El sesgo de optimismo

The Optimism Bias (2011) demuestra las formas interesantes y entretenidas en que nuestras gafas teñidas de rosa colorean nuestra experiencia del mundo, y por qué es bueno que lo hagan. Aunque no le permitirán quitarse esas especificaciones rosadas, este resumen al menos le dará una idea de por qué las usa y cómo puede usarlas para su beneficio.

Descubre por qué el optimista vence al pesimista.

 

Entonces, eres un orgulloso pesimista. Siempre le has dicho a la gente que eso es lo que eres. Usted argumenta que es la única forma de protegerse contra las muchas decepciones de la vida. Le permite sorprenderse alegremente cuando sucede algo grandioso, pero inesperado. Si bien el último argumento es cierto, el primero no lo es: ¡el pesimismo no lo protege de la decepción!

 

En este resumen, el autor presenta las maravillas del optimismo. Las mentes de la mayoría están convencidas de que el futuro es brillante, y que una visión tan optimista del mundo y del futuro tiene una clara influencia en las vidas y las elecciones de quienes lo proponen.

 

En este resumen, descubrirá

 

  • por qué las personas son en su mayoría optimistas;
  •  

  • cómo las elecciones que haces en la vida se basan en tu nivel de optimismo; y
  •  

  • qué destino de vacaciones es mejor para usted.
  •  

La mente humana no es racional, sino propensa a sesgos.

 

A la gente le gusta verse a sí misma como seres racionales. De hecho, esta creencia es tan central para nuestra autopercepción que incluso la incluimos en el nombre de nuestra especie: Homo sapiens , el “hombre sabio” . ”Sin embargo, como pronto descubrirá, es posible que hayamos sido demasiado optimistas.

 

¿Por qué? La forma en que percibimos la realidad simplemente no es racional; a menudo, está lleno de prejuicios. Para tener una idea de cuán sesgados somos, considere las siguientes preguntas y luego califíquese en relación con el resto de la población: ¿Juega bien con los demás? ¿Eres un buen conductor? Que tan honesto eres

 

Entonces, ¿se calificó en el 25 por ciento inferior, el 25 por ciento superior o en algún punto intermedio?

 

Si eres como la mayoría de las personas, te habrás calificado a ti mismo por encima del promedio. ¡Quizás incluso en el percentil 25 superior!

 

Por supuesto, es estadísticamente imposible que este sea realmente el caso. ¿Cómo pueden la mayoría de personas ser mejores que el resto? Este fenómeno, uno de los muchos que da forma a nuestra percepción del mundo, se llama sesgo de superioridad .

 

Es difícil evitar tales pensamientos delirantes sobre el mundo que nos rodea. Tendemos a confiar en nuestras percepciones y, por lo tanto, no nos damos cuenta de que la forma en que vemos el mundo suele ser errónea.

 

Para demostrar este punto, considere un estudio realizado por el científico cognitivo Petter Johansson. En el experimento, a los participantes se les dieron pares de fotos que representaban a diferentes mujeres, y se les encargó decidir cuál de las dos encontraban más atractiva.

 

Luego se les pidió que explicaran sus elecciones. Pero esta vez les dieron fotos de las mujeres que en realidad habían calificado más bajo. El setenta y cinco por ciento de las veces, los participantes ni siquiera notaron el cambio, y por lo tanto justificaron una elección que en realidad no habían hecho.

 

Aún más extraño, cuando se les preguntó después si pensaban que notarían hipotéticamente tal cambio, el 84 por ciento de los que acababan de engañar exclamó con confianza que detectarían fácilmente ese engaño.

 

El sesgo de optimismo cambia la forma en que vemos la realidad.

 

Comencemos con una pregunta rápida (aunque macabra): ¿Cuál es la probabilidad de que tengas cáncer algún día? Si predijo que la probabilidad sería inferior al 33 por ciento, la probabilidad estadística real de contraer cáncer, entonces está en buena compañía. Como la mayoría de nosotros, eres optimista.

 

De hecho, según un estudio realizado por el psicólogo de Yale David Armor, alrededor del 80 por ciento de las personas tienen lo que se llama sesgo de optimismo , es decir, la tendencia a mirar nuestro futuro de manera optimista en lugar de realista. Este sesgo hace que las personas sobreestimen la probabilidad de experimentar eventos positivos, como una promoción laboral, y subestimen la probabilidad de experimentar eventos negativos, como un accidente automovilístico.

 

Además, el sesgo de optimismo a veces puede tomar formas extremas. Considere, por ejemplo, que en el mundo occidental la tasa de divorcios es de alrededor del 40 por ciento. Sin embargo, cuando pregunta a las parejas de recién casados ​​si piensan que ellos se divorciarán, generalmente le dirán que hay una probabilidad de cero por ciento.

 

Incluso los abogados de divorcio, cuyas experiencias profesionales les dicen lo contrario, subestiman enormemente la probabilidad de que ellos también se divorcien.

 

A pesar de nuestro amor por el pensamiento optimista, nuestro optimismo tiene límites. De hecho, solo somos optimistas sobre nuestro propio y el de nuestros seres queridos, no sobre el futuro de los demás.

 

Vemos esto ejemplificado en una encuesta que revela que el 75 por ciento de los británicos son optimistas sobre el futuro de su familia, pero que solo el 30 por ciento piensa que las familias en general [ 19459012] están mejor hoy que hace unas pocas generaciones.

 

La razón de esta discrepancia no es una creencia ingenua de que la fortuna de alguna manera nos sonreirá. Más bien, tendemos a creer erróneamente que somos capaces de hacer que todo salga bien en nuestras propias vidas.

 

Por ejemplo, pensamos: “Claro, las tasas de divorcio son altas. Pero mi pareja y yo somos adultos razonables. Si nos encontramos con problemas, podremos resolverlo “. Como si de alguna manera somos diferentes de todos esos divorciados.

 

El sesgo de optimismo está profundamente arraigado en nuestro cerebro.

 

El funcionamiento del cerebro ha sido durante mucho tiempo un misterio. Sin embargo, con la llegada de los escáneres fMRI – resonancia magnética funcional máquinas que miden la actividad en varias regiones del cerebro – hemos comenzado a desentrañar ese misterio aprendiendo cómo funciona el cerebro.

 

Estos escáneres también nos han ayudado a comprender el sesgo de optimismo.

 

Hay dos áreas en el cerebro que son las principales responsables del sesgo de optimismo, las cuales son importantes para las emociones y la motivación.

 

La primera área es la amígdala , que procesa las emociones y es responsable del miedo. El segundo es el corteza cingulada anterior rostral (rACC), que regula la actividad en las áreas del cerebro responsables de las emociones y la motivación. Una forma de hacerlo es reduciendo las respuestas de miedo y estrés de la amígdala.

 

Cuanto más estrechamente conectadas estén estas áreas del cerebro, más prestará atención a los estímulos positivos y, a su vez, más adoptaremos una perspectiva optimista de la realidad.

 

A menudo esta conexión es bastante fuerte. Debido a que prestamos más atención a los estímulos positivos, imaginamos eventos futuros más vívidamente si son positivos y bastante peligrosos si son negativos.

 

Por ejemplo, cuando pienses en la barbacoa del próximo sábado, te imaginarás hundiendo los dientes en una deliciosa hamburguesa y disfrutando de una cerveza refrescante con tus amigos. Por el contrario, cuando piensa en ordenar su apartamento, algunas imágenes vagamente desagradables entrarán en su imaginación.

 

Lo contrario es cierto para las personas que sufren de depresión. En estos casos, la interacción entre estas dos regiones es disfuncional, y la persona deprimida imagina escenarios negativos muy vívidamente y escenarios positivos muy tenuemente.

 

Sin embargo, mientras que las personas severamente deprimidas son pesimistas sobre el futuro, las personas levemente deprimidas simplemente carecen del sesgo de optimismo. Exhiben algo descrito como realismo depresivo : sus predicciones para el futuro cercano son bastante precisas, aunque menos optimistas.

 

Ahora entendemos por qué tanta gente es optimista (al menos sobre sus propias vidas). Nuestros siguientes capítulos tienen por objeto determinar si eso es bueno o malo.

 

Tener expectativas positivas nos hace más felices y más exitosos.

 

Cuando Magic Johnson y Los Angeles Lakers ganaron el campeonato de la NBA en 1987, se le preguntó a su entrenador, Pat Riley, si repetirían su éxito el próximo año. Riley sorprendió a todos con esta respuesta directa: “Lo garantizo”.

 

Y de hecho, sin atreverse a decepcionar a sus fanáticos, los Lakers también ganaron el campeonato de 1988.

 

Curiosamente, si bien el sesgo de optimismo nos hace mirar hacia el futuro con gafas de color rosa, estas expectativas positivas en realidad nos hacen más exitosos. Hay un número de razones para esto.

 

Primero, las expectativas optimistas sobre nuestros esfuerzos nos motivan más para tener éxito. Esto nos hace esforzarnos más para lograr nuestros objetivos, lo que a su vez aumenta la probabilidad de éxito.

 

Segundo, el optimismo nos ayuda a aprender de nuestros errores, aumentando así la probabilidad de que tengamos éxito la próxima vez.

 

Esto se demostró en un estudio de la neurocientífica cognitiva Dra. Sara Bengtsson. El estudio requirió que los estudiantes completaran tareas intelectuales. Antes de realizar las tareas, estaban preparados con atributos positivos o negativos, al enfrentarse con palabras como “inteligente” o “estúpido”.

 

Los estudiantes preparados con palabras positivas no solo se desempeñaron mejor, sino que también aprendieron más de sus errores. Esto se debe a que nuestro cerebro reacciona a la disonancia entre las expectativas y los resultados.

 

Si esperamos hacerlo bien pero fallar, nuestro cerebro reacciona a esta disonancia y, por lo tanto, aprendemos. Sin embargo, si esperamos tener un mal desempeño y tener un mal resultado, no aprendemos nada, ya que nuestro cerebro, al carecer de esta expectativa positiva, no tiene motivos para reaccionar.

 

Esto va en contra de la creencia común de que sentirnos mejor con el resultado de nuestras acciones es una cuestión de mantener bajas nuestras expectativas. Según esta creencia, si tenemos pocas expectativas, es menos probable que nos decepcionemos.

 

Pero esto en realidad no es cierto, como se demostró en un estudio que monitoreó las reacciones de los estudiantes al fracaso después de tomar un examen de psicología. El estudio reveló que los estudiantes con bajas expectativas se sentían tan mal cuando se desempeñaban mal como aquellos con altas expectativas.

 

Los optimistas lo tienen mejor cuando se trata de los sentimientos importantes de anticipación y temor.

 

Es tentador tratar de evitar situaciones incómodas o terribles, como visitar al dentista. Sin embargo, posponer estas situaciones es simplemente contraproducente.

 

En parte, esto se debe a que esos sentimientos de anticipación y temor a veces son mayores que los sentimientos experimentados durante el evento real.

 

Cuando miramos hacia el futuro, nuestro cerebro imita la sensación que esperamos encontrar, ya que el rACC y la amígdala se comportarán de manera similar independientemente de si está experimentando algo o simplemente imaginándolo.

 

De hecho, a veces los sentimientos que tienes al imaginar el futuro son aún más fuertes de lo que resultan en el futuro real y vivido. Es por eso que anticipar con entusiasmo un solo momento en el futuro puede alegrar su día una y otra vez.

 

Del mismo modo, esta es también la razón por la que no debemos posponer eventos temidos, como obtener un conducto radicular. Su anticipación nerviosa de este doloroso procedimiento hace que su cerebro imite la experiencia del dolor que está a punto de encontrar.

 

Esto significa que se sentirá mal antes de que la operación se haya realizado. Y cuanto más lo evites, más sufrirás.

 

Con este entendimiento, no es difícil ver por qué los optimistas tendrían ventaja sobre los pesimistas cuando se trata de imaginar el futuro. La intensidad de nuestra anticipación o temor depende de cuán alegre o doloroso imaginemos que será el evento, cuán probable es que ocurra y cuán vívidamente lo imaginamos.

 

Pero recuerde: en comparación con los pesimistas, los optimistas imaginan eventos positivos más vívidamente. También piensan que son más probables y que sucederán antes. Lo contrario es cierto para los eventos negativos: los imaginan de manera menos vívida, subestiman la probabilidad de que estos eventos ocurran e imaginan que sucederán más tarde que antes.

 

Ya sea que estén experimentando una anticipación terrible o excitada, los optimistas tendrán una mejor experiencia que los pesimistas.

 

El optimismo nos ayuda a lidiar con la vida y sus desafíos.

 

Al tomar decisiones, tanto grandes como pequeñas, en nuestro mundo moderno, tenemos más opciones que nuestros padres y abuelos. Si no fuera por el sesgo de optimismo, este abrumador número de opciones nos volvería locos.

 

¿Por qué? Porque el sesgo de optimismo nos hace confiar en las elecciones que hacemos.

 

En un estudio, por ejemplo, se pidió a los participantes que clasificaran una serie de posibles destinos de vacaciones. Más tarde, los investigadores tomaron dos destinos que los participantes individuales calificaron por igual (por ejemplo, Grecia y Tailandia) y les pidieron que eligieran entre ellos.

 

El estudio reveló que después de tomar una decisión, los participantes núcleo caudado , el centro de recompensa del cerebro, actualizaron su vista sobre las alternativas Por ejemplo, si eligen Grecia, entonces verían a Grecia como preferible a Tailandia.

 

En otras palabras, sus preferencias cambiaron después de su elección. Si bien pueden haber calificado inicialmente a Grecia y Tailandia por igual, reajustaron sus preferencias en función de esa elección una vez que se vieron obligados a elegir entre ellos.

 

Probablemente estemos mejor de esta manera. Si nuestras preferencias no estuvieran influenciadas por nuestras elecciones, viviríamos en una duda constante, siempre cuestionando nuestras decisiones cotidianas.

 

El cerebro optimista no solo nos ayuda a mantenernos cómodos con nuestras decisiones, sino que también nos ayuda en situaciones malas.

 

Cuando experimentamos una situación no deseada, el rACC juega un papel importante para hacerle frente. Por ejemplo, si un terrible accidente causa que alguien pierda ambas piernas, al principio se encontrarán con algunos pensamientos y emociones bastante negativos (“¡Ya no podré ir a bailar!”). Esto es totalmente natural, ya que estas emociones negativas nos ayudan a evitar tal situación en primer lugar.

 

Sin embargo, una vez que ha sucedido, ya no se puede evitar. Por lo tanto, el rACC ajustará estas emociones y cambiará la atención a algo positivo (“¡Al menos todavía tengo amigos confiables y una mente clara!”).

 

Claramente, el optimismo es beneficioso para nuestra salud mental. ¿Pero es todo sol y arcoiris? Nuestro capítulo final explora el lado oscuro del optimismo.

 

Somos malos para adaptarnos adecuadamente a las malas noticias.

 

El 22 de junio de 1941, la Alemania nazi invadió la Unión Soviética con una fuerza de 4,5 millones de tropas. El ejército soviético fue tomado por sorpresa, a pesar de que el primer ministro de la Unión Soviética, Joseph Stalin, había sido advertido repetidamente por espías soviéticos e incluso se le había informado la fecha exacta de la invasión planeada.

 

Sin embargo, el cerebro de Stalin actuó como la mayoría de los cerebros: ignoró las malas noticias.

 

Normalmente, reevaluamos nuestras evaluaciones de una situación dada de la misma manera que aprendemos de nuestros errores. Cuando evaluamos una situación (“La Alemania nazi no nos atacará”) y nos enfrentamos a información contradictoria (“La Alemania nazi está reuniendo tropas en nuestras fronteras”), un área de nuestro cerebro: el [19459011 ] lóbulo frontal – nos indica que es hora de reevaluar nuestra evaluación.

 

En términos generales, cuanto mayor es la diferencia entre nuestra evaluación y la nueva información, más fuerte es la señal.

 

Sin embargo, nuestro cerebro solo es bueno para rastrear estos desajustes entre las expectativas y la realidad cuando nos encontramos con nueva información positiva .

 

Por ejemplo, en un experimento realizado por el autor, se pidió a los participantes que estimaran la probabilidad de sufrir eventos negativos, como contraer cáncer. Luego les informó sobre el riesgo estadístico real de los eventos respectivos y les pidió que volvieran a evaluar su riesgo personal.

 

Los resultados proporcionan información interesante sobre nuestra naturaleza. Cuando una persona estima la probabilidad de contraer cáncer en un 50 por ciento y el riesgo real era solo del 30 por ciento, esa persona corrige su estimación y la acerca a algo como el 35 por ciento.

 

Sin embargo, alguien que predijo la posibilidad de contraer cáncer en solo el 10 por ciento prácticamente no hizo ningún ajuste, a pesar de su nueva conciencia de la probabilidad estadística real.

 

El análisis fMRI mostró que la “señal de desajuste” producida por el lóbulo frontal era mucho menos potente si la noticia era mala, es decir, si previamente habían subestimado su riesgo de contraer cáncer. A pesar de su nuevo conocimiento sobre la probabilidad de contraer cáncer, estos participantes simplemente consideraron que las estadísticas eran irrelevantes para su caso particular.

 

La moderación es una virtud cuando se trata de optimismo.

 

Como has aprendido, el optimismo tiene una serie de beneficios, pero también puede tener consecuencias desastrosas. Como con muchas cosas en la vida, moderación es también una parte crucial del pensamiento optimista.

 

Los optimistas moderados (a diferencia de los optimistas acérrimos) toman decisiones sensatas en la vida. Podemos ver esto demostrado en un estudio realizado por los economistas Manju Puri y David Robinson que midió la relación entre el optimismo y las opciones de vida.

 

La mayoría de los participantes de la encuesta eran optimistas moderados que sobreestimaron su esperanza de vida estadística en unos pocos años. Entre los participantes, también hubo pesimistas, que subestimaron su longevidad, junto con optimistas extremos que sobreestimaron la suya por más de 20 años.

 

Se encontró que los optimistas moderados tomaban decisiones sensatas: trabajaban más horas, ahorraban más y fumaban menos que los optimistas y pesimistas extremos. Por lo tanto, si desea tomar las mejores decisiones, debe atenerse al optimismo moderado.

 

De hecho, el optimismo moderado es tan importante para grandes proyectos de construcción como lo es para sus decisiones personales. Si es pesimista sobre los costos y beneficios de los grandes proyectos, tendrá pocas razones para participar en ellos. Por el contrario, si eres un optimista frenético, tu proyecto de construcción pronto se convertirá en la pesadilla de los contribuyentes.

 

Tome la mundialmente famosa Ópera de Sydney, por ejemplo. Los arquitectos seleccionados para el proyecto estimaron que tomaría seis años y $ 7 millones en completarse. Sin embargo, dificultades inesperadas elevaron el costo total a $ 102 millones, y el proyecto tardó más de 17 años en completarse.

 

Este tipo de optimismo excesivo en la planificación llevó al gobierno británico a publicar el Green Book , que proporciona pautas específicas para las evaluaciones de proyectos. Requiere que los evaluadores aborden explícitamente su sesgo de optimismo al incluir ajustes empíricos a sus estimaciones de costos, beneficios y duración prevista del proyecto.

 

Pero incluso estas medidas no impidieron que los Juegos Olímpicos de Londres 2012 tuvieran un aumento presupuestario posterior en 2007. Al menos, sin embargo, el presupuesto se mantuvo dentro de este ajuste único.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La sabiduría común nos dice que mantengamos las expectativas bajas, para que no nos decepcionemos. Sin embargo, el 80 por ciento de las personas mantienen una perspectiva poco realista con respecto a su futuro personal. Estas gafas de color rosa no solo nos hacen más felices y más exitosos, sino que también pueden ser cruciales para nuestra existencia.

 

Consejos prácticos:

 

Recuerde a las personas a su alrededor su libertad de elección.

 

Si desea aumentar el compromiso de sus empleados con la empresa o la apreciación de sus clientes por sus servicios, simplemente recuérdeles que tomaron la decisión de trabajar en su empresa o utilizar su servicio. De esta forma, estarán “convencidos” de que, dado que eligieron su empresa, debe ser mejor que las alternativas.

 

Sugerido más lectura: Precisamente irracional 1945 por A900945 por Danie 19459004 ]  

Predeciblemente irracional explica las formas fundamentalmente irracionales que nos comportamos todos los días. ¿Por qué decidimos hacer dieta y luego renunciar tan pronto como vemos un postre sabroso? ¿Por qué se ofendería tu madre si intentaras pagarle una comida dominical que ella preparó con amor? ¿Por qué la medicación para el dolor es más efectiva cuando el paciente piensa que es más cara? Las razones y remedios para estas y otras irracionalidades se exploran y explican con estudios y anécdotas.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Total
0
Shares
Related Posts

Top Secret America

Este libro muestra cómo el estado de seguridad estadounidense expandió sus poderes después del 11 de septiembre al establecer Top Secret America, un grupo de agencias que operan en gran medida en secreto. Aunque Top Secret America se fundó para proteger a los estadounidenses, en su lugar ha creado nuevos peligros. Top Secret America ha sido un desperdicio de recursos y una amenaza para la libertad, y debe cerrarse lo antes posible.
Read More

La paradoja del poder

The Power Paradox (2016) se basa en una gran cantidad de datos de numerosos estudios de ciencias sociales en los últimos 20 años para explorar la dinámica del poder. El Dr. Dacher Keltner llega al fondo de lo que significa el poder en la vida cotidiana, analiza por qué tanta gente pierde y abusa de su poder y explica cómo se puede usar para hacer del mundo un lugar mejor.
Read More

El Manifiesto de Motivación

El Manifiesto de la Motivación (2014) explica las fuerzas impulsoras fundamentales de la naturaleza humana y cómo nos ayudan a realizar o nos alejan de los objetivos de nuestra vida. En unos sencillos pasos, aprenderá a inspirar y aumentar sus propios niveles de motivación para vivir una vida más feliz.
Read More

Dar propina a las vacas sagradas

Este libro desafiará sus suposiciones sobre qué virtudes realmente importan en el lugar de trabajo. Explica cómo las siete "vacas sagradas" (equilibrio, colaboración, creatividad, excelencia, equidad, pasión y preparación) pueden estar obstaculizando el desempeño de su organización. Describe algunas estrategias alternativas que lo harán a usted y a sus empleados más felices y productivos.
Read More

El mosquito

The Mosquito (2019) ofrece un recorrido por la historia humana con un giro novedoso. Al seguir el curso de los eventos fundamentales que dieron forma al mundo en el que vivimos hoy, llama la atención sobre algunos de los factores más importantes pero menos apreciados que han influido en esos eventos: el mosquito y las enfermedades mortales que conlleva.
Read More

Vender es humano

To Sell Is Human explica cómo vender se ha convertido en una parte importante de casi todos los trabajos, y equipa al lector con herramientas y técnicas para ser más efectivo en persuadir a otros.
Read More

Liderazgo Tribal

Este libro explica cómo los miembros del mismo lugar de trabajo funcionan juntos como una tribu. Cada tribu tiene una cultura que determina su productividad, y hay cinco etapas distintas de la cultura tribal. El liderazgo tribal mostrará cómo usted, como "líder tribal", puede guiar a su tribu a niveles más altos, lo que resulta en un ambiente de trabajo más saludable y productivo.
Read More

¿Por qué los hombres aman a las perras?

Why Men Love Bitches (2000) desacredita los mitos de las relaciones hombre-mujer y te brinda consejos reales e internos sobre cómo mantener al hombre que deseas. Este resumen revela por qué es vital que recupere su independencia y por qué hacer esto es ventajoso tanto para usted como para su relación.
Read More

Crisis de Ucrania

La crisis de Ucrania (2014) aborda las protestas pacíficas y los conflictos violentos que han sacudido a Ucrania en los últimos años. Este libro echa un vistazo a los eventos que rodearon el levantamiento de Maidan, la anexión rusa de Crimea y el conflicto en curso en el Donbas. Es importante destacar que la crisis se pone en contexto no solo para el futuro de Ucrania sino también cómo afecta a Rusia, la Unión Europea y el mundo.
Read More

La solución para dormir

The Sleep Solution (2017) analiza los fundamentos de dormir. Explica por qué es importante mantener un ritmo y un horario constantes y cómo el insomnio no es la falta de sueño, sino el resultado de tratar mal el sueño deficiente. Aprenderá cómo mejorar sus patrones de sueño y, como resultado, mejorar su calidad de vida.
Read More

El obstáculo es el camino

En The Obstacle is the Way, Ryan Holiday actualiza la antigua sabiduría de la filosofía estoica. Al examinar las luchas de las figuras históricas de la resiliencia inspiradora, Holiday muestra no solo cómo los obstáculos no pudieron detenerlos, sino más importante, cómo estas personas prosperaron precisamente debido a los obstáculos. Holiday muestra cómo podemos convertir los obstáculos en nuestro beneficio y cómo podemos transformar los obstáculos aparentes en éxitos, tanto en nuestros negocios como en nuestras vidas personales.
Read More

Ganadores

Winners (2015) es su guía para ganar en todos los aspectos de la vida. Este resumen explica lo que hace a un ganador, las cosas que permiten a las personas desafiar las probabilidades y tener éxito, pase lo que pase, como se muestra a través de historias de la vida real de ganadores en la cima del mundo en política, deportes y negocios.
Read More

La ventaja de reciprocidad

Se están produciendo grandes cambios en la forma en que vivimos y hacemos negocios. La ventaja de reciprocidad describe las tendencias globales que alterarán los modelos actuales de asociación comercial y explica cómo puede construir colaboraciones ventajosas que resistirán el paso del tiempo. Este resumen lo equipará con el conocimiento que necesita para tener éxito en el mundo empresarial del futuro.
Read More

El MBA personal

El MBA personal contiene todo lo que necesita saber en los negocios. Hoy, los verdaderos líderes empresariales se forjan a través de su propia experiencia e investigación personal, no en las universidades. Desde el desarrollo de su idea hasta el cierre de un acuerdo, este resumen lo guía a través de todo el proceso para convertirse en una historia de éxito empresarial propia.
Read More

El experimento de rendición

The Surrender Experiment (2015) profundiza en la vida del autor para ilustrar las cosas extraordinarias que pueden suceder cuando dejamos de presionar por las cosas que creemos que queremos. En cambio, podemos aprender a aceptar las oportunidades que la vida nos brinda y encontrar alegría al servir a los demás.
Read More