El precio de la sed

En The Price of Thirst (2014), la autora Karen Piper revela cómo las compañías privadas de agua no solo han fallado en ofrecer acceso universal al agua limpia, sino que también han contribuido a la degradación ambiental y al conflicto político en medio de una búsqueda de ganancias.  Esta es una elección del personal  "Abre los ojos. Antes de leer esto, no sabía que las fuentes de agua pueden ser propiedad de compañías privadas y venderse con ganancias. Leí este resumen mientras investigaba un artículo sobre la crisis del agua en Ciudad del Cabo y ofreció una explicación complementaria de por qué grandes partes de la población no tienen acceso adecuado al agua potable ".

Descubra cómo la privatización amenaza nuestro acceso al agua potable.

 

La próxima vez que disfrutes de un vaso de agua, considera esto: de toda el agua en nuestro planeta, solo el 1 por ciento es potable. El otro 99 por ciento? Hielo y agua de mar.

 

Así es, todos en la tierra comparten lo que ya es un recurso muy limitado. Y lo que es más, nuestro acceso al agua limpia está disminuyendo año tras año, tanto que la escasez de agua puede ser el problema que define nuestra era.

 

Sin embargo, debería tener abundante agua para todos, ya sea que vivamos en la cima de una montaña de los Andes o en el centro de El Cairo. Pero gracias a algunas decisiones miopes y codiciosas, ahora enfrentamos una crisis.

 

Este resumen le mostrará cómo la privatización de la gestión del agua ha llevado a una de las mayores amenazas mundiales de nuestro tiempo. Así que disfruta ese vaso, ya que quién sabe cuánto durará nuestra agua.

 

En este resumen, descubrirá

 

  • por qué algunos ríos chilenos están fuera del alcance de los ciudadanos locales;
  •  

  • lo que hizo que el agua costara un 400 por ciento más en Manila; y
  •  

  • por qué volvemos a bombear agua al lago Owens en Los Ángeles.
  •  

La urbanización, la agricultura y el cambio climático, problemas que hemos creado, son la razón por la que nos estamos quedando sin agua.

 

Alrededor del 70 por ciento de la superficie terrestre está cubierta de agua. Entonces, ¿por qué el tema de la escasez de agua se ha convertido en un tema tan candente?

 

No es que nos falte agua en general; es la falta de agua potable lo que se ha convertido en una preocupación mundial.

 

Gran parte del agua disponible para beber está realmente contaminada; y las enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera y la disentería, son en realidad las principales causas de muerte y enfermedad en todo el mundo. La combinación de ciudades altamente pobladas y saneamiento deficiente ha llevado a un aumento de las enfermedades transmitidas por el agua.

 

Otra fuente de agua potable o potable es el agua subterránea que se encuentra en depósitos subterráneos naturales o acuíferos. Sin embargo, cuando bombeamos agua de los acuíferos más rápido de lo que se puede reponer, estos depósitos colapsan, evitando que absorban más agua.

 

Crucialmente, cuando los acuíferos se secan, la tierra puede hundirse, un proceso llamado hundimiento . En el Valle de San Joaquín de California, se cree que la extracción constante de agua subterránea para regar cultivos ha causado que la tierra se hunda unos 40 pies en los últimos 90 años.

 

Además, los acuíferos en las regiones costeras corren el riesgo de tomar agua de mar cuando los niveles de agua subterránea caen demasiado, convirtiendo una vez el agua potable en agua no potable.

 

Muchos ríos de agua dulce son alimentados por glaciares. Sin embargo, debido al cambio climático, estos glaciares se están derritiendo a velocidades cada vez más rápidas. Si bien el flujo de agua dulce hacia los ríos puede aumentar a corto plazo, a largo plazo a medida que los glaciares se derriten por completo y desaparecen, también lo harán los ríos.

 

La distribución de agua potable también es una preocupación. Es importante destacar que, como sociedad, estamos distribuyendo el agua de manera desigual entre nosotros.

 

La creciente urbanización ha ejercido presión sobre los sistemas de agua. Como aproximadamente el 55 por ciento de la población mundial vive en ciudades, la demanda de agua en las áreas metropolitanas supera con creces el suministro de las fuentes cercanas de agua subterránea y superficial. Por lo tanto, la demanda solo puede satisfacerse a través de pozos más profundos o incluso transportando agua desde áreas cada vez más remotas.

 

Dentro de ciertos municipios, el agua a menudo es desigualmente asignada por las agencias o el gobierno. Nueva Delhi, por ejemplo, distribuye agua a ciertas regiones en función de la geografía. Entonces, mientras que unos 500 litros por persona por día van a la base del ejército local, unos 225 litros van a las áreas oficiales de asentamiento. Sin embargo, solo se entregan 50 litros por persona por día a los barrios marginales superpoblados de Nueva Delhi.

 

Las corporaciones han cobrado nuestra crisis del agua. El enfoque siempre está en la maximización de ganancias.

 

Entonces, ¿cómo pueden las empresas beneficiarse de un recurso natural que cae del cielo y brota del suelo? Claro, muchos de nosotros compramos agua embotellada, pero eso es solo la punta del iceberg.

 

Las corporaciones ganan dinero principalmente de tratamiento y entrega de agua .

 

A diferencia de los servicios públicos de agua, las empresas privadas de agua se centran en las ganancias. Dichas empresas aumentan los precios por capricho, reduciendo los costos de infraestructura y mano de obra al despedir empleados, descuidar las reparaciones de infraestructura, etc.

 

Si bien los servicios públicos se centran idealmente en el bien común, las empresas con fines de lucro no están sujetas a tales estándares. En Manila, por ejemplo, los costos del agua aumentaron aproximadamente un 400 por ciento después de que una empresa privada se hizo cargo de la empresa pública de agua.

 

Aunque no se conoce ampliamente, la estrategia de comercialización del agua – o comprar y vender derechos de agua – es otra forma en que las empresas privadas pueden generar ganancias.

 

El agua, ya sea un río, un arroyo o un lago, se puede comprar y vender independientemente de la tierra en la que se encuentra. Por ejemplo, el propietario de un terreno y el propietario de un río que atraviesa la misma tierra pueden ser dos partes diferentes.

 

Las corporaciones pueden comprar derechos para uso consuntivo , como la entrega a un grifo privado, o para uso no consuntivo , como construir presas y generar energía hidroeléctrica.

 

Chile fue el primer país en privatizar el 100 por ciento de sus recursos hídricos. La antigua empresa pública Endesa, privatizada en 1989, controla los derechos no consuntivos del río Baker, uno de los ríos más grandes de Chile en términos de volumen. Aunque todavía no se ha construido una presa, a los residentes locales no se les permite usar el agua del río.

 

En las regiones donde el agua a menudo es escasa, como en California, el agua puede depositarse en bancos de agua . En años “húmedos”, por ejemplo, un agricultor puede optar por renunciar a una parte de su asignación de agua y alojarla en un acuífero. El agricultor puede vender su derecho a usarlo o reservarlo para cuando realmente lo necesite.

 

En general, hay una cosa que todos estos métodos de convertir el agua en efectivo tienen en común: la maximización de beneficios.

 

El FMI y el Banco Mundial promueven la privatización del agua en detrimento del acceso al agua limpia.

 

Sin agua, la humanidad tal como la conocemos muere. Entonces, ¿cómo exactamente el sector privado tomó tanto control de nuestro recurso natural más preciado?

 

La administración de los servicios públicos de agua a menudo ha sido subcontratada voluntariamente por los municipios a contratistas privados para ahorrar dinero en mantenimiento y desarrollo.

 

En los Estados Unidos y Europa en el siglo XIX, la privatización era un lugar común. Sin embargo, después de repetidos brotes de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera y la fiebre tifoidea, además de las preocupaciones sobre el fracaso de las empresas privadas para proporcionar acceso universal al agua potable, la gestión del agua volvió a manos del público.

 

Hoy en los Estados Unidos, los servicios públicos son responsables de administrar el 90 por ciento de los recursos hídricos. Sin embargo, a pesar del triste historial anterior de gestión del agua de las empresas privadas, en la década de 1990 el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial comenzaron nuevamente a promover la privatización.

 

Estas instituciones globales incluso han abogado por la privatización del sector del agua en los países en desarrollo al convertirlo en una condición para préstamos críticos.

 

¿Por qué estas organizaciones impulsarían tal estrategia? La privatización de la gestión del agua es solo un paso hacia la desregulación general y la liberalización de los mercados y la reducción del tamaño de los gobiernos federales, todos los objetivos generales de dichos grupos.

 

Además, el Banco Mundial también disfruta de algunas ventajas financieras, ya que su brazo del sector privado, la Corporación Financiera Internacional, posee acciones en algunas de las compañías de agua más grandes del mundo, como Veolia, con sede en París.

 

Sudáfrica en 1993 fue arrinconada por el FMI al aceptar las condiciones de préstamo que aplastaron el objetivo del gobierno del apartheid de seguridad del agua para todos sus ciudadanos. Como resultado, los ciudadanos más pobres del país vieron disminuir su acceso al agua potable.

 

En resumen, la privatización del agua no ha mejorado nuestro acceso al agua limpia, sin embargo, los países en desarrollo se ven obligados a privatizar para que las empresas, bancos y gobiernos occidentales puedan beneficiarse.

 

En los planes de privatización del agua, es la empresa privada la que gana cada vez.

 

Si usted es un CEO que busca maximizar las ganancias, es poco probable que las personas más pobres de los países en desarrollo sean los clientes de sus sueños. Sin embargo, las compañías multinacionales de agua logran generar bastante efectivo de personas en las condiciones más extremas.

 

A medida que los proyectos de privatización apoyados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial operan sobre la base de la recuperación total de costos, es la empresa privada la que obtiene las mayores recompensas.

 

La recuperación total de costos significa que una empresa no tiene que preocuparse por el costo de tender tuberías o actualizar la infraestructura (los llamados costos hundidos) ya que dichos costos están cubiertos por tarifas adicionales pagadas por los usuarios de agua .

 

Entonces, en esencia, la factura de agua de un consumidor también incluye tarifas a la compañía por instalar y mantener el suministro de agua, ¡además del precio que la compañía cobra por usar el agua!

 

Cuando una empresa privada decide invertir en una empresa de servicios públicos de agua, un municipio a menudo acuerda asegurar una tasa de beneficio del 15 al 30 por ciento a cambio de pagar un contrato de arrendamiento para operar la empresa.

 

Por ejemplo, cuando la ciudad boliviana de Cochabamba cedió el control de su infraestructura de agua a la firma con sede en California Bechtel, lo hizo a cambio de ganancias garantizadas del 16 por ciento por año. Sin embargo, para lograr ese margen de beneficio considerable , el costo del agua para los ciudadanos aumentó en un 60 por ciento en solo unos pocos meses.

 

Además, para cumplir sus promesas de ganancias consistentes, ¡los gobiernos a menudo también tienen que pagar subsidios a los ciudadanos pobres que no pueden pagar el costo creciente del agua!

 

Financieramente hablando, todos los actores, excepto la empresa privada, pierden en los esquemas de privatización del agua. Las ciudades pierden una fuente de ingresos constante; los ciudadanos se ven obligados a pagar precios más altos. Solo las corporaciones disfrutan de las ganancias.

 

La crisis del agua también tiene un costo humano. La distribución desigual o la falta de acceso conduce a disturbios sociales.

 

Imagine vivir con menos de $ 2 por día y no poder pagar agua limpia. Al mismo tiempo, observa cómo se bombean galones de agua en piscinas y campos de golf en comunidades cerradas.

 

Bienvenido al centro de El Cairo.

 

La privatización no extiende el acceso al agua limpia. De hecho, cuando la década de 2000 llegó a su fin, sucedió lo contrario.

 

Las compañías privadas no han logrado ampliar las redes de agua y han roto la promesa de mejorar la calidad del agua. En cambio, lo que las empresas han hecho es aumentar el precio del agua para que ya no sea una opción para las personas más pobres.

 

Por ejemplo, cuando el régimen del ex presidente Hosni Mubarak privatizó los servicios de agua de El Cairo en 2003, en cuestión de meses el precio del agua se duplicó. Aquellos que no podían pagar las altas tarifas se vieron obligados a beber de los canales sucios.

 

Para empeorar las cosas, la compañía regional de agua distribuyó el agua de manera desigual, desviando el agua a los suburbios ricos en lugar de a las ciudades agrícolas y pesqueras más pobres.

 

Un estudio de 2010 reveló que el 69 por ciento de los residentes de la exclusiva ciudad del 6 de octubre tenían acceso constante al agua del grifo limpia, mientras que el 40 por ciento de los residentes de El Cairo no tenían agua corriente durante más de tres horas al día. Tres distritos grandes no recibieron absolutamente nada de agua.

 

Como era de esperar, un efecto secundario de la privación de agua es el malestar social; La distribución desigual del agua puede provocar protestas e incluso disturbios.

 

De hecho, la distribución desigual del agua y los aumentos de precios fueron algunos de los catalizadores clave detrás de la revolución que eventualmente derrocó al gobierno de Mubarak.

 

Los conflictos por el agua no se limitan a las fronteras nacionales. Existe una creciente tensión entre el Proyecto de Gran Anatolia financiado por el Banco Mundial de Turquía y las necesidades de los vecinos del país. Cuando termine, las 22 mega presas planeadas reducirán drásticamente el flujo de los ríos Eufrates y Tigris a Siria e Irak.

 

¿Cuál será el resultado de tales planes? Privar a las personas de la necesidad humana más básica a menudo conduce a conflictos.

 

Centrarse en las ganancias de la privatización del agua puede tener un enorme costo ambiental.

 

Como hemos visto, las compañías privadas que controlan los derechos de agua están más interesadas en las ganancias a corto plazo que en el daño ambiental a largo plazo. Si esto continúa, seguirán consecuencias desastrosas.

 

Una preocupación es que las grandes represas, a menudo construidas por compañías privadas de energía, pueden empeorar los efectos del cambio climático.

 

Una forma en que las grandes represas pueden afectar el cambio climático es a través de la descomposición de materiales orgánicos en los embalses de las represas. Tal descomposición produce grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero que es 20 veces más potente que el dióxido de carbono.

 

¡En algunas situaciones, las represas pueden incluso producir más gases dañinos de efecto invernadero que las plantas de energía que queman combustibles fósiles!

 

La construcción de presas es solo un problema entre muchos. Por ejemplo, cuando drenamos grandes cuerpos de agua, como lechos de ríos o lagos, la tierra seca resultante puede liberar sustancias peligrosas.

 

Los humedales unen gases, metales y otras sustancias al suelo. Cuando se vacían las aguas, la tierra seca resultante genera gases como el dióxido de carbono y el metano, así como otras materias sólidas en el aire.

 

Este fue el caso en 1913, cuando la ciudad de Los Ángeles comenzó a drenar el lago Owens para obtener agua potable. A medida que el lago se secó, se convirtió en una de las mayores fuentes de contaminación por partículas en los Estados Unidos. Hoy, el lecho seco del lago necesita ser regado con agua de otras fuentes para evitar que otros metales cancerígenos se transporten al aire.

 

Debemos recordar que los sistemas de agua del mundo son delicados. Podemos llamar al agua un producto económico todo lo que queramos, pero no podemos represar o arrastrar el agua de un lugar a otro sin enfrentar serias consecuencias.

 

Una vez que la privatización es la regla, retroceder es difícil de hacer. Las empresas siempre parecen tener la ventaja.

 

A estas alturas probablemente ya estés pensando, es obvio que el público necesita recuperar su agua. Sin embargo, no es fácil como podría pensar, por razones prácticas y legales.

 

Los estados no pueden simplemente revertir la privatización, ya que dichos acuerdos están sujetos a contratos legales, muchos de los cuales son válidos por un período de 30 años. Si un gobierno quiere cancelar un contrato, una empresa privada puede demandar, incluso si el estado tiene buenas razones para cancelar.

 

El conflicto entre el estado de Tanzania y Biwater, de propiedad británica, es un buen ejemplo. Tanzania consideró que Biwater no cumplió con sus deberes según lo contratado, descuidando pagar sus tarifas de arrendamiento ni instalar una sola tubería. De hecho, el estado afirmó que la calidad del agua realmente sufrió bajo Biwater. Por estos motivos, el gobierno canceló su contrato con la empresa.

 

Sin embargo, fue Tanzania quien fue demandada por unos $ 20 millones en daños y perjuicios por romper el contrato. Si bien se descubrió que el país violó su tratado de inversión con el Reino Unido al cancelar el contrato, el Centro Internacional para la Solución de Controversias de Inversión, por suerte, dictaminó que Tanzania no tuvo que pagar como resultado.

 

Y no solo los bancos o las economías nacionales dependen de los ingresos de las compañías de agua, sino también los ciudadanos individuales que invierten de forma privada.

 

Las corporaciones multinacionales a menudo están involucradas o en poder de diferentes compañías matrices y carteras de inversión; Esto hace que sea complicado cortar limpiamente los lazos con las empresas que se comportan mal en lo que respecta a la gestión o los derechos del agua.

 

Los tres principales accionistas de American Water, por ejemplo, son fondos de pensiones. Entonces, si American Water enfrenta una caída en las ganancias, los beneficios de pensión de muchas personas también podrían verse en peligro. Obligar a un gobierno municipal a elegir entre la privatización de su suministro de agua y la salud de las pensiones de los empleados no es una opción fácil.

 

Claramente no hay un camino fácil para desenredar a las corporaciones privadas de los suministros de agua.

 

Detener el cambio climático y la propagación de la urbanización puede ayudar a abordar las causas de la escasez de agua.

 

La mayoría de nosotros hoy vivimos en ciudades altamente pobladas. Sin embargo, con tales megaciudades, la presión sobre los suministros locales de agua es aguda a medida que la demanda continúa aumentando.

 

La contaminación del agua puede ser un problema en áreas de alta densidad; y a medida que aumentan los costos para limpiar el agua sucia, nosotros como sociedad enfrentamos el desafío cada vez más difícil de hacer que el agua potable esté disponible para todos.

 

Este ciclo debe romperse, pero ¿cómo? Simplemente, necesitamos frenar, si no detener, el cambio climático.

 

Los glaciares son los depósitos de agua dulce más grandes que tenemos en la tierra. Sin embargo, como se explicó anteriormente, el cambio climático ha acelerado el derretimiento de estos glaciares. Simplemente no podemos construir una presa lo suficientemente grande como para capturar toda esta agua descongelada antes de que llegue al mar.

 

En las montañas de los Andes en Chile y Argentina, los glaciares se están derritiendo más rápido que en cualquier parte de la tierra. Los glaciares en el campo de hielo de la Patagonia austral se han reducido unos seis pies por año desde 2000.

 

¡Si no hacemos algo pronto, los científicos estiman que algunos de estos glaciares desaparecerán por completo para 2030!

 

¿Qué más se puede hacer? Necesitamos recortar la urbanización y volver a condiciones de vida más sostenibles.

 

El suministro constante de agua a las ciudades se ha vuelto insostenible, ya que requiere tratamientos que agotan la energía, bombeo de pozos profundos y transferencias de agua a larga distancia que no solo dañan el medio ambiente sino que también elevan los costos del agua.

 

Las soluciones locales a pequeña escala, como la recolección de agua de lluvia o la construcción de pequeñas represas que abastecen a unas pocas personas por pie cuadrado, son algunas ideas alternativas. Extender los asentamientos humanos de manera más uniforme en todos los países podría ser una alternativa sostenible.

 

La conclusión es que nosotros podemos resolver nuestra crisis mundial del agua si estamos dispuestos a cambiar nuestra forma de vida y si dejamos de tratar el agua como un producto económico.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La privatización de la gestión del agua no solo está exacerbando los problemas ambientales y sociales, sino que también está drenando dinero del público y redistribuyéndolo a corporaciones y bancos con fines de lucro.

 

Consejo práctico:

 

Reconsidera lo que comes.

 

Lo más probable es que los alimentos que comes contribuyan a la escasez de agua en todo el mundo. Pero hacer algunos cambios en su estilo de vida puede ayudar a remediar esto. Considere reducir su consumo de carne, por ejemplo, y busque frutas y nueces, ya que estos cultivos son eficientes en cuanto al agua.

 

Lecturas adicionales sugeridas: Economía pobre por Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

 

Investigando algunos de los mayores desafíos que enfrentan las personas pobres, este libro proporciona al lector una comprensión de por qué todavía hay tanta pobreza en el mundo y por qué muchas de las medidas implementadas generalmente no ayudan. Sobre la base de estas ideas, los autores ofrecen una serie de sugerencias concretas para demostrar cómo se puede superar la pobreza mundial.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Total
0
Shares
Related Posts

El mundo más allá de tu cabeza

Nuestro mundo ha cambiado enormemente en los últimos años. Hemos desarrollado una tecnología increíble, pero esta tecnología también ha afectado a muchos aspectos importantes de nuestras vidas: nuestra capacidad de atención, nuestras relaciones e incluso nuestras personalidades. The World Beyond Your Head (2015) trata sobre la crisis moderna de atención y sobre cómo puede extraerse de ella.
Read More

La última introducción a la PNL

The Ultimate Introduction to NLP (2012) ofrece una introducción fascinante de la programación neurolingüística, o PNL, un enfoque novedoso de las formas en que sus pensamientos y lenguaje pueden "programar" sus emociones, comportamiento y comunicación. Cuando aprenda a dominar la PNL, se conectará mejor con las personas que lo rodean, tendrá una perspectiva más saludable del futuro y también llevará una vida más feliz.
Read More

Tribu de mentores

Tribe of Mentors (2017) es una colección perspicaz de entrevistas con mentores, profesionales altamente reconocidos que son ampliamente considerados líderes en sus respectivos campos. Para comprender los secretos de su éxito, Tim Ferriss les hace a estos mentores una variedad de preguntas, desde “¿Cuáles son sus libros favoritos?” Hasta “¿Cuáles son sus hábitos diarios?”. Las respuestas se suman a un montón de consejos útiles para llegar a parte superior.
Read More

El animal que cuenta historias

The Storytelling Animal (2012) explora la adicción de la humanidad a las historias. Revela su sorprendente valor evolutivo y explica claramente la importancia, así como las complicaciones, que las historias traen a nuestras vidas.
Read More

Escribe tu plan de negocios

En Write Your Business Plan (2015), obtendrá una visión general completa de cómo comenzar a expresar sus ideas y hacer realidad su sueño de iniciar un negocio. Un plan de negocios bien diseñado es un plan para el éxito futuro, por lo que es vital que elabore un plan que venda bien sus ideas.
Read More

La Fastlane Millonaria

El mundo está lleno de personas que trabajan duro con sueños de hacerse rico, pero solo unos pocos triunfan. Como muestra The Millionaire Fastlane, hay una razón simple para esto; los caminos convencionales hacia la riqueza no funcionan. Pero afortunadamente, hay una manera que funciona, y si estás ansioso y dispuesto a esforzarte y hacer algunos sacrificios, es mucho más rápido de lo que piensas.
Read More

Confía en mí, estoy mintiendo

Confía en mí, estoy mintiendo (2012) es una exposición en profundidad de la cultura de noticias de hoy, que se canaliza principalmente a través de sitios de medios en línea llamados blogs. Al detallar sus experiencias con campañas multimillonarias de relaciones públicas, el autor nos lleva detrás de escena de los blogs más populares e influyentes de hoy para pintar una imagen inquietante de por qué no deberíamos creer todo lo que está etiquetado como noticia.
Read More

Los primeros ministros

The Prime Ministers (2019) mira hacia atrás a nueve primeros ministros británicos, desde Harold Wilson hasta Theresa May. Contemplando diferentes épocas políticas, desde los florecientes años ochenta de Thatcher hasta el problemático paisaje posterior a Brexit de Theresa May, Steve Richards considera las cualidades de liderazgo particulares de estas figuras, juzgando sus méritos y defectos en momentos cruciales en sus carreras.
Read More

La tercera ola

The Third Wave (2016) explica que, en este punto de la era de la información, la relevancia empresarial y el éxito dependen de la conciencia sobre el entorno actual. Descubra cómo los próximos innovadores revolucionarios interrumpirán el status quo al usar Internet para cambiar las industrias principales como la atención médica, la alimentación y la educación.
Read More

El narcisista que conoces

El "narcisismo" se ha convertido en una palabra de moda y un diagnóstico instantáneo, pero ¿cuánto entendemos realmente acerca de esta afección? The Narcissist You Know (2015) desempaqueta los mitos y las verdades. El narcisismo no es solo un trastorno psiquiátrico grave, es parte de la vida, todos compartimos cierta tendencia hacia él. Al analizar una amplia gama de narcisistas, muchos de ellos famosos, Joseph Burgo revela la vergüenza oculta detrás de todo el dolor.
Read More

El propósito de la vida conducida

The Purpose Driven Life (2002) comparte la respuesta cristiana a esa antigua pregunta: ¿por qué estoy aquí? Desde encontrar momentos de adoración en las rutinas diarias hasta buscar una comunidad de apoyo y dejar que el Espíritu Santo lo guíe a través de situaciones difíciles, este resumen es una guía atractiva para la vida como cristiano hoy.
Read More

La psicología de la venta

The Psychology of Selling (2004) te enseñará la psicología del consumo. Este resumen revela las técnicas utilizadas por vendedores sobresalientes, técnicas que puede utilizar para aumentar su rendimiento de ventas en cualquier mercado.
Read More

La venta

The Sell (2015) le enseña cómo convertirse en un vendedor superior en cualquier negocio, ¡y también cómo avanzar en los negocios y la vida! El libro se basa en las propias experiencias del autor de trabajar para convertirse en el agente inmobiliario número uno en la ciudad de Nueva York. Tener éxito no se trata solo de salir adelante en el trabajo, sino también de vivir una vida positiva y saludable. Este resumen te enseñará cómo hacerlo.
Read More

Los principios del éxito

Los Principios de éxito ofrecen principios prácticos y detallados para ayudar a cualquiera a llevar una vida más exitosa y satisfactoria. El autor Jack Canfield se basa en historias y anécdotas de personas que han logrado objetivos ambiciosos y que han experimentado lo que es tener mucho éxito.
Read More
green plant on brown wooden table

El pequeño libro de Lykke

El Pequeño Libro de Lykke (2017) es un tesoro de consejos útiles y secretos escandinavos sobre cómo vivir una vida más feliz. Revela muchos hechos fundamentales que contribuyen a la felicidad humana y muestra cómo la sociedad danesa los ha fusionado en la vida cotidiana. El autor Meik Wiking también demuestra cómo puede tomar estas lecciones y comenzar a incorporarlas a su vida, sin importar dónde viva.
Read More