El profesor en la jaula

En The Professor in the Cage (2015), el profesor Jonathan Gottschall ingresa al mundo de las artes marciales mixtas para descubrir las fuentes de nuestra fascinación por la violencia. Mediante el poder de la ciencia moderna y aplicando el peso de la historia humana, este resumen revela cómo nuestro amor por la lucha se basa en nuestros más profundos instintos humanos.

Descubre por qué la gente todavía disfruta viendo cómo ocurre la violencia.

 

En tu fin de semana promedio, ¿cuántas peleas a muerte presencias? Sería una buena suposición decir que ninguno. Sin embargo, si estuvieras vivo hace unos dos mil años y fueras ciudadano del Imperio Romano, la respuesta probablemente habría sido completamente diferente. En estos días, la mayoría de nosotros disfruta de los beneficios de vivir en lo que es, relativamente, uno de los períodos más pacíficos de la historia humana. No somos testigos en ningún lugar cerca del nivel de violencia experimentado por nuestros antepasados.

 

Pero esto no significa que la violencia ya no sea una fuerza dominante en la sociedad, solo tienes que asistir a una lucha de artes marciales mixtas (MMA) por pruebas. Después de todo, la violencia es un impulso natural para los humanos, uno profundamente arraigado en nuestro ADN. Pero los humanos modernos han aprendido a canalizar esta violencia hacia actividades menos peligrosas y más controlables. Este resumen explica cómo sucedió esto.

 

En este resumen, también aprenderá

 

  • cómo nuestros antepasados ​​lucharon para prepararse para la guerra;
  •  

  • sobre los orígenes violentos del lacrosse; y
  •  

  • por qué los hombres y las mujeres luchan de manera diferente.
  •  

La lucha es un acto humano, pero con el tiempo se ha codificado cada vez más.

 

Algunas personas luchan por venganza, otras por prestigio y otras simplemente luchan por diversión. Pero una cosa es segura: la gente ha estado luchando desde el comienzo de la historia humana.

 

Sin embargo, ciertos aspectos de la lucha han cambiado. En el pasado, los hombres han luchado de una manera que parecería brutal para la gente de hoy. Se golpearían hasta la muerte con hachas de piedra, se cortarían en pedazos con espadas y se quemarían vivos.

 

Las razones por las cuales las personas pelearon también parecerían extrañas hoy en día. Por ejemplo, el honor solía ser una de las principales razones de las peleas, porque la capacidad de una persona para defender su honor definía su estatus social. Y sin estatus social, una persona no era nada a los ojos de los demás.

 

Claramente, el pasado de nuestra especie fue bastante violento. Pero a lo largo de muchas generaciones, los humanos aprendieron colectivamente a controlar sus impulsos violentos permitiendo que la sociedad codifique violencia.

 

Tome los duelos como un ejemplo. En lugar de una pelea que se desata sin previo aviso, los duelos controlan la violencia al codificar limitaciones y reglas estrictas. Por ejemplo, los oponentes tenían que acordar un momento y un lugar para luchar, y solo podían usarse armas “civilizadas”, como espadas o pistolas. Y si logras que tu oponente retroceda en lugar de pelear, puedes ganar antes de que alguien salga lastimado.

 

Este patrón de mayor codificación de la violencia continúa hasta el presente.

 

A pesar de que la lucha sigue sucediendo y la gente lucha por el honor, la mayor parte está altamente codificada. Tome el deporte increíblemente popular de las artes marciales mixtas (MMA). Aunque apenas hay reglas con respecto al combate real, el acto de pelear en sí está altamente codificado: se limita a un tiempo y lugar específicos, y es supervisado de cerca por un árbitro.

 

El MMA atrae a las personas como una forma de luchar contra los acosadores, pero también como una forma de combate ritualizado.

 

En algún momento de nuestra vida, todos nos encontramos con un acosador. La mayoría de las personas se habrán encontrado con uno cuando aún eran niños, mientras jugaban en la escuela.

 

Pero la intimidación va mucho más allá del patio de recreo; Sucede en sociedades de todo el mundo porque es universalmente eficaz. Al molestar a los miembros más débiles de la sociedad, los acosadores pueden aumentar su estatus social a expensas de sus víctimas, sin correr el riesgo de sufrir represalias.

 

Debido a los matones, muchas personas quieren aprender a defenderse. Si un acosador cree que no podría ganar, será menos probable que te moleste. Es por eso que el MMA es tan popular: es una forma muy efectiva de defensa personal que cualquiera puede aprender. También es un deporte menos popular para los atletas de élite, por lo que incluso los muy poco atléticos no necesitan sentirse intimidados al comenzar.

 

Pero la defensa contra los acosadores no es la única razón por la que las personas se involucran en MMA. Tales deportes violentos también son ejemplos de combate ritualizado , una pelea codificada que tiene como objetivo establecer al ganador y reducir el riesgo de lesiones graves a través de reglas y limitaciones claras como a cuándo, dónde y cómo sucede.

 

Los orígenes del combate ritualizado son profundos. Lo emplean nuestros parientes animales más cercanos, los chimpancés, para establecer jerarquías sociales. Los chimpancés inflarán sus cofres y gritarán para intentar que su oponente retroceda. Pero si nadie cede, el ritual se convierte en una pelea que solo termina cuando alguien se rinde, o si está gravemente herido.

 

El combate ritualizado es en realidad muy similar en todas las especies. Por ejemplo, generalmente comienza con la mirada: los humanos y los chimpancés miran a sus oponentes para tratar de intimidarlos. Los boxeadores humanos a menudo intentan romper la confianza de los demás de esta manera antes de una pelea, con Mike Tyson como el maestro obvio de esto.

 

Pero ¿por qué apenas hemos mencionado a las mujeres en toda esta charla sobre violencia? En los próximos capítulos, veremos la relación entre violencia y género.

 

La lucha está estrechamente vinculada a la masculinidad.

 

En las últimas décadas, nuestras concepciones de hombres y mujeres han cambiado radicalmente. Los estereotipos de género que dictan que las mujeres se quedan en casa para cuidar a los niños mientras los hombres trabajan para mantener a sus familias están siendo desmanteladas.

 

Sin embargo, hay una cosa que definitivamente separa a los sexos, a saber, la interacción entre competencia, violencia y masculinidad. De hecho, existe una clara razón evolutiva de que los hombres son más competitivos y violentos que las mujeres: las diferencias reproductivas.

 

Mientras que las mujeres generan alrededor de 400 óvulos en su vida, los hombres producen 3.600 millones de espermatozoides. Esto significa que los hombres pueden tener muchos más hijos que las mujeres, especialmente cuando se considera que las mujeres no pueden concebir durante el embarazo o después de la menopausia.

 

La consecuencia es que, en cualquier momento, hay más hombres que mujeres que quieren reproducirse, lo que lleva a la competencia por las mujeres y, a su vez, a la violencia. Esta disparidad reproductiva es la razón por la cual la mayoría de los hombres jóvenes y solteros cometen la mayoría de la violencia en la sociedad; ellos son los que compiten más ferozmente.

 

La composición del cuerpo masculino en sí refleja esta predisposición a la violencia: a pesar de ser, en promedio, solo un 20 por ciento más pesado y un diez por ciento más alto, los hombres tienen un 60 por ciento más de masa muscular que las mujeres.

 

Pero aunque las mujeres son generalmente menos competitivas y violentas que los hombres, sería una tontería pensar que tampoco luchan. Sin embargo, en lugar de violencia física, es mucho más probable que las mujeres ataquen indirectamente. Por ejemplo, tienden a atacar reputaciones o difundir rumores sobre sus rivales. Al hacerlo, refuerzan conceptos culturales tradicionalmente femeninos como la fidelidad, la modestia y la honestidad.

 

A su vez, los conceptos culturales masculinos de dominación y honor alientan a los hombres a asumir más riesgos, como participar en una pelea a pesar de que podrían lastimarse. Este comportamiento de búsqueda de riesgo también se puede ver en otros reinos: los hombres son más propensos a morir por los rayos, porque son demasiado “valientes” para buscar refugio.

 

En el próximo capítulo verá que estas diferencias entre los sexos no solo están presentes en los adultos, sino que se pueden observar desde el principio.

 

Los niños tienden a jugar de manera más competitiva mientras que las niñas prefieren la cooperación, y lo mismo es cierto para los adultos.

 

A menudo, cuando ves niños jugando, implica algún tipo de pelea o juego competitivo. En contraste, las niñas tienden a jugar juntas , en lugar de enfrentarse entre ellas.

 

Esta diferencia en estilo de juego es observable desde una edad muy temprana. Debido a estos diferentes estilos, los sexos tienden a jugar por separado desde el principio. Los niños en edad preescolar tienen tres veces más probabilidades de jugar con niños de su propio sexo; a la edad de seis años, esta probabilidad habrá aumentado once veces.

 

Los sexos se segregan de esta manera porque sus estilos de juego son fundamentalmente incompatibles e inmutables. Los niños tienden a jugar juegos más competitivos que las niñas; A medida que pasa el tiempo, estos juegos competitivos se convierten en formas rituales de combate.

 

Las chicas, por otro lado, también practican deportes competitivos, pero de manera diferente. Aunque las mujeres de hoy en día ya no están excluidas de competir como resultado de embarazos casi continuos y una cultura patriarcal que las alentó a quedarse en casa, todavía tienden a sentirse más atraídas por cooperando [ 19459005] y estableciendo vínculos a través del deporte , [1945912] [19459124 [19459124] en lugar de competencia y victoria.

 

Los estudios demuestran que este efecto está incluso presente en los deportes profesionales: los atletas masculinos otorgan mayor prioridad a la competencia que las atletas femeninas. Los estudios muestran que incluso en las carreras locales de cinco kilómetros, tres veces más hombres que mujeres terminan dentro del 25 por ciento del récord mundial de su género. En otras palabras, los hombres corren para ganar.

 

Y esta tendencia va más allá de los deportes: los hombres buscan ganar en cualquier forma de conflicto, desde peleas físicas hasta argumentos verbales, lo que puede dar lugar a algunos rituales peculiares.

 

Toma batallas de rap, donde los oponentes intentan espontáneamente encontrar los mejores insultos para ganar. En la superficie, tales rituales pueden parecer ridículos. Pero en realidad tienen una función vital: al ritualizar el conflicto, las sociedades pueden establecer jerarquías y roles sociales al tiempo que limitan la violencia. Esto permite que la sociedad se organice jerárquicamente sin perder ciudadanos por lesiones o muerte.

 

Históricamente, el deporte ayudó a entrenar para la guerra, pero también ayudó a evitarlo.

 

¿Alguna vez has sentido que deseas que el otro equipo sea borrado mientras practicas un deporte o animas a tu equipo favorito?

 

Eso se debe a que muchos deportes son formas ritualizadas de guerra .

 

Durante mucho tiempo, los deportes, ya sea la lucha con espadas, el boxeo o las carreras de carros, existieron como ejercicios para prepararse para la guerra. Por ejemplo, los guerreros medievales perfeccionarían sus habilidades de combate en grandes torneos, a veces luchando hasta la muerte.

 

Y aunque la conexión entre el deporte y la guerra no es tan evidente hoy, si miras debajo de la superficie, verás la raíz común.

 

Considera el vocabulario: en el fútbol americano, todavía se usan términos como “bombardeo”, mientras que una victoria abrumadora se llama “masacre”.

 

O mira a los fanáticos. Se visten con los colores de su equipo, rugen canciones de batalla y exigen que los jugadores den todo para beneficiar al equipo. De hecho, ser fanático tiene una conexión histórica aún más profunda con la guerra: a lo largo de la historia, las personas que no podrían defenderse se pondrían del lado de los grandes luchadores, apoyándolos con regalos y elogios, y obteniendo la protección de los luchadores si ganaran.

 

Pero el deporte hizo más que ayudar a los guerreros a prepararse para la batalla. También ayudaron a los grupos a luchar por la supremacía de una manera menos violenta que una guerra en toda regla.

 

Por ejemplo, los nativos americanos desarrollaron un precursor del lacrosse, que podría jugarse entre equipos que van desde unos pocos jugadores hasta miles. Permitió a las tribus en un área determinada ver quién era el más fuerte sin recurrir a la violencia explícita.

 

Pero a veces incluso el deporte no podía evitar una guerra, como cuando los creeks vencieron a los Choctaws en un juego de lacrosse en 1790. Al día siguiente, los furiosos Choctaws atacaron y asesinaron a unos 500 creeks.

 

Los humanos siempre han estado entusiasmados con el espectáculo de la violencia.

 

¿Alguna vez has visto la película Gladiator? Si es así, sabrás cuánta gente estaba fascinada por la violencia en el pasado.

 

De hecho, hay muchas pruebas que sugieren que las personas han tenido una larga relación amorosa con el espectáculo de violencia . En el Coliseo, los romanos vieron a los gladiadores luchar hasta la muerte, y los prisioneros de guerra luchan por sus vidas contra los animales salvajes. Y en la Edad Media, incluso los niños fueron llevados a ejecuciones públicas para ver cómo quemaban o enterraban vivos a los delincuentes.

 

Pero ahora somos mucho más civilizados, ¿verdad? Bueno en realidad no.

 

Aunque no somos tan violentos como nuestros antepasados, de ninguna manera hemos perdido el hambre de violencia como entretenimiento . Y si observas gran parte de la cultura popular actual, verás que la violencia está en su núcleo.

 

Toma el éxito de libros como El tatuaje de la chica del dragón de Stieg Larsson, que están llenos de casos de violación y asesinato . O mire la serie de películas Vi , que es más o menos una glorificación inteligente de la tortura.

 

La gran diferencia entre hoy y el pasado es que el sufrimiento real ha sido reemplazado por violencia ficticia en libros y películas.

 

Pero, ¿por qué nos encanta ver la violencia en primer lugar?

 

Porque nos muestra los lados más emocionantes y espantosos de la humanidad al mismo tiempo.

 

Considera una pelea de MMA. No solo es una muestra impresionante de fuerza bruta, también es un espectáculo emocionante de dos personas que luchan por la supremacía con todo lo que pueden reunir: sus habilidades, su fuerza e incluso su gracia.

 

Esta emoción también es la razón por la cual la violencia a menudo se compara con el sexo.

 

Algunos soldados que han estado en guerra han expresado que lo odiaban y amaban en igual medida. A pesar de que la guerra es un infierno en la tierra, también es una de las cosas más emocionantes físicamente que jamás hayan experimentado. Entonces, aunque no se exciten sexualmente, muchos soldados han comparado la guerra con la intensa emoción del sexo.

 

De todas las artes marciales, MMA es el más cercano al combate real.

 

Hemos visto que los deportes tienen un vínculo directo con la guerra y la violencia. Pero esto no significa que todos los deportes se creen de la misma manera; de hecho, un deporte está por encima del resto.

 

MMA es el más brutal, jerárquico y realista de los deportes de combate modernos.

 

No se desanime por el nombre. Cuando algunas personas se enteran de las artes marciales, piensan en coreografías complejas de movimiento que pueden parecer impresionantes, pero que son inofensivas.

 

MMA es un mundo completamente diferente.

 

Las restricciones artificiales de otras artes marciales es una de las razones por las que comenzó el MMA: había un deseo de recrear los deportes anticuados utilizados para prepararse para la guerra. Los luchadores de todo el mundo, ya sea entrenados en el dojo o en las calles, se encuentran en un combate ritual para ver quién es el más fuerte de todos.

 

Y en MMA, generalmente prevalece el más fuerte. A diferencia de otros deportes donde el desvalido puede ganar, donde David vence a Goliat, el MMA está más cerca de la realidad. Rara vez es una pelea justa, y el mejor luchador generalmente domina.

 

Otra razón por la que MMA comenzó fue para permitir que las diferentes artes marciales probaran sus respectivas afirmaciones. Cada arte marcial ha afirmado ser el más poderoso, pero debido a que sus seguidores nunca lucharon entre sí, no había forma de probar quién era el mejor.

 

Por supuesto, para acomodar todas estas disciplinas diferentes, esta nueva forma de lucha tenía que tener reglas muy laxas. Al principio, en realidad no existían reglas ni clases de peso, y acciones como morder no estaban prohibidas, solo desalentadas. Hoy existen algunas reglas; Por ejemplo, los competidores deben usar guantes y las clases de peso evitan que los Goliath ganen cada vez. Aun así, el MMA sigue siendo lo más parecido a una pelea callejera real y sin restricciones.

 

MMA también se destaca de la mayoría de las tradiciones de artes marciales asiáticas debido a su falta de un componente religioso. MMA no acepta conceptos religiosos de autoridad y reglas, o de antiguos derechos y pureza artística. En cambio, los gimnasios de MMA son como laboratorios donde se prueban diferentes artes marciales y se combinan en la mejor y más efectiva forma de pelear.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La violencia es una parte fundamental de la naturaleza humana. Con el tiempo, sin embargo, hemos aprendido cómo controlar mejor estos instintos. Al canalizar las tendencias humanas violentas en el deporte, las artes marciales y la ficción, hemos logrado crear sociedades organizadas que no se desgarran.

 

Lecturas adicionales sugeridas: El Mejor [1945901190] Ángeles [1945901190] [1945901190] 12 [ 19459005] de Nuestro Naturaleza de Steven Pinker

 

El Mejor Ángeles 19459005] Nuestro Naturaleza analiza de cerca la historia de la violencia en la sociedad humana, explicando tanto nuestra motivaciones para usar la violencia en ciertas ocasiones y los factores que nos impiden cada vez más usarla, y cómo estos factores han resultado en reducciones masivas de la violencia.
 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Total
0
Shares
Related Posts

¿Hará que el bote vaya más rápido?

¿Hará que el bote vaya más rápido? (2011) comparte con usted la inspiración y las estrategias que necesita para tener éxito todos los días, como se cuenta a través de las experiencias emocionalmente cargadas de un miembro del equipo de remo británico ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Verano 2000 en Sydney.
Read More

Palabras en movimiento

Words on the Move (2016) es un recorrido por la historia del idioma inglés, desde sus raíces anglosajonas hasta la lingua franca mundial. Repleto de ideas esclarecedoras sobre la evolución de las palabras y el significado, la mirada entretenida del lenguaje de John McWhorter disipa muchos mitos en el camino. Argumenta que los emoticones y el nuevo uso de "me gusta" no son una amenaza para nuestro lenguaje, sino todo lo contrario: son los últimos capítulos de una historia de evolución sin fin.
Read More

Tendencia

Trendology examina cómo las marcas pueden usar las redes sociales como Twitter para establecer contacto directo con su base de clientes, y pueden beneficiarse al aprovechar las tendencias en la conversación en las redes sociales. Además de la teoría de las redes sociales, Trendology ofrece una guía paso a paso sobre cómo construir un programa exitoso de redes sociales y tener éxito en el marketing en tiempo real.
Read More

¿Por qué los hombres aman a las perras?

Why Men Love Bitches (2000) desacredita los mitos de las relaciones hombre-mujer y te brinda consejos reales e internos sobre cómo mantener al hombre que deseas. Este resumen revela por qué es vital que recupere su independencia y por qué hacer esto es ventajoso tanto para usted como para su relación.
Read More

Mujeres remando hacia el norte

Women Rowing North (2019) explora cómo las mujeres pueden continuar floreciendo a medida que entran en sus sesenta y setenta años. A través de historias conmovedoras de la vida real de las mujeres, este resumen examina las posibilidades de felicidad, amistad y compromiso comunitario en las etapas posteriores de la vida.
Read More

La pantalla más inteligente

La pantalla más inteligente (2015) es una guía tanto para las empresas nuevas como para impulsar la presencia digital de su empresa en un mundo saturado de medios. Este resumen aplica los conocimientos de la economía del comportamiento para explicar exactamente cómo piensan y responden las personas a la información digital en una pantalla.
Read More

La grieta

The Rift (2015) es una mirada reveladora al surgimiento de África como un continente que ya no se define por la pobreza, la guerra, la corrupción y la dependencia de Occidente. Descubra cómo los métodos agrícolas modernos, las tecnologías solares y móviles y el nuevo liderazgo están creando un futuro más brillante para África.
Read More

El Valedictorian de estar muerto

The Valedictorian of Being Dead (2019) explora la batalla de una mujer con la depresión y el tratamiento radical que se sometió para curarla. Este cuadro resumen resume el viaje de Heather B. Armstrong a través del infierno y su recuperación inspiradora.
Read More

El supuesto de crianza

The Nurture Assposition (1998) aborda el debate de larga data sobre el papel de la naturaleza y la crianza. Este resumen explica los diferentes factores que influyen en el desarrollo de un niño y desacredita la postura predominante de que los niños son producto de su educación.
Read More

MANADA DE LOBOS

WOLFPACK (2019) es un grito de guerra para que las mujeres se unan, se empoderen y celebren los logros de las demás. Sobre la base de su increíble carrera como atleta profesional, la autora Abby Wambach explora cómo las mujeres de todas partes pueden ganar fuerza en números y lograr igualdad, satisfacción y alegría.
Read More

El poder del otro

El poder del otro (2016) te muestra cómo las relaciones en tu vida afectan profundamente tu forma de pensar, actuar y sentir. Este resumen examina por qué ciertas relaciones nos perjudican mientras que otras nos nutren. Es importante destacar que aprenderá a cultivar conexiones reales que lo satisfagan y lo ayuden a crecer como persona.
Read More

Historias de vudú

Voodoo Histories (2009) es una mirada fascinante de por qué nos encanta crear teorías de conspiración. ¿Por qué sentimos la necesidad de crear historias para explicar eventos trágicos, como el alunizaje del Apolo 11 y la muerte de la princesa Diana y Marilyn Monroe? Siga leyendo y descubra.
Read More

La ventaja de reciprocidad

Se están produciendo grandes cambios en la forma en que vivimos y hacemos negocios. La ventaja de reciprocidad describe las tendencias globales que alterarán los modelos actuales de asociación comercial y explica cómo puede construir colaboraciones ventajosas que resistirán el paso del tiempo. Este resumen lo equipará con el conocimiento que necesita para tener éxito en el mundo empresarial del futuro.
Read More

El camino virgen

The Virgin Way (2015) explora los secretos de liderazgo de Richard Branson. Basándose en anécdotas del mundo real de las décadas de experiencia y la forma excéntrica de hacer negocios del autor, este resumen es una visión de una de las mentes más innovadoras del mundo.
Read More

Trabajando juntos

Working Together (2010) tiene que ver con los beneficios de las asociaciones comerciales sólidas. Algunas personas son más productivas cuando se juntan con otra persona, y este resumen utiliza varios ejemplos de alto perfil para describir cómo funcionan los diferentes tipos de asociaciones.
Read More