, exterminaron al moa, un ave grande y no voladora. Cuando los colonos europeos llegaron más tarde, encontraron los huesos y las cáscaras de huevo del moa ya extinto. Desde entonces, los científicos han estado desconcertando sobre lo que sucedió.

 

Inicialmente, rechazaron la idea de que los maoríes los habían matado, suponiendo que los maoríes habían tenido un profundo respeto por la naturaleza.

 

Sin embargo, más de cien sitios arqueológicos han demostrado que los maoríes solían matar moas para obtener carne, huevos y huesos. Son ellos quienes probablemente llevaron al pájaro a la extinción. De hecho, se estima que hay 100.000 esqueletos de moa en estos sitios de campo.

 

No es un caso único. La explotación del medio ambiente es simplemente parte integrante de la existencia humana.

 

Considere la civilización indígena avanzada cuya explotación del medio ambiente les resultó contraproducente.

 

Cuando los exploradores españoles llegaron a Nuevo México, encontraron estructuras imponentes y deshabitadas construidas en medio del desierto. Pertenecían a una civilización perdida que los indígenas estadounidenses habían llamado los “Antiguos”.

 

Los paleobotánicos, científicos que reconstruyen ambientes y paisajes del pasado utilizando fósiles y restos vegetales, han demostrado que, cuando esta civilización comenzó a construir sus ciudades, el bosque crecía por todas partes. Sin embargo, la gente explotó este recurso para obtener madera y leña hasta que se convirtió en el páramo árido que existe hoy en día.

 

Al talar todos los árboles, los Antiguos también esencialmente arruinaron el sistema natural de almacenamiento subterráneo de agua del que dependían. Finalmente, el agua de riego cayó por debajo del nivel de sus campos, y la sequía posterior llevó al colapso de su civilización.

 

Ahora está bastante claro que la creencia de que las sociedades pasadas fueron campeones estridentes del ecologismo es un excelente ejemplo de exaltación romántica. Por el contrario, nuestros antepasados ​​no sabían cuánta devastación eran capaces de causar. Pero lo hacemos. Y si terminamos destruyendo nuestro planeta, no será por ignorancia, sino por negligencia catastrófica.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

A lo largo de nuestra larga historia, los humanos han demostrado capacidad tanto para logros notables como para errores terribles. Ahora, en una era en la que la tecnología ha maximizado nuestro potencial para el bien y el mal, una comprensión más profunda de la naturaleza humana y la historia humana puede desempeñar un papel crucial en la prevención de la caída de la humanidad.

 

Consejo práctico:

 

Camina por el lado salvaje.

 

¿Alguna vez te has preguntado cómo sería la vida como cazador-reunión? Puede ser divertido pasar una tarde en un bosque de campo cerca de usted. Lleve una guía de la naturaleza y vea qué plantas y pájaros puede identificar.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Armas, gérmenes y acero por Jared Diamond [ 19459012]

 

Armas, gérmenes y acero explica cómo la distribución desigual de la riqueza y el poder entre las personas se basa en factores de sus respectivos entornos más que en características innatas. Es una refutación explícita de cualquier teoría racista sobre las desigualdades actuales. El libro utiliza una mezcla de estudios de casos, análisis estadísticos y deducciones para respaldar sus argumentos.

 

Total
0
Shares
Related Posts

The Spider Network

The Spider Network (2017) cuenta la fascinante historia de Tom Hayes, el hombre que cayó en la trampa del hábito secreto de la industria bancaria de manipular las tasas de interés. Es una historia de lo que sucede cuando los comerciantes, corredores y ejecutivos bancarios pueden operar sin supervisión.
Read More

El nuevo Jim Crow

The New Jim Crow (2010) revela un sistema terrible de discriminación en los Estados Unidos que ha llevado al encarcelamiento masivo sin precedentes de afroamericanos. La llamada Guerra contra las Drogas, bajo la jurisdicción de un sistema de justicia ostensiblemente daltónico, solo ha perpetuado el problema a través de prejuicios raciales inconscientes en los juicios y sentencias.
Read More

También te puede interesar

También te puede gustar (2016) se sumerge en el mundo del gusto en constante cambio, o en lo que te gusta y por qué te gusta. Tratar de adivinar si un consumidor disfrutará de una película o comprará un producto es una ciencia complicada y un gran negocio, ya que una miríada de factores diferentes influyen en las decisiones que toma a diario.
Read More

Todos deberíamos ser feministas

En We Should All Be Feminists (2014), Chimamanda Ngozi Adichie amplía su muy admirada charla TEDx para abordar nuestros conceptos más profundos sobre el feminismo. Al entretejer magistralmente anécdotas personales, filosofía y su talento para la prosa, explica cómo los hombres y las mujeres están lejos de ser iguales, cómo las mujeres son sistemáticamente discriminadas y qué podemos hacer al respecto.
Read More

El agente inmobiliario millonario

El Millionaire Real Estate Agent (2004) es su guía para el éxito en el negocio inmobiliario. Este resumen detalla estrategias prácticas para construir un imperio inmobiliario desde cero y mantenerlo rentable.
Read More

Wired for Story

Wired for Story (2012) toma los hallazgos de la ciencia moderna del cerebro para explicar por qué exactamente ciertas historias nos absorben, mientras que otras nos dejan aburridos y desconectados. Mediante el uso de algunas técnicas fundamentales extraídas de la comprensión de lo que nos motiva, los escritores pueden elaborar historias más convincentes.
Read More

Verdad

Truth (2018) nos muestra cómo vivimos en un mundo de verdades en competencia, donde políticos, activistas, corporaciones y países cuentan las historias que les gustaría que escucháramos. Al identificar las diferentes formas en que la verdad se puede utilizar para engañar o inspirar, Héctor MacDonald se basa en la historia y los asuntos actuales para demostrar cómo debemos esperar para ver el panorama completo antes de decidir qué es "verdadero".
Read More

El plan de marketing de una semana

Muchas personas piensan que el marketing es difícil, requiere mucho tiempo, mucho dinero y muchas conexiones poderosas, pero The One Week Marketing Plan (2014) desmiente este mito. Este resumen guiará al lector a través del proceso de construcción de una estrategia de marketing personalizada, barata y poderosa para la era de la información.
Read More

Quiénes somos y cómo llegamos aquí

Quiénes somos y cómo llegamos aquí (2018) lleva a los lectores a un viaje a través de la historia antropológica del mundo, lo que demuestra que las personas han migrado y mezclado continuamente con el tiempo. Los avances científicos recientes están permitiendo a los científicos estudiar el ADN humano del pasado distante y compararlo con el de los vivos de hoy. Las ideas sobre los orígenes de los humanos son fascinantes y reveladoras.
Read More

Cuando las mujeres gobernaban el mundo

El antiguo Egipto es una anomalía histórica: los egipcios llamaron a las mujeres a dirigir su país con más frecuencia que cualquier otra cultura. Al rastrear su ascenso al poder dentro del sistema autoritario de la realeza divina, When Women Ruled the World (2018) cuenta las historias de las seis líderes femeninas más importantes de Egipto: Merneith, Neferusobek, Hatshepsut, Nefertiti, Tawosret y Cleopatra, y explora qué lecciones tienen. sobre el liderazgo femenino para nosotros hoy.
Read More

¿Qué hacen las grandes marcas?

En What Great Brands Do, la autora Denise Lee Yohn se basa en sus más de veinticinco años de experiencia en la construcción de marcas para desmitificar el proceso de marca. Descubrirá los principios principales que han hecho que marcas como Nike, Apple y Starbucks sean nombres tan emblemáticos.
Read More

La vista larga

The Long View (2016) es una guía sólida para construir una carrera duradera y significativa. Ponte en el camino correcto reuniendo un conjunto de habilidades útiles, desarrollando una red personal de dinamita y, lo más importante, encontrando un buen equilibrio entre el trabajo y la vida. El trabajo no tiene que ser miserable y no es demasiado tarde para encontrar una carrera que pueda ser gratificante tanto emocional como financieramente.
Read More

Los pensadores rectos

The Upright Thinkers (2015) lo lleva a través de la fascinante evolución de la ciencia, rastreando los pasos y la influencia de las principales figuras en el camino, desde Galileo a Einstein a Heisenberg. Este resumen comenzará con un viaje en el tiempo a los primeros momentos en que los humanos aprendieron a controlar el fuego, y lo dejará con un breve resumen de la mecánica cuántica.
Read More

Ganancias extrañas para padres

Weird Parenting Wins (2019) le muestra cómo no perderlo mientras cría a sus hijos: todo lo que necesita es un poco de locura. Eso significa ser creativo y juguetón. Los niños se acercan a la vida listos para desplegar su imaginación a cada paso, y este libro en resumen muestra cómo puedes ser igual de imaginativo. Encontrarás formas de facilitar la vida de toda la familia e incluso divertirte en el proceso.
Read More

Teoría U

Hoy en día, hay cambios sociales importantes en curso, cada uno de los cuales crea desafíos importantes para los líderes de hoy y de mañana. Theory U (2016) describe cómo se puede utilizar el llamado proceso U para abordar esos desafíos colectivamente e implementar las soluciones rápidamente. Esto se logra aprovechando el punto ciego, la fuente de nuestros instintos creativos más profundos.
Read More