El tao de la física

El Tao de la física (1975) explora la relación entre la ciencia dura de la física moderna y la iluminación espiritual del misticismo oriental. Este resumen establece paralelos sorprendentes entre la teoría de la relatividad y la teoría cuántica, por un lado, y el hinduismo, el budismo y el taoísmo, por el otro.

Descubre el vínculo entre la física moderna y la antigua sabiduría asiática.

 

La ciencia y la religión a menudo se consideran conceptos completamente dispares y a menudo se traza una línea clara entre el “pensamiento racional” occidental y las escuelas de pensamiento orientales más intuitivas o espiritualmente orientadas. Pero como verá en este resumen, cuando comparamos algunas de las nociones fundamentales de las principales religiones orientales, a saber, el budismo, el hinduismo y el taoísmo, con la ciencia moderna, especialmente la física moderna, vemos muchas similitudes.

 

Ya sea la interconexión básica de todas las partículas o la naturaleza del espacio y el tiempo en la teoría de la relatividad de Einstein, parece que las religiones orientales han estado presentando conceptos similares durante milenios.

 

Aunque la ciencia ha avanzado mucho desde la primera publicación del libro en 1975, El Tao de la Física sigue siendo una fuente de inspiración para creyentes y ateos por igual.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • qué tipo de paradojas se encuentran tanto en la física cuántica como en las religiones orientales;
  •  

  • cómo las partículas y las ondas pueden verse como un paralelo al yin y el yang; y
  •  

  • por qué no hay espacio sin tiempo, y no hay tiempo sin espacio.
  •  

La ciencia occidental y el misticismo oriental pueden tener claras diferencias, pero también comparten similitudes sorprendentes.

 

¿Qué tienen en común la física moderna y el misticismo oriental? A primera vista, puede parecer nada en absoluto. La física es una ciencia expresada a través del lenguaje altamente preciso y racional de las matemáticas, mientras que el misticismo oriental, que abarca las filosofías religiosas del hinduismo, el budismo y el taoísmo, es una disciplina espiritual basada principalmente en la meditación.

 

Dicho esto, los dos dominios tienen paralelos convincentes, todos los cuales comienzan con la noción humana de “conocimiento”. En términos generales, el conocimiento puede dividirse en dos formas, la racional y la [19459005 ] intuitivo .

 

Si bien son claramente distintos, ambas formas se pueden ver tanto en la ciencia occidental como en el misticismo oriental. Por ejemplo, la ciencia es ampliamente considerada el reino del conocimiento racional. Es una práctica de medir y cuantificar para clasificar y analizar la realidad material.

 

Por el contrario, los místicos orientales están más interesados ​​en el conocimiento intuitivo que va más allá de las posiciones intelectuales o las percepciones sensoriales. Buscan una experiencia no intelectual de la realidad que se pueda obtener a través de estados meditativos de conciencia.

 

Sin embargo, el lado racional de la física también disfruta de un componente intuitivo; Los científicos nunca llegarían a ningún lado sin la creatividad necesaria para desarrollar teorías y obtener nuevas ideas. Del mismo modo, hay un elemento racional para el misticismo oriental.

 

Al igual que los físicos, los místicos orientales aprenden a través de la observación. La única diferencia es que, mientras un físico observa a través de la experimentación científica, los místicos observan a través de la introspección.

 

Sin embargo, a pesar de esta superposición, también existe una diferencia fundamental entre los campos, específicamente que la filosofía occidental se basa en una separación entre el cuerpo y la mente. Después de todo, la filosofía occidental, y por lo tanto la ciencia, se deriva del aprendizaje del griego antiguo, que se basa precisamente en esta diferencia.

 

Solo tome el antiguo filósofo griego Demócrito, cuya escuela atomista hizo una clara delimitación entre la materia y el espíritu. Tal idea se convirtió en el núcleo del pensamiento occidental, lo que condujo a un dualismo entre la mente y la materia.

 

Por el contrario, el pensamiento oriental tiene en su núcleo una suposición básica de la unidad de todas las cosas.

 

La física se ha transformado con el tiempo para llegar a una conclusión sostenida durante mucho tiempo por los místicos orientales.

 

Para los místicos orientales, las profundas experiencias espirituales configuran la forma en que se percibe el universo. Curiosamente, los físicos de principios del siglo XX se sintieron de la misma manera que exploraron el mundo atómico.

 

De hecho, la física moderna, en general, ha revolucionado la cosmovisión presentada por los practicantes clásicos del campo. Pero primero, consideremos cómo era la física en su encarnación clásica.

 

En gran parte, la física clásica fue formulada por Isaac Newton. El campo se basó en la idea del espacio y el tiempo absolutos, la existencia de partículas sólidas elementales, la noción de que se puede determinar el comportamiento de los objetos físicos y que la naturaleza se puede describir objetivamente, independientemente de la perspectiva del observador.

 

La física moderna, sin embargo, toma un rumbo dramáticamente diferente, esencialmente demoliendo la teoría clásica. Por ejemplo, según la teoría de la relatividad de 1905 de Einstein, el tiempo y el espacio son relativos. Eso significa que no podemos hablar sobre uno sin hablar sobre el otro. O tome su famosa fórmula E = mc² , en la cual E es energía, m es masa y c es la velocidad constante de la luz . Este descubrimiento innovador estableció que la masa es una mera forma de energía.

 

A partir de ahí, teoría cuántica sacudió aún más los cimientos de la física clásica al describir el comportamiento de los átomos y las partículas. La teoría cuántica sostiene que los movimientos de las partículas subatómicas no se pueden determinar con certeza, sino que muestran “tendencias a ocurrir”.

 

La teoría cuántica también planteó la idea revolucionaria de que las descripciones objetivas de la naturaleza son realmente imposibles, ya que las partículas atómicas se ven afectadas por el solo hecho de observarlas.

 

Con tales nuevos descubrimientos en mente, los físicos modernos tuvieron que lidiar con una serie de paradojas. Pero los místicos orientales también reconocen tales dilemas. Esto es más evidente en los koans del budismo zen, una serie de acertijos sin sentido que son imposibles de entender solo a través del pensamiento. Un buen ejemplo es la pregunta, ¿cuál es el sonido de una palmada?

 

De hecho, estos koans están diseñados para detener por completo los procesos de pensamiento, preparando así al sujeto para un estado superior de conciencia. Es solo al entrar en este estado elevado que el enigma realmente se puede resolver.

 

Entonces, ahora sabes cómo la física tiene cierta semejanza con el pensamiento oriental. En los próximos capítulos, aprenderá sobre las escuelas específicas del misticismo oriental con mayor detalle.

 

El hinduismo y el budismo comparten muchas características clave, desde la unidad de la vida hasta la iluminación espiritual.

 

Probablemente hayas escuchado sobre el hinduismo y probablemente no sepas mucho al respecto. Eso es razonable, ya que la religión y la filosofía orientales generalmente tienen un objetivo bastante esotérico: el logro de profundas experiencias místicas.

 

El hinduismo surgió en la antigua India y utiliza como su guía espiritual principal los Vedas , una colección de escrituras escritas entre 1500 y 500 a. C. por una variedad de sabios anónimos. El mensaje central de la religión es que todo y cada evento en el mundo es simplemente una expresión diferente de la misma realidad última.

 

Esta realidad se conoce como Brahman , que se traduce aproximadamente en el alma o la esencia interna de todas las cosas. Sin embargo, Brahman es en realidad bastante incomprensible intelectualmente; evita cualquier concepto o imagen y solo puede experimentarse verdaderamente a través de prácticas liberadoras como el yoga.

 

La liberación en este sentido se refiere a la realización de la unidad y la armonía de la naturaleza, entendiendo que todos los fenómenos terrestres son parte de la misma realidad. De esta manera, la visión hindú de la naturaleza es uno de un mundo dinámico, en el que todas las formas y estructuras son fluidas y siempre cambiantes.

 

Del mismo modo, en el budismo, existe una noción de unidad, la interrelación de todas las cosas y del flujo y cambio constantes. Durante siglos, esta religión ha sido la práctica espiritual dominante en gran parte de Asia, incluyendo China, Corea y Japón.

 

Si bien es similar al hinduismo en este sentido, difiere en que se remonta a un solo fundador, Siddhartha Gautama, o el Buda “histórico”. En el budismo, el Dharmakaya es similar al concepto de Brahman en el hinduismo.

 

También hay un concepto similar al de la liberación. En el budismo, esta experiencia se conoce como nirvana , un estado en el que se desvanecen las nociones falsas de separación, dejando al descubierto la unidad de toda la vida. Y al igual que en el hinduismo, este estado de conciencia evade la descripción intelectual.

 

El budismo incluso comparte la noción de que el mundo está cambiando perpetuamente. O, para decirlo en palabras de Buda, que “todas las cosas surgen y desaparecen”

 

Entonces, eso es hinduismo y budismo. A continuación, aprenderá sobre el antiguo pensamiento espiritual chino.

 

En el viejo pensamiento chino, también predominan las nociones de unidad, así como de flujo y cambio continuo.

 

Hay dos aspectos básicos del pensamiento chino antiguo. Primero, dado que los antiguos chinos eran un pueblo práctico, sus filosofías se centraron en la vida social, la moral y el gobierno. Pero para complementar este enfoque pragmático, la filosofía china antigua también tiene un lado místico, que ofrece la trascendencia del mundo social a un estado superior de conciencia.

 

En el siglo VI a. C., estos dos lados se convirtieron en escuelas filosóficas distintas. El primero, Confucianismo , gira en torno a la organización social, mientras que el segundo, Taoísmo , trata sobre la observación de la naturaleza.

 

Dado que el taoísmo es el más místico de los dos, se presta más fácilmente a las comparaciones con la física. Creado por el “Viejo maestro”, Lao Tzu , El pensamiento taoísta enseña que existe una realidad última que subyace y unifica el mundo. A este respecto, la religión es muy similar al hinduismo y al budismo.

 

En el taoísmo, esta realidad definitiva e indefinible se llama Tao , o “el Camino”, que es básicamente el equivalente del hindú Brahman y el Dharmakaya budista. De manera similar a esos conceptos, el Tao se considera la esencia del universo.

 

Sin embargo, como sugiere el nombre “el Camino”, también se percibe como un proceso cósmico que describe la naturaleza inherentemente dinámica de todas las cosas. También de manera similar a las otras dos religiones, el flujo continuo y el cambio son conceptos esenciales.

 

Dicho esto, en el taoísmo, hay patrones para este cambio, y un principio característico de la religión es su naturaleza cíclica. Por ejemplo, dijo Lao Tzu, “ir lejos significa regresar”.

 

Este enfoque cíclico se hace aún más evidente en los conceptos opuestos de yin y yang , los cuales son fundamentales para la religión. De hecho, el Tao es generado por la interacción dinámica de estas fuerzas polarizadas, que representan la luz y la oscuridad, el hombre y la mujer, el firme y el rendimiento y el cielo y la tierra.

 

Y finalmente, al igual que el hinduismo y el budismo, el taoísmo se propone alcanzar la sabiduría intuitiva, en lugar del conocimiento racional y duro. Tal similitud nos lleva de vuelta a las comparaciones entre el misticismo oriental y la física moderna, que profundizaremos en el próximo capítulo.

 

El misticismo oriental y la física moderna creen que el universo está unido por una unidad básica.

 

Las personas tienden a dividir las cosas en distintas experiencias, objetos o eventos. Distinguimos entre mesa, silla y alma para ayudarnos a enfrentar y navegar nuestro entorno cotidiano.

 

Sin embargo, para las tradiciones místicas orientales del hinduismo, el budismo y el taoísmo, tales distinciones son ilusiones, ninguna de las cuales es una característica fundamental de la naturaleza. Más bien, para estas religiones, el universo se caracteriza por una unidad básica.

 

Curiosamente, tal noción de unidad básica también es fundamental para la física moderna. Uno de los ejemplos más famosos proviene de la física atómica y sus conceptos de partículas y ondas. En este contexto, una onda es un patrón de vibración periódica que existe en el tiempo y el espacio. El movimiento de una onda se puede describir por la rapidez con que oscila. En contraste, una partícula tiene una ubicación bien definida en cualquier punto dado en el tiempo y su movimiento se describe a través de su velocidad.

 

Sin embargo, según la física moderna, la materia tiene un doble aspecto a nivel del átomo, que se combina para ser una partícula y una onda. Como resultado, dependiendo de la situación, la materia puede actuar como cualquiera de los dos.

 

Por ejemplo, la luz existe como fotones , o partículas de luz. Pero cuando estos fotones viajan a través del espacio, se observan como campos eléctricos vibrantes, lo que evidencia las características clave de las ondas.

 

En otras palabras, en física atómica, la realidad parece trascender conceptos opuestos; Del mismo modo, en el misticismo oriental, el yin y el yang son aspectos opuestos de un todo unificado.

 

Y esa no es la única similitud entre los dos. La física moderna, al igual que el misticismo oriental, reconoce cuán interconectada está la naturaleza.

 

Para la física, esto viene en la forma de darse cuenta de que las propiedades de las partículas atómicas no pueden definirse independientemente del proceso de observación en sí. Esto implica que modificar la forma en que ocurre la observación o la medición cambiará las propiedades de una partícula. En este sentido, la partícula observada es una manifestación de la interacción entre un observador y el objeto de su estudio, un hecho que apunta a la naturaleza relacional de todas las cosas en el universo.

 

La teoría de la relatividad de Einstein unifica el espacio y el tiempo, conectando aún más la física con el misticismo oriental.

 

En física clásica, el espacio y el tiempo son conceptos claramente delineados. Según esta escuela de pensamiento, los humanos viven en un espacio tridimensional, que es independiente del tiempo.

 

En la física moderna, sin embargo, no existe tal separación; La teoría de la relatividad de Einstein unifica tanto el espacio como el tiempo, lo que lleva a una nueva visión de que todas las mediciones de los dos conceptos son relativas.

 

Este fue un descubrimiento innovador. Después de todo, la idea de que las observaciones espaciales dependen de la posición relativa del observador en el espacio ha sido aceptada durante mucho tiempo. Por ejemplo, un árbol parece pequeño desde la distancia, pero enorme cuando está justo frente a ti.

 

Pero lo mismo no fue aceptado con el tiempo. Einstein rompió esta suposición completamente abierta al mostrar que el tiempo también es relativo, ya que la luz tarda en viajar desde su fuente hasta el ojo humano. Por lo tanto, cuanto más lejos de un observador se produce un evento, más tarde se produce.

 

Más allá de eso, la física relativista ahora ha demostrado que se debe agregar una cuarta dimensión del tiempo a las tres dimensiones del espacio. Esta dimensión, en lugar de ser independiente de las del espacio, es relativa a ellas.

 

Como resultado, es imposible hablar sobre el tiempo sin hablar sobre el espacio y viceversa. Ahora, el espacio ya no es una entidad tridimensional, independiente del tiempo, sino que se une inseparablemente con él en un concepto llamado espacio-tiempo .

 

Este concepto unificador vincula claramente la física moderna con el misticismo oriental de otra manera. De hecho, los místicos orientales tienen una intuición poderosa para el espacio-tiempo.

 

Considera la escuela de budismo Avatamsaka . El Avatamsaka Sutra , sobre el cual se fundó esta escuela, describe la iluminación como una conciencia de la “interpenetración del espacio y el tiempo”. El famoso autor budista japonés DT Suzuki incluso explica que, en la iluminación, “no hay espacio sin tiempo, no hay tiempo sin espacio “

 

Según físicos y místicos por igual, el universo es un lugar dinámico y en constante transformación.

 

Para la cosmovisión mística oriental, la noción del mundo como un lugar dinámico y en constante cambio ha sido durante mucho tiempo una característica esencial. Y ahora, para la física moderna, y la física cuántica en particular, el universo se puede entender de una manera muy similar.

 

Por ejemplo, según física cuántica , o el estudio del mundo atómico y subatómico, las partículas están en movimiento perpetuo. La razón de esto es que cada vez que las partículas subatómicas se encuentran confinadas en una pequeña sección del espacio, comienzan a moverse. No solo eso, sino que cuanto más pequeña es el área, más rápido se mueven.

 

Tal reacción indica lo que se puede llamar una inquietud fundamental de la materia a nivel subatómico.

 

Además, la física moderna también muestra que el universo mismo se está expandiendo constantemente y está en continuo movimiento. Esta expansión fue observada por primera vez en 1929 por el astrónomo estadounidense Edwin Hubble, y desde entonces se ha convertido en uno de los descubrimientos fundamentales de la astronomía moderna.

 

Como resultado, los físicos de hoy creen que el universo nació hace unos 10 mil millones de años, surgiendo de un evento explosivo ahora conocido como big bang . Algunos físicos suponen que esta expansión continuará para siempre, mientras que otros plantean la hipótesis de que se ralentizará y que el universo eventualmente comenzará a contraerse. El primero de estos modelos describe un universo oscilante, uno que se expande y contrae.

 

Y, por último, la teoría de la relatividad establece que las partículas subatómicas tienen una calidad inherentemente dinámica. Volvamos a la famosa fórmula de Einstein, E = mc², que establece que la energía y la masa son lo mismo.

 

Pero también implica que podemos observar un rendimiento continuo de energía que se transforma en materia, y la materia en energía. Por ejemplo, cuando se quema un árbol, la madera se convierte en energía en forma de calor, al tiempo que produce materia en forma de dióxido de carbono, vapor de agua y otras moléculas.

 

La física moderna unifica la materia y el espacio, en otro paralelo al misticismo oriental.

 

Lo lleno y lo vacío, la materia y el espacio: en física clásica, estos dos conceptos están claramente separados. Sin embargo, en el siglo XIX, con el descubrimiento del concepto del campo por Michael Faraday y James Clerk Maxwell, tal comprensión comenzó a cambiar.

 

El primer campo que se descubrió fue el campo eléctrico , una condición en el espacio inducida por un cuerpo cargado que ejerce fuerza sobre cualquier otro cuerpo cargado en el mismo espacio. Sin embargo, la ruptura real se produjo cuando este concepto del campo se asoció con la fuerza de la gravedad.

 

Como resultado, para la física moderna, la materia y el espacio ya no están separados. He aquí por qué:

 

Según la teoría de la relatividad, un campo gravitacional ocurre naturalmente en el espacio curvo alrededor de un cuerpo masivo como un planeta. Dicho esto, el campo no “llena” este espacio y lo “curva”; más bien, el campo es el espacio curvo.

 

En otras palabras, en la teoría de Einstein, la materia es una con su campo gravitacional y los campos gravitacionales son inseparables del espacio curvo en el que existen. En este sentido, la materia y el espacio no se pueden dividir, sino que son un todo único y unificado.

 

Más allá de eso, este concepto de campo se puede aplicar tanto a objetos masivos como el sol y al mundo subatómico de partículas. En el último caso, los físicos hablan de campos cuánticos en los que se trasciende la distinción entre partículas y espacio. En tales campos, las partículas son simplemente concentraciones locales, temporales de energía y perturbaciones del campo mismo.

 

E increíblemente, incluso el campo cuántico tiene un paralelo en el misticismo oriental. En el concepto oriental, la realidad subyacente de todos los fenómenos es un vacío vacío y sin forma. Para el hinduismo, la realidad última de Brahman se describe como “el vacío”, como es Sunyata , su concepto equivalente en el budismo. Mientras tanto, para los taoístas, el Tao, o esencia del universo, se describe como sin forma y vacío.

 

Sin embargo, Brahman, Sunyata y el Tao no son solo el vacío, sino que también representan un potencial creativo infinito. Al igual que el campo cuántico de la física, dan lugar a una innumerable variedad de formas.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La racionalidad dura de la física moderna tiene algunas similitudes sorprendentes con el flujo espiritual del misticismo oriental. Aunque los dos tienen diferencias claras, también comparten dos motivos fundamentales subyacentes: la unidad básica de todas las cosas y eventos, y la naturaleza inherentemente dinámica del universo.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Física de lo imposible por Michio Kaku [1945

 

¿Cuán poco realista es la tecnología que vemos en las novelas de ciencia ficción y los programas de televisión? En Física de lo imposible (2008), el reconocido físico Michio Kaku analiza alucinante cuán lejos estamos realmente de nociones tan fantásticas como naves espaciales que viajan más rápido que la velocidad de la luz o se teletransportan a diferentes planetas. .

 

Total
0
Shares
Related Posts

Dinero joven

Kevin Roose pasó tres años siguiendo a ocho jóvenes Wall Streeters en un intento por descubrir cómo el colapso de 2007, y sus consecuencias, influyó en la industria financiera. Young Money pinta una imagen decididamente sombría de analistas junior que se encuentran en una montaña rusa sin parar de noches enteras y estrés extremo, mientras obtienen ingresos de seis cifras.
Read More

¿Qué quieren las mujeres?

¿En qué quieren las mujeres? (2011) Daniel Bergner pone en duda las ideas preconcebidas comunes sobre los deseos de las mujeres. Basándose en la historia y la investigación científica reciente, Bergner expone los mitos y las normas sociales arraigadas que a menudo dictan la sexualidad de las mujeres. Puede que solo estemos empezando a descubrir lo que las mujeres realmente quieren.
Read More

Youthnation

YouthNation (2015) ofrece información esencial sobre la juventud moderna: un fenómeno de generación, estilo de vida y naciente que será esencial para el éxito de cualquier empresa en el futuro. Este resumen le enseñará los entresijos de YouthNation y lo ayudará a desarrollar una estrategia actualizada para su empresa.
Read More

Tu mejor acaba de mejorar

Your Best Just Got Better (2012) describe las técnicas más efectivas para establecer sus objetivos y utilizar su tiempo para alcanzarlos. Este resumen revela qué partes de su vida están agotando su motivación, así como lo que puede hacer para llevar su ambición al siguiente nivel.
Read More

Tu mejor año

Your Best Year Ever (2018) proporciona instrucciones claras y fáciles de seguir sobre qué cambiar en su vida, y cómo, para que pueda alcanzar su máximo potencial. Identifica las áreas clave en las que debe trabajar, así como las barricadas que debe conquistar antes de comenzar a mejorar usted mismo.
Read More

Tribu

Tribe (2016) explora el horizonte histórico y profundiza psicológicamente para preguntar qué se necesita para que nos sintamos como en casa en el mundo. Basándose en una gran cantidad de evidencia de múltiples disciplinas, el autor Sebastian Junger tiene una respuesta inquietante: a menudo, en medio del caos y la guerra, desarrollamos nuestro sentido más profundo de pertenencia. Desde el Blitz hasta los soldados estadounidenses que sirven en Afganistán, el peligro extremo une a los grupos y resalta el sentido de comunidad que tanto falta en la vida cotidiana.
Read More

Retiro total

Total Recall (2013) cuenta la increíble historia del ascenso de Arnold Schwarzenegger a la fama mundial desde sus humildes comienzos en las zonas rurales de Austria. Comenzando con su infancia difícil, este resumen rastrea las luchas y triunfos de Schwarzenegger en la profesión del culturismo, la política de Hollywood y de los Estados Unidos, y arroja luz sobre su implacable positividad y su actitud positiva.
Read More

Este es tu cerebro en parásitos

This Is Your Brain on Parasites (2016) trata sobre los organismos microscópicos que viven dentro de nosotros. A veces nos enferman y, lo que es más sorprendente, impulsan la evolución humana de varias maneras. Este resumen explica cómo los parásitos pueden guiar a personalidades, emociones e incluso a la cultura.
Read More

Pensando en apuestas

En cualquier situación, no se garantiza que la mejor decisión funcione, e incluso las decisiones terribles a veces pueden ser las correctas. Entonces, cuando las cosas van mal, ¿a quién culpamos y por qué? ¿Y qué pasa cuando las cosas van bien? En Pensar en apuestas: tomar decisiones más inteligentes cuando no tienes todos los hechos (2018), la campeona de póker, autora y consultora comercial Annie Duke muestra cómo nuestra adicción a los resultados conduce a un pensamiento irracional y a la confusión de la suerte con la habilidad.
Read More

El animal que cuenta historias

The Storytelling Animal (2012) explora la adicción de la humanidad a las historias. Revela su sorprendente valor evolutivo y explica claramente la importancia, así como las complicaciones, que las historias traen a nuestras vidas.
Read More

Lanzar piedras al Google Bus

Throwing Rocks en Google Bus (2013) explora la relación poco saludable de la sociedad con el dinero, ya que se transformó de un medio para facilitar el comercio a un objetivo en sí mismo. El auge de los mercados digitales ha hecho poco para mejorar la situación. Este resumen explora la historia del dinero y ofrece soluciones prácticas para ayudar a las comunidades locales a que el dinero vuelva a funcionar para todos.
Read More

Vender es humano

To Sell Is Human explica cómo vender se ha convertido en una parte importante de casi todos los trabajos, y equipa al lector con herramientas y técnicas para ser más efectivo en persuadir a otros.
Read More

La magia de la realidad

The Magic of Reality (2011) ofrece una introducción al pensamiento científico al analizar las formas en que los científicos han explicado los fenómenos naturales que alguna vez se consideraron sobrenaturales. Ya sea que arroje luz sobre los componentes básicos del universo o explique los orígenes de la vida, el razonamiento científico tiene una respuesta.
Read More

La solución para dormir

The Sleep Solution (2017) analiza los fundamentos de dormir. Explica por qué es importante mantener un ritmo y un horario constantes y cómo el insomnio no es la falta de sueño, sino el resultado de tratar mal el sueño deficiente. Aprenderá cómo mejorar sus patrones de sueño y, como resultado, mejorar su calidad de vida.
Read More

Los lugares más inteligentes de la tierra

The Smartest Places on Earth (2016) cuenta la historia de antiguas regiones industriales de gran potencia en todo el mundo que cayeron en decadencia pero que desde entonces han resurgido como centros de colaboraciones innovadoras. Este resumen describe cómo los países de Occidente están utilizando este modelo para desafiar el modelo de producción en masa barato orientado a la mano de obra que ha cobrado importancia en otros lugares.
Read More