El supuesto de crianza

The Nurture Assposition (1998) aborda el debate de larga data sobre el papel de la naturaleza y la crianza. Este resumen explica los diferentes factores que influyen en el desarrollo de un niño y desacredita la postura predominante de que los niños son producto de su educación.

Reconsidere su papel en el desarrollo de su hijo.

 

Como padre, no puedes evitar sentirte orgulloso de tu hijo brillante, creativo y considerado. Y, lo más probable es que seas una madre o un padre cariñoso y receptivo, bien versado en los manuales para padres y siempre empeñado en hacer lo correcto.

 

Pero, por increíble que parezca, ¡tus habilidades como padre no tienen nada que ver con la personalidad de tus hijos! Entonces, ¿cómo es que todos estamos tan convencidos de que los padres dan forma al carácter de sus hijos? Y si los padres realmente no tienen voz: ¿quién determina cómo resultan los niños? Estas son solo algunas de las preguntas que responderán estas ideas.

 

También descubrirás

 

  • los pros y los contras de criar a su hijo al lado de un chimpancé;
  •  

  • lo que sucedió cuando dos gemelos idénticos se conocieron después de una vida separada; y
  •  

  • la historia de un niño que fue criado como una niña.
  •  

La suposición de crianza – que la crianza de los hijos desempeña el papel clave en el desarrollo de un niño – está totalmente equivocada.

 

¿Alguna vez te preguntaste cómo te convertiste en el espécimen inteligente y encantador que eres hoy? Tal vez fueron tus genes o la forma en que te criaste. Sin embargo, en general, nos inclinamos más hacia lo último, la suposición de . Las personas tienden a creer que los padres juegan un papel importante en la forma en que resultan sus hijos.

 

Durante décadas, las personas han defendido el hecho aparentemente evidente de que la personalidad de un niño es producto de dos cosas: la naturaleza (sus genes) y la crianza (la forma en que sus padres la criaron). De hecho, la creencia de que la educación de un niño da forma a su carácter es una parte tan profunda de nuestra cultura que incluso los sociólogos y psicólogos académicos nunca lo han dudado.

 

Sin embargo, como verán, la evidencia acumulada por los psicólogos del desarrollo para apoyar la suposición de crianza ha sido sesgada desde el principio.

 

La suposición de crianza es un gran mito cultural. Eso se debe a que el entorno de un niño es mucho más que la forma en que sus padres la crían. Piense en todas las personas importantes en la vida de un niño que están fuera de su familia, como amigos, grupos de compañeros, un maestro o un entrenador de fútbol autoritario.

 

En ese sentido, los padres claramente no son el factor influyente solo en la vida de un niño e, incluso si la investigación encuentra conexiones entre el carácter de un niño y su educación, los resultados tienden a ser poco confiables. Esto se debe a que los científicos no pueden alejar a 500 niños de sus padres por el simple hecho de investigar.

 

En cambio, los investigadores se resignan a buscar correlaciones de la vida real entre un rasgo como la timidez y un factor ambiental como la frecuencia con la que se castiga a un niño. En el proceso, otros factores en el entorno de un niño, como el bullying, quedan en el camino y es difícil encontrar múltiples estudios que muestren la misma correlación.

 

En comparación con nuestra composición genética, el hogar en el que nos criamos apenas afecta nuestro carácter.

 

Si creciste con hermanos, probablemente sentiste en un momento u otro que no eres como ellos, solo para darte cuenta más tarde de que, después de todo, compartes algunas similitudes. Y, en realidad, eso no es demasiado sorprendente.

 

¿Por qué? Bueno, los genes impactan en la personalidad. Solo mire gemelos genéticamente idénticos: múltiples estudios han encontrado que incluso cuando se separan al nacer y se crían en hogares completamente diferentes, los gemelos a menudo terminan con rasgos notablemente similares.

 

Tomemos a los dos Jims, que fueron uno de los pares investigados en el famoso Minnesota Twin Family Study , realizado entre 1979 y 1999 por el genetista conductual Thomas Bouchard. Los gemelos eran genéticamente idénticos pero criados en entornos muy diferentes. Sin embargo, cuando se conocieron más tarde en su vida, ambos se mordieron las uñas, hicieron trabajos en madera, condujeron exactamente el mismo automóvil e incluso les gustaron las mismas marcas de cerveza y cigarrillos.

 

No solo eso, sino que habían nombrado a sus respectivos hijos “James Alan” y “James Allan”. Bastante extraño, ¿verdad? Y buena evidencia de que los genes afectan nuestro desarrollo.

 

Pero hay más en la historia: las similitudes de los gemelos existen tanto si se criaron en la misma casa como si no. Entonces, según esa lógica, ¿no deberían los gemelos que crecen juntos ser prácticamente idénticos?

 

¡No! De hecho, crecer en la misma casa no produce más similitudes. Eso se debe a que las similitudes entre gemelos dependen completamente de su composición genética, no de su educación.

 

Por ejemplo, el mismo estudio basado en Minnesota examinó los rasgos de personalidad de gemelos idénticos que crecieron en la misma casa. La investigación consideró cosas como cuán tímido, concienzudo o agradable era cada gemelo y descubrió que los rasgos se correlacionaban solo un 50 por ciento. Estadísticamente hablando, esto significa que no son más similares a los gemelos que crecieron por separado.

 

De esta información, podemos deducir que los padres tienen poco control sobre cómo resultan sus hijos. Pero eso es difícil de creer, dado que el carácter de los niños está obviamente influenciado por el comportamiento de sus padres en la vida cotidiana. Explicaremos esta incongruencia en el próximo capítulo.

 

Nuestro comportamiento no está escrito en piedra, sino que se adapta al contexto social.

 

¿Alguna vez has tratado de enseñarle a tu gato que está bien estar en tu cama mientras tu pareja no esté cerca? Bueno, no lo hagas. Porque el gato se plantará obstinadamente en sus mantas o evitará ansiosamente la cama el 100% del tiempo.

 

Pero los humanos no son gatos y nosotros podemos descubrir instintivamente nuevas reglas cuando una situación cambia. A diferencia de un gato, no solo adoptamos una regla de una vez por todas, independientemente de la situación. Eso es porque siempre estamos buscando nuevas reglas, incluso desde una edad muy temprana. Por ejemplo, si ata una cinta alrededor de la pierna de un niño de seis meses y conecta el otro extremo a un teléfono móvil que cuelga sobre ella, el niño descubrirá rápidamente que puede mover el teléfono moviendo la pierna.

 

Sin embargo, si la situación cambia, digamos que la cuna del niño se traslada a otra habitación, después de algunos intentos de tirar de una cuerda que no está allí, el bebé se dará cuenta de que no hay más móvil y pasará a la siguiente cosa. Incluso a medida que envejecemos, cuando nos enfrentamos a nuevas situaciones, asumimos que se aplican nuevas reglas.

 

Es por eso que estamos tan inclinados a adaptar nuestro comportamiento a una situación, particularmente cuando esto concierne a las personas que nos rodean. Lo cual tiene sentido. Después de todo, diferentes situaciones tienen diferentes recompensas y castigos.

 

Por ejemplo, para ganarse el afecto de su madre, un niño pequeño puede actuar lindo. Pero él no se comportaría de esa manera frente a sus amigos porque sabe que se burlarán de él por su comportamiento tan infantil. Es decir, el niño adapta su comportamiento en función de la persona con la que está interactuando.

 

Eso significa que, incluso si el comportamiento de un niño depende de sus padres en una determinada situación, no significa que su personalidad esté completamente determinada por ellos. Por ejemplo, si la madre de un niño está deprimida y rara vez sonríe a su hijo, el niño a su vez puede verse triste cada vez que están juntos. Pero ese mismo niño podría ser el niño más sonriente de la habitación mientras estaba en la guardería con su cálido y sonriente cuidador.

 

Entonces, incluso si un niño refleja la tristeza de su madre cuando está cerca, la tristeza del niño no es inherente a su personalidad.

 

Los niños adquieren el lenguaje a través de la imitación.

 

¿Alguna vez has estado en el zoológico, pasando el rato alrededor de la jaula de los chimpancés y viendo a otros visitantes imitar los movimientos y los sonidos de los primates? Tal vez incluso has hecho que suene el “oo-oo”. ¿Pero alguna vez has visto a un chimpancé pretendiendo ser humano?

 

Probablemente no. Eso se debe a que los humanos tienen mucha más propensión a imitar que los chimpancés. De hecho, aprendemos a hablar copiando las palabras de otras personas.

 

Por ejemplo, los primeros desarrollistas se preguntaban si un niño podría adquirir automáticamente habilidades lingüísticas si se criaba de forma aislada. Naturalmente, realizar tal experimento es prácticamente imposible, pero un tipo diferente de experimento encontró que los humanos aprenden el lenguaje por imitación y que el idioma que aprenden depende de lo que imitan.

 

A principios de la década de 1930, el psicólogo Winthrop Kellogg acogió a un chimpancé infantil llamado Gua y lo crió en su propia casa junto a su pequeño hijo, Donald. El niño humano imitaba constantemente al chimpancé y, finalmente, incluso comenzó a expresarse como un chimpancé, por ejemplo ladrando cuando tenía hambre.

 

Donald también se retrasó notablemente en el aprendizaje del inglés. Por ejemplo, a los 19 meses, el niño promedio tiene un vocabulario de aproximadamente 50 palabras, pero a esta edad, Donald solo usó tres, y ahí fue donde terminó el estudio.

 

El experimento puede haber inhibido la capacidad temprana de Donald para el lenguaje, pero también mostró por qué los humanos no necesitan la ayuda de sus padres para aprender un idioma. Eso se debe a que Donald habría aprendido inglés tan pronto como se encontrara con compañeros de juegos humanos y descubriera que no respondían al “chimpancé”.

 

De hecho, a veces los niños ni siquiera tienen la oportunidad de aprender el idioma hablado localmente en casa. Por ejemplo, sus padres pueden tener problemas de audición o inmigrantes. Pero, sin embargo, estos niños aprenden el idioma, ya sea de sus compañeros u otra fuente.

 

Para que un niño se convierta en un adulto estable, no se necesita mamá.

 

Si entras en un aula de jardín de infantes, no es raro ver a un niño pequeño aferrado a la pierna de su madre, rogándole que no lo deje. ¿Por qué los niños hacen esto? ¿Por qué los niños pequeños no van felices y socializan con sus compañeros?

 

Porque a los niños pequeños les gusta que sus madres estén cerca. Como todos sabemos, la relación madre-hijo es poderosa. Después de todo, las madres brindan seguridad en caso de que algo malo, como un compañero de juegos se ponga demasiado físico. Es una cuestión de supervivencia, y quién sabe qué peligros acechaban en el desierto donde vivían los primeros humanos.

 

En un estudio, los investigadores colocaron a dos bebés en una habitación con sus madres y descubrieron que, incluso cuando los niños estaban ocupados jugando entre ellos, observaban de cerca a sus madres, asegurándose de que se quedaran. Es este estrecho vínculo lo que lleva a muchos académicos a la conclusión de que la relación de un niño con su madre es la base de todas las relaciones futuras. Pero en realidad, los compañeros pueden sustituir fácilmente a la madre de un niño.

 

De hecho, qué tan bien nos relacionamos con los demás no necesariamente depende de nuestra relación con nuestra madre y nuestros compañeros pueden desempeñar fácilmente el mismo papel. Por ejemplo, un estudio realizado por la famosa psicoanalista Anna Freud observó a seis niños que habían sido rescatados de un campo de concentración nazi a la edad de tres o cuatro años.

 

Todos ellos perdieron a sus padres y a los cuidadores cercanos que tenían en el campamento. Sin embargo, los niños permanecieron juntos y estaban muy unidos a su grupo. De hecho, se enojaron cuando se separaron y no mostraron signos de rivalidad al jugar. Incluso se entregarían la comida antes de comerse, una característica particularmente inusual para los niños de esta edad.

 

En esencia, los niños estaban reemplazando a las madres del otro y eso los ayudó a crecer sanos a pesar de su pasado traumático. De hecho, se informa que todos han crecido hasta convertirse en adultos bien adaptados y es lógico que hayan conservado su capacidad para establecer relaciones humanas cercanas.

 

Las niñas y los niños son diferentes y no tiene nada que ver con cómo los tratan sus padres.

 

Los padres modernos tienden a hacer todo lo posible para explicarle a su hijo que jugar con muñecas está completamente bien o alentar a su hija a divertirse con un camión de juguete. Pero, ¿por qué tantos niños todavía se niegan a jugar con juguetes que tradicionalmente están destinados al género opuesto?

 

Porque aunque los niños y las niñas tienen muchas similitudes, siguen siendo diferentes. Basta con mirar la genética humana: compartimos cuarenta y cinco cromosomas unisex y es solo ese pequeño, cuarenta y sexto cromosoma, el Y, que explica toda la diferencia.

 

Sin embargo, los niños y niñas son ​​ diferentes más allá de sus características físicas, es decir, sus genitales y ese cromosoma Y. De hecho, a menudo se sienten completamente diferentes acerca de sí mismos.

 

Por ejemplo, un niño de siete meses perdió su pene debido a un accidente relacionado con la circuncisión y los psicólogos aconsejaron a los padres que lo “transformaran” en una niña para cubrir su pérdida. Entonces, le quitaron los testículos, crearon genitales femeninos, le dieron el nombre de una niña y lo trataron como tal.

 

A pesar de estos esfuerzos, el niño nunca se sintió como una niña. De hecho, se sentía completamente desesperado en la vida y trató de suicidarse a los 14 años. Más tarde, se le reveló la verdad y con gusto abrazó la oportunidad de vivir como el niño que siempre había sentido que era.

 

Entonces, los niños generalmente no se vuelven masculinos o femeninos debido a las expectativas de los padres. Más bien, esto ocurre a través de interacciones con sus compañeros. Eso es porque los niños se relacionan con los niños, no con sus padres del mismo sexo, como teorizó Freud. La idea no es tan impactante teniendo en cuenta el hecho de que son mucho más parecidos a los niños de su edad.

 

Como resultado, una vez que se clasifican como niños o niñas, los niños prestan mucha atención a cómo se comportan los niños de su género y actúan en consecuencia. Esencialmente, se socializan para ser como los otros niños con su género.

 

Los niños y adolescentes quieren ser como sus compañeros, no adultos.

 

¿Por qué los niños crecen para ser adultos? Muchas personas han dicho que sucede porque los niños quieren ser como sus padres, pero el proceso en realidad no tiene nada que ver con sus padres. De hecho, se trata de mantener su estado en el grupo.

 

Después de todo, al igual que cualquier otro ser humano, un niño o adolescente solo quiere encajar con sus compañeros. Sin embargo, en un grupo compuesto por niños de edades ligeramente diferentes, son los mayores los que tienden a tener el mayor estatus. O, si todos los miembros del grupo son comparables en edad, son las personas más maduras física y psicológicamente las que tienen un estatus más alto.

 

Entonces, para evitar perder el rango en el grupo, los niños imitan a sus compañeros “superiores”. Lo hacen simplemente porque han equiparado la edad o la madurez con el estado y se ven obligados a evitar la humillación a manos del grupo.

 

Por ejemplo, un estudio de 1987 encontró que los niños creían que ser rechazado por sus compañeros en la escuela era la tercera peor cosa que les podía pasar, superado solo por perder a un padre o quedarse ciego. De hecho, es esta sensación de pertenencia a un grupo lo que hace que la mayoría de los adolescentes se rebelen. Eso es porque, dentro de nuestra compleja sociedad moderna, los adolescentes son una categoría en sí mismos. No son niños ni adultos, y no desean ser ninguno de ellos.

 

Como resultado, los adolescentes se ven a sí mismos como parte de su propio grupo con sus propias reglas y, por lo tanto, lo odian cuando los adultos les imponen las reglas de su grupo de adultos. Por ejemplo, un padre u otra figura de autoridad le dice a un adolescente cómo vestirse. La adolescente estará motivada únicamente al proteger su estado dentro del grupo y vestirse exactamente de la manera opuesta para indicar que no pertenece al grupo de adultos.

 

Los padres pueden convertirse en líderes de un grupo familiar, pero es la excepción a la regla.

 

Entonces, ¿esto es todo para decir que los padres no tienen ningún papel en cómo resultan sus hijos?

 

Bueno, en general, una familia no es un grupo, y los niños no invierten en ser como sus padres. Entonces, ¿qué hace un grupo?

 

Rasgos compartidos y un objetivo común o enemigo. Sin embargo, sin un objetivo común o enemigo, como es el caso de la mayoría de las familias, los grupos se dividen en individuos que forman sus propias identidades al distinguirse unos de otros.

 

Simplemente tome el ejemplo de la vida real de gemelos idénticos, separados como bebés. Un gemelo creció para ser pianista de concierto, mientras que el otro no pudo tocar una sola nota. Una madre adoptiva resultó ser profesora de piano; el otro era sordo. Sorprendentemente, la pianista de concierto creció en el hogar no musical y la música era su forma de destacarse de su familia.

 

Sin embargo, en ciertos casos, las familias se convierten en grupos con padres que sirven como sus líderes. Por ejemplo, si esos mismos gemelos fueran adoptados en familias que por casualidad eran los archienemigos del otro, las familias naturalmente habrían formado grupos opuestos.

 

No solo eso, sino que parecería más probable que la gemela con la maestra de piano para una madre terminara tocando el piano, ya que se esforzaría por ser como su padre. Esto se debe a que al formar una mentalidad de nosotros contra ellos, los padres pueden transformar a su familia en un grupo que lideren.

 

De hecho, eso es precisamente lo que hizo Donald Thornton. Donald era un trabajador que quería asegurarse de que sus seis hijas terminaran con más de lo que él tenía. Entonces, logró el éxito de su objetivo compartido y enfrentó a sus hijos contra sus compañeros, diciéndoles constantemente que eran mejores que otros adolescentes locales y prohibiéndoles jugar con nadie más que con sus hermanos.

 

Como resultado, las hijas se vieron a sí mismas como un grupo, aceptaron a su padre como su líder y todos se convirtieron en profesionales exitosos.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Es erróneo suponer que los padres son responsables de los personajes de sus hijos. Los padres son solo un factor entre muchos, incluidos compañeros, hermanos, cultura y genes, que juegan un papel importante en la formación del carácter de un niño.

 

Consejo práctico:

 

Encuentra los compañeros adecuados para tu hijo.

 

Nada tiene un mayor efecto en un niño como las actitudes de sus compañeros. La presión de grupo afectará a su adolescente mucho más que cualquier consejo que le dé y si quiere que su hijo tenga éxito académico es esencial que tenga buenos amigos. Por ejemplo, podrías inscribirla en una escuela magnet orientada a niños inteligentes e inquisitivos. En este entorno, rodeado de niños que se esfuerzan por obtener buenas calificaciones y se preocupan profundamente por sus actividades académicas, será fácil para su hijo hacer lo mismo y sentirse bien al respecto.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Se adjunta por Robert Karen

]  

Este libro trata sobre la importancia de las primeras relaciones de los niños, especialmente con su cuidador principal, generalmente la madre. Ofrece información sobre las formas en que el apego puede afectar positiva o negativamente el desarrollo de los niños, y ofrece una gran cantidad de investigación científica sobre hallazgos importantes relacionados con el apego.

 

Total
0
Shares
Related Posts

¿En quién puedes confiar?

Who Can You Trust (2017) analiza el pasado, el presente y el futuro de la confianza. Rachel Botsman aborda las preguntas más apremiantes de nuestra era en red, preguntando por qué ahora confiamos en extraños completos con los aspectos más íntimos de nuestras vidas. También explora cómo las nuevas tecnologías como blockchains continuarán revolucionando nuestra relación con los demás.
Read More

Los chicos más inteligentes de la habitación

The Smartest Guys in the Room (2003) cuenta la notable historia del comerciante de energía Enron, que alguna vez fue un niño aficionado a la innovación del mercado en Wall Street, y su dramática caída desde las alturas estratosféricas. Este resumen detalla una historia apasionante de engaño financiero, mientras arroja luz sobre las personalidades que construyeron la cultura corporativa de Enron y la prepararon para el desastre.
Read More

El pulgar del violinista

El pulgar del violinista es una exploración del ADN, la doble hélice de la vida misma. Las siguientes ideas narran los descubrimientos científicos que nos llevaron a comprender el ADN y el papel principal que desempeñó en el surgimiento de la vida en la tierra.
Read More

Zillow Talk

Zillow Talk: The New Rules of Real Estate (2015) brinda al lector todas las herramientas que necesita para comprar, vender o alquilar una casa. Desde el enigma de si alquilar o comprar, hasta cuándo vender y cómo aumentar el valor de su propiedad, este resumen arroja luz sobre los dilemas perennemente importantes de los bienes raíces: la mayor inversión de su vida.
Read More

Fragilidad Blanca

White Fragility (2018) tiene como objetivo hacer exactamente lo que dice su subtítulo: explicar por qué a los blancos les resulta tan difícil hablar sobre el racismo, particularmente dentro de un contexto estadounidense. Las respuestas son sorprendentemente complicadas e iluminadoras, ya que unen algunos de los hilos más oscuros de la historia estadounidense con las ideologías más fundamentales de la sociedad estadounidense.  Esta es una elección del personal  “Una lectura obligada para cualquier estadounidense blanco, o cualquiera que quiera una mejor comprensión del racismo sistémico que sustenta y define la sociedad estadounidense. Este resumen es una de esas pepitas de conocimiento que realmente pueden voltear tu mundo entero, si estás abierto a ello. Entonces, acepte el desafío, cuestione sus percepciones actuales del mundo y vea cuál es su fragilidad blanca ".
Read More

¿Qué está pasando allí?

¿Qué está pasando allí? (1999) profundiza en el desarrollo cognitivo y fisiológico de los niños pequeños. Este resumen explica los hitos más importantes del desarrollo de un niño, explorando la influencia compartida de los genes y la crianza en los niños.
Read More

El desenrollamiento del milagro

Cuando era una niña ciega, Julie Yip-Williams escapó de la pobreza del Vietnam devastado por la guerra a la abundancia pacífica de Los Ángeles. Para la mayoría de las personas, este habría sido el evento más notable de su vida, pero Julie no estaba destinada a una vida normal. En sus sinceras memorias, The Unwinding of the Miracle (2019), Julie nos lleva a un viaje extraordinario a través de su tiempo igualmente extraordinario en la Tierra, desde su nacimiento y ceguera hasta sus viajes por el mundo y la batalla contra el cáncer terminal.
Read More

Dale la vuelta al barco

Turn the Ship Around revela la historia de cómo un capitán de la Marina de los Estados Unidos logró convertir una tripulación de submarino insatisfecha en un equipo formidable y respetado. ¿Pero cómo lo hizo él? Al cambiar la forma en que pensamos sobre el liderazgo, esta historia le mostrará que, por dentro, todos tenemos el poder de ser líderes.
Read More

Los lugares más inteligentes de la tierra

The Smartest Places on Earth (2016) cuenta la historia de antiguas regiones industriales de gran potencia en todo el mundo que cayeron en decadencia pero que desde entonces han resurgido como centros de colaboraciones innovadoras. Este resumen describe cómo los países de Occidente están utilizando este modelo para desafiar el modelo de producción en masa barato orientado a la mano de obra que ha cobrado importancia en otros lugares.
Read More

La única cosa

ONE Thing (2013) lo ayuda a descubrir su objetivo más importante y le brinda herramientas para garantizar que pueda usar su tiempo productivamente para llegar allí. El libro revela que muchas de las máximas que aceptamos como buenas prácticas son en realidad mitos que solo obstaculizan nuestro progreso. También brinda consejos sobre cómo vivir su vida con prioridad, propósito y productividad sin desequilibrar otros aspectos de la vida, porque esta es la forma de realizar el tipo de trabajo enfocado que conduce a un gran éxito.
Read More

Lo que no sabes sobre el liderazgo, pero probablemente deberías

Lo que no sabe sobre el liderazgo, pero probablemente debería (2018) toma las últimas investigaciones y teorías psicológicas del campo de la ciencia del liderazgo y explica cómo las personas pueden aplicarlas a su vida laboral diaria. Usando ejemplos de líderes famosos de todo tipo, el autor da consejos sobre cómo cualquier líder puede manejar un equipo de manera más efectiva en tiempos de conflicto y estrés.
Read More

El abandono millonario

Millionaire Dropout (2013) es un inspirador manual de instrucciones para cualquiera que esté listo para aumentar sus ingresos y su nivel de vida. Basado en la experiencia de primera mano del multimillonario hecho por él mismo Vince Stanzione de ponerse al día con el éxito, este resumen lo guiará a través del difícil pero gratificante viaje de cambiar su vida y aprovechar al máximo su potencial.
Read More

El camino de regreso a ti

The Road Back to You (2016) utiliza el antiguo sistema de tipo de personalidad, el Eneagrama, para enseñar la importancia de la autoconciencia. Describe las características de cada tipo de personaje y lo alienta a identificar y explorar los aspectos positivos y negativos propios.
Read More

La persona que quieres ser

La persona que quieres ser (2018) ofrece una guía accesible sobre el complejo mundo de los prejuicios inconscientes. Los prejuicios inconscientes son las suposiciones y asociaciones que todos tenemos sobre las personas que son de un género, raza, orientación sexual o clase diferente a la nuestra. La autora Dolly Chugh explica cómo funcionan estos prejuicios inconscientes y qué podemos hacer para superarlos.
Read More

Pensando en nuevas cajas

Thinking in New Boxes (2013) analiza profundamente la mente para crear una comprensión clara del proceso creativo. Brinda al lector herramientas para descubrir, manipular e incluso crear las "cajas" que utilizamos para organizar la información, dar forma a nuestra percepción del mundo y, en última instancia, permitir la innovación.
Read More