El poder del hábito

The Power of Habit (2012) explica el papel importante que desempeñan los hábitos en nuestras vidas, ya sean buenos, como lavarnos los dientes y hacer ejercicio, o malos, como fumar. Lleno de hallazgos basados ​​en la investigación y anécdotas interesantes, The Power of Habit no solo explica exactamente cómo se forman los hábitos, sino que proporciona consejos fáciles para cambiar los hábitos, tanto a nivel individual como organizacional.  Esta es una elección del personal  "Después de haber intentado y fracasado varias veces en adquirir buenos hábitos como la meditación matutina, descubrí que este resumen realmente me ayudó a comprender la raíz del problema".

Aprende a recoger o dejar cualquier hábito que desees.

 

Has tomado la decisión: ¡no más cigarrillos! O tal vez es: ¡no más comida chatarra! Durante un par de semanas, las cosas van a la perfección. Estás orgulloso de ti mismo. Pero entonces, un día, el deseo repentinamente te domina y, antes de que te des cuenta, vuelves a tus viejos hábitos.

 

¿Te suena familiar? Si es así, ya conoces el poder de los hábitos.

 

¿Pero de dónde viene el poder de los hábitos? Como verá en este resumen, los hábitos penetran profundamente en el cerebro humano y la psique e influyen en nuestras vidas de muchas maneras. Y aunque hacen que nuestras vidas sean mucho más fáciles, imagínese si tuviera que descubrir cómo abrir una puerta cada vez que se encuentra con uno, los hábitos también pueden causar problemas e incluso arruinar vidas.

 

Afortunadamente, al aprender cómo funcionan los hábitos, puedes comenzar a superar su poder. ¡Así que profundicemos en el mundo de los hábitos!

 

En este resumen, aprenderá

 

  • por qué la anticipación es la raíz de la formación de hábitos;
  •  

  • lo que los malvaviscos resistentes pueden decirnos sobre los hábitos; y
  •  

  • cuál es el método LATTE .
  •  

Los hábitos son simples bucles cue-rutina-recompensa que ahorran esfuerzo.

 

En la década de 1990, un grupo de investigadores del MIT estudiaba ratones para aprender más sobre cómo se forman los hábitos en el cerebro. Los ratones tuvieron que encontrar el camino hacia un trozo de chocolate que se había colocado al final de un laberinto en forma de T. Usando equipo especial, los investigadores pudieron monitorear la actividad cerebral de los ratones mientras olfatearon su camino hacia el chocolate.

 

Cuando los ratones fueron puestos por primera vez en el laberinto, su actividad cerebral aumentó. Podían oler el chocolate y comenzaron a buscarlo. Sin embargo, cuando los investigadores repitieron el experimento, notaron algo interesante.

 

A medida que los ratones aprendieron gradualmente dónde estaba el chocolate y memorizaron cómo llegar allí, ir derecho, luego girar a la izquierda, su actividad cerebral disminuyó .

 

Este proceso de convertir una secuencia de acciones en una rutina automática se conoce como “fragmentación” y constituye la base de toda formación de hábitos. Su papel evolutivo es claro y crucial: permite que el cerebro ahorre energía y realice tareas comunes de manera eficiente.

 

Por lo tanto, incluso un acto complicado que exige concentración al principio, como encontrar un trozo de chocolate en un laberinto o salir de la entrada, finalmente se convierte en un hábito sin esfuerzo. De hecho, según un artículo de 2006 de un investigador de la Universidad de Duke, hasta el 40 por ciento de las acciones que realizamos cada día se basan en el hábito.

 

En general, cualquier hábito se puede dividir en un ciclo de tres partes:

 

Primero, siente una señal externa – digamos, su despertador está sonando. Esto crea un pico general en su actividad cerebral a medida que su cerebro decide qué hábito es apropiado para la situación.

 

Luego viene la rutina , lo que significa la actividad que estás acostumbrado a realizar cuando te enfrentas a esta señal en particular. Marchas hacia el baño y te cepillas los dientes con el cerebro prácticamente en piloto automático.

 

Finalmente, obtienes una recompensa : una sensación de éxito y, en este caso, una sensación de hormigueo fresco y mentolado en la boca. Su actividad cerebral general aumenta nuevamente a medida que su cerebro registra la finalización exitosa de la actividad y refuerza el vínculo entre la señal y la rutina.

 

Los hábitos son increíblemente resistentes. En algunos casos, las personas con daño cerebral extenso aún pueden adherirse a sus viejos hábitos. Solo considere Eugene, un hombre con daño cerebral severo causado por encefalitis. Cuando se le pidió que señalara la puerta que conducía a la cocina desde su sala de estar, no pudo hacerlo. Pero cuando se le preguntó qué haría si tuviera hambre, entró directamente a la cocina y sacó un tarro de nueces de uno de los gabinetes.

 

Eugene podría hacer esto porque el aprendizaje y el mantenimiento de los hábitos ocurren en los ganglios basales , una pequeña estructura neurológica incrustada profundamente en el cerebro. Incluso si el resto del cerebro está dañado, los ganglios basales pueden funcionar normalmente.

 

Desafortunadamente, esta resistencia significa que, incluso si abandonas con éxito un mal hábito, como fumar, siempre correrás el riesgo de recaer.

 

Los hábitos se quedan porque crean antojos.

 

Imagina este escenario: todas las tardes del año pasado, compraste y comiste una deliciosa galleta con chispas de chocolate con azúcar en la cafetería de tu lugar de trabajo. Llámalo una recompensa justa por un duro día de trabajo.

 

Desafortunadamente, como algunos amigos ya han señalado, has comenzado a aumentar de peso. Entonces decides dejar el hábito. Pero, ¿cómo imaginas que te sentirás esa primera tarde, pasando la cafetería sin darte un capricho? Lo más probable es que comas “solo una galleta más” o te irás a casa con un humor claramente gruñón.

 

Dejar un mal hábito es difícil porque desarrollas un anhelo por la recompensa al final del ciclo del hábito. La investigación de la década de 1990 realizada por el neurocientífico Wolfram Schultz muestra cómo funciona esto a nivel cerebral. Schultz estaba estudiando la actividad cerebral de un mono macaco llamado Julio, que estaba aprendiendo a realizar diversas tareas. En un experimento, Julio fue colocado en una silla frente a una pantalla. Cada vez que se mostraban algunas formas de colores en la pantalla, la tarea de Julio era tirar de una palanca. Cuando lo hizo, una gota de jugo de mora (a Julio le encantaba el jugo de mora) gotearía sobre sus labios a través de un tubo.

 

Al principio, Julio no prestó mucha atención a la pantalla. Pero cuando por casualidad tiró de la palanca en el momento correcto, desencadenando así la recompensa del jugo de mora, su actividad cerebral se disparó, mostrando una fuerte respuesta de placer.

 

Mientras Julio comprendía gradualmente la conexión entre ver las formas en la pantalla, tirar de la palanca y obtener el jugo de mora, no solo miraba la pantalla, sino que Schultz notó que, tan pronto como aparecieron las formas, hubo una espiga en la actividad cerebral de Julio similar a cuando realmente recibió la recompensa. En otras palabras, su cerebro había comenzado anticipando la recompensa. Esta anticipación es la base neurológica del deseo y ayuda a explicar por qué los hábitos son tan poderosos.

 

Schultz luego alteró el experimento. Ahora, mientras Julio tiraba de la palanca, o no saldría jugo o vendría en forma diluida. En el cerebro de Julio, Schultz ahora podía observar patrones neurológicos asociados con el deseo y la frustración. Julio se volvió decididamente triste cuando no recibió su recompensa, tal como lo haría si renunciara a su preciada galleta del final del día.

 

La buena noticia es que el anhelo también funciona para formar buenos hábitos. Por ejemplo, un estudio de 2002 de la Universidad Estatal de Nuevo México demostró que las personas que logran hacer ejercicio habitualmente anhelan algo del ejercicio, ya sea una fiebre de endorfinas en el cerebro, una sensación de logro o el trato que permiten ellos mismos después. Este anhelo es lo que solidifica el hábito; las señales y recompensas por sí solas no son suficientes.

 

Dado el poder de los hábitos, no debería sorprender que las empresas trabajen arduamente para comprender y crear tales antojos en los consumidores. Un pionero de esta táctica es Claude Hopkins, el hombre que popularizó la pasta de dientes Pepsodent cuando muchas otras marcas de pasta de dientes habían fallado. Brindó una recompensa que creó el deseo: a saber, la sensación de hormigueo que hemos llegado a esperar que tenga la pasta de dientes. Esa sensación no solo “demostró” que el producto funcionaba en la mente de los consumidores; También se convirtió en una recompensa tangible que comenzaron a desear.

 

Para cambiar un hábito, sustituya la rutina por otra y crea en el cambio.

 

Como cualquiera que intente dejar los cigarrillos le dirá que, cuando llega el ansia de nicotina, es difícil ignorarlo. Es por eso que la regla de oro para dejar cualquier hábito es esta: no trates de resistir el ansia; redirigirlo . En otras palabras, debe mantener las mismas señales y recompensas, pero cambiar la rutina que ocurre como resultado del deseo.

 

Varios estudios sobre ex fumadores han demostrado que, al identificar las señales y recompensas en torno a su hábito de fumar y reemplazar la rutina con una que tenga una recompensa similar, como hacer algunas flexiones, comer un pedazo de Nicorette o simplemente relajarse durante unos minutos, las posibilidades de no fumar aumentan significativamente.

 

Una organización que usa este método con gran efecto es Alcohólicos Anónimos (AA), que puede haber ayudado a hasta diez millones de alcohólicos a alcanzar la sobriedad.

 

AA pide a los participantes que enumeren qué es exactamente lo que ansían beber. Por lo general, factores como la relajación y el compañerismo son mucho más importantes que la intoxicación real. AA luego proporciona nuevas rutinas que abordan esos antojos, como ir a reuniones y hablar con los patrocinadores para tener compañía. La idea es reemplazar la bebida con algo menos dañino.

 

Sin embargo, la investigación en miembros de AA muestra que, aunque este método funciona bien en general, por sí solo no es suficiente. A principios de la década de 2000, un grupo de investigadores del Alcohol Research Group de California notó un patrón distinto en sus entrevistas con miembros de AA. Una respuesta frecuente fue que el método de reemplazo de hábitos funcionó de maravilla, pero, tan pronto como ocurrió un evento estresante, el viejo hábito era simplemente demasiado fuerte para resistirlo, sin importar cuánto tiempo el encuestado había estado en el programa.

 

Por ejemplo, un alcohólico en recuperación había estado sobrio durante años cuando su madre llamó para decir que tenía cáncer. Después de colgar, dejó el trabajo y fue directamente a un bar, y luego, en sus propias palabras, estaba “bastante borracho durante los próximos dos años”.

 

La investigación adicional ha indicado que aquellos que resisten la recaída y permanecen sobrios a menudo confían en la creencia. Es por eso que la espiritualidad y Dios ocupan un lugar destacado en la filosofía de AA. Pero no es necesariamente el componente religioso en sí lo que ayuda a las personas a mantenerse sobrias. Creer en Dios también ayuda a los participantes a creer en la posibilidad de cambio por sí mismos, lo que los hace más fuertes frente a los eventos estresantes de la vida.

 

Se puede lograr un cambio al enfocarse en los hábitos clave y lograr pequeñas victorias.

 

Cuando el ex burócrata del gobierno Paul O’Neill se convirtió en el CEO de la empresa de aluminio en dificultades Alcoa en 1987, los inversores se mostraron escépticos. Y O’Neill no mejoró las cosas cuando, durante una reunión de inversores en un elegante hotel de lujo en Manhattan, declaró que, en lugar de centrarse en las ganancias y los ingresos, tenía la intención de hacer de la seguridad en el lugar de trabajo su prioridad número uno. Un inversionista llamó inmediatamente a sus clientes y dijo: “El consejo puso a un hippie loco a cargo y él va a matar a la compañía”.

 

O’Neill trató de explicar su razonamiento a los tibios inversores. Argumentó que ninguna conversación reduciría las tasas de lesiones en Alcoa. Claro, la mayoría de los CEO afirmaron preocuparse por la seguridad en el lugar de trabajo. Pero las palabras vacías nunca conducirían a la formación de un hábito en toda la empresa, que es lo que sería necesario para un cambio real.

 

O’Neill sabía que los hábitos existen en las organizaciones. Y sabía que cambiar la dirección de una organización es una cuestión de cambiar sus hábitos. También sabía que no todos los hábitos son iguales. Algunos hábitos, conocidos como hábitos clave , son más importantes que otros porque adherirse a ellos crea efectos positivos que se extienden a otras áreas.

 

Al insistir en que la seguridad de los trabajadores es lo primero, los gerentes y los empleados tendrían que pensar en cómo el proceso de fabricación podría ser más seguro y cómo las sugerencias de seguridad podrían comunicarse mejor a todos. El resultado final sería una organización de producción altamente racionalizada y, por lo tanto, rentable.

 

A pesar de las dudas iniciales de los inversores, el enfoque de O’Neill resultó ser un gran éxito. Para cuando O’Neill se retiró en 2000, el ingreso neto anual de Alcoa se había multiplicado por cinco.

 

Los hábitos clave también pueden ayudar a las personas a cambiar. Por ejemplo, la investigación indica que los médicos tienen dificultades para lograr que las personas obesas hagan un cambio amplio en su estilo de vida. Sin embargo, cuando los pacientes se centran en desarrollar un hábito clave, como llevar un diario meticuloso sobre alimentos, otros hábitos positivos también comienzan a arraigarse.

 

Los hábitos clave funcionan al proporcionar pequeñas victorias , es decir, éxitos tempranos que son bastante fáciles de lograr. Desarrollar un hábito clave lo ayuda a creer que la mejora también es posible en otras esferas de la vida, lo que puede desencadenar una cascada de cambios positivos.

 

La fuerza de voluntad es el hábito clave más importante.

 

En la década de 1960, los investigadores de Stanford realizaron lo que se convertiría en un estudio muy famoso. Un gran grupo de niños de cuatro años fue llevado, uno por uno, a una habitación. En la habitación, había una mesa con un malvavisco. Un investigador le dio a cada niño una opción: comer el malvavisco ahora o esperar unos minutos y tener dos malvaviscos en su lugar. El investigador luego salió de la habitación durante 15 minutos. Solo alrededor del 30 por ciento de los niños lograron no devorar el malvavisco en ausencia del investigador.

 

Pero aquí está la parte interesante. Cuando, años después, los investigadores localizaron a los participantes del estudio, que ahora eran adultos, descubrieron que aquellos que habían exhibido la mayor fuerza de voluntad y habían esperado los 15 minutos completos habían terminado con las mejores calificaciones en la escuela, eran más populares en promedio y eran menos propensos a tener adicciones a las drogas. La fuerza de voluntad, al parecer, era un hábito clave que también podía aplicarse a otras partes de la vida.

 

Estudios más recientes han mostrado resultados similares. Por ejemplo, un estudio de 2005 sobre alumnos de octavo grado mostró que los estudiantes que exhibían altos niveles de fuerza de voluntad tenían mejores calificaciones en promedio y tenían más probabilidades de ingresar a escuelas selectivas.

 

Entonces la fuerza de voluntad es un hábito clave en la vida. Sin embargo, como habrás notado si alguna vez intentaste comenzar a hacer más ejercicio, la fuerza de voluntad puede ser muy inconsistente. Algunos días, ir al gimnasio es muy fácil; en otros, dejar el sofá es casi imposible. ¿Porqué es eso?

 

Resulta que la fuerza de voluntad es en realidad como un músculo: puede cansarse. Si lo agota concentrándose, digamos, en una tediosa hoja de cálculo en el trabajo, es posible que no tenga fuerza de voluntad cuando llegue a casa. Pero la analogía va aún más allá: al adoptar hábitos que requieren resolución, por ejemplo, seguir una dieta estricta, en realidad puede fortalecer su fuerza de voluntad. Llámalo entrenamiento de fuerza de voluntad.

 

Otros factores también pueden afectar tu fuerza de voluntad. Por ejemplo, Starbucks descubrió que, en la mayoría de los días, todos sus empleados tenían la fuerza de voluntad para sonreír y estar alegres, independientemente de cómo se sintieran. Pero cuando las cosas se volvieron estresantes, por ejemplo, cuando un cliente comenzó a gritar, pronto perderían la calma. Con base en una investigación, los ejecutivos de la compañía determinaron que si los baristas se preparaban mentalmente para situaciones desagradables y planeaban cómo superarlos, podrían reunir suficiente fuerza de voluntad para seguir el plan incluso bajo presión.

 

Para ayudarlos, Starbucks desarrolló el método LATTE , que describe una serie de pasos a seguir en una situación estresante: Escuchando al cliente, Reconociendo [ 19459009] su queja, Tomando acción , Agradeciendo al cliente , y, por último, Explicando por qué ocurrió el problema. Al practicar este método una y otra vez, los baristas de Starbucks aprenden exactamente qué hacer en caso de que surja una situación estresante y pueden mantenerse frescos.

 

Otros estudios han demostrado que la falta de autonomía también afecta negativamente la fuerza de voluntad. Si las personas hacen algo porque se les ordena en lugar de hacerlo por elección, su fuerza de voluntad se cansará mucho más rápido.

 

Los hábitos organizacionales pueden ser peligrosos, pero una crisis puede cambiarlos.

 

En noviembre de 1987, un viajero en la estación de King’s Cross en Londres se acercó a un recaudador de boletos y le dijo que acababa de ver un pedazo de tejido quemado en una de las escaleras mecánicas del edificio. En lugar de investigar el asunto o notificar al departamento responsable de la seguridad contra incendios, el recaudador no hizo nada. Simplemente regresó a su estación de trabajo, pensando que era responsabilidad de otra persona.

 

Esto quizás no fue tan sorprendente. Las responsabilidades en el funcionamiento del metro de Londres se dividieron en varias áreas claras y, como resultado, el personal había formado un hábito organizativo de permanecer dentro de los límites departamentales. A lo largo de las décadas, surgió un intrincado sistema jerárquico de jefes y subjefes, cada uno altamente protector de su autoridad. Los casi 20,000 empleados del metro de Londres sabían que no debían invadir el terreno del otro.

 

Bajo la superficie, la mayoría de las organizaciones son así: campos de batalla en los que los individuos claman por poder y recompensas. Entonces, para mantener la paz, desarrollamos ciertos hábitos, como ocuparse del propio negocio.

 

Poco después de que el recaudador volviera al trabajo como siempre, una enorme bola de fuego entró en erupción en la sala de boletos. Pero nadie presente sabía cómo usar el sistema de rociadores ni tenía la autoridad para usar los extintores. Los rescatistas, que finalmente fueron llamados después de una larga serie de fallas en la actuación de varios empleados en la estación, describieron a los pasajeros con quemaduras tan graves que se les cayó la piel al tocarlos. Al final, 31 personas perdieron la vida.

 

El fracaso en el corazón de esta tragedia fue que, a pesar de su complicado sistema de distribución de responsabilidad, ningún empleado o departamento en el metro de Londres tenía una responsabilidad general de la seguridad de los pasajeros.

 

Pero incluso tales tragedias pueden tener un lado positivo: las crisis ofrecen una oportunidad única de reformar los hábitos organizacionales al proporcionar una sensación de emergencia.

 

Esta es la razón por la cual los buenos líderes a menudo prolongan activamente una sensación de crisis o incluso la exacerban. Al investigar el incendio de la estación King’s Cross, el investigador especial Desmond Fennel descubrió que muchos cambios que podrían salvar vidas habían sido propuestos años antes, pero ninguno se había implementado. Cuando Fennel también encontró resistencia a sus sugerencias, convirtió toda la investigación en un circo mediático, una crisis que le permitió implementar los cambios. Hoy, cada estación tiene un gerente cuya responsabilidad principal es la seguridad de los pasajeros.

 

Las empresas aprovechan los hábitos en su comercialización.

 

Imagínese caminando en su supermercado local. ¿Qué es lo primero que encuentras? Con toda probabilidad, son frutas y verduras frescas, dispuestas en montones exuberantes. Si considera esto por un segundo, no tiene mucho sentido. Como las frutas y verduras tienden a ser suaves y se dañan fácilmente con otros productos que se colocan en el carrito, deben mostrarse más cerca de los registros. Pero los especialistas en marketing descubrieron hace mucho tiempo que, si comenzamos nuestras compras llenando nuestros carritos con artículos frescos y saludables, es más probable que compremos productos poco saludables, como bocadillos y galletas, a medida que continuamos comprando.

 

Esto puede parecer bastante obvio. Pero los minoristas han descubierto formas mucho más sutiles de influir en los hábitos de compra de los clientes. Por ejemplo, aquí hay un hecho sorprendente: la mayoría de las personas instintivamente giran a la derecha al ingresar a una tienda. Es por eso que los minoristas ponen sus productos más rentables a la derecha de la entrada.

 

Sin embargo, por sofisticados que sean estos métodos, tienen un gran inconveniente; Todos son de talla única y no tienen en cuenta las diferencias en el comportamiento de compra de los clientes individuales. Sin embargo, en las últimas décadas, la tecnología cada vez más sofisticada y la recopilación de datos han hecho posible dirigirse a los clientes con una precisión impresionante. Uno de los verdaderos maestros de este juego es el minorista estadounidense Target, que atiende a millones de compradores anualmente y recopila terabytes de datos sobre ellos.

 

A principios de la década de 2000, la compañía decidió utilizar toda la fuerza de sus datos para apuntar a un segmento particular de la población que se sabe que es uno de los más rentables: los nuevos padres. Sin embargo, para obtener una ventaja sobre sus competidores, Target quería hacer más que vender a los nuevos padres; quería atraer a los futuros padres antes [ de que sus bebés habían llegado. Para lograr esto, se propuso determinar los hábitos de compra de las mujeres embarazadas.

 

Al final, el análisis de Target funcionó tan bien que se comercializó a una adolescente embarazada que aún no le había contado a su familia sobre su situación. Target le envió cupones relacionados con su bebé, lo que provocó que su padre le hiciera una visita enojada al gerente local de Target: “Todavía está en la escuela secundaria”, dijo. “¡¿Estás tratando de alentarla para que quede embarazada ?!” Cuando se supo la verdad, fue el turno del padre avergonzado de disculparse.

 

Pero Target pronto se dio cuenta de que a la gente le molestaba que la espiaran. Para que sus cupones de bebé funcionen, descubrió una manera inteligente de enterrarlos en medio de ofertas aleatorias y no relacionadas para cosas como cortacéspedes y copas de vino; las ofertas tenían que parecer las familiares, no dirigidas.

 

De hecho, al intentar vender algo nuevo, las empresas harán todo lo posible para que parezca familiar. Por ejemplo, los DJ de radio pueden garantizar que una nueva canción se vuelva popular al tocarla entre dos canciones exitosas existentes. Es mucho más probable que se acepten nuevos hábitos o productos si no parecen nuevos.

 

Target recibió muchas críticas por su enfoque invasivo del marketing, pero eso no significa que no haya sido un éxito rotundo. Debido en gran parte a su trabajo dirigido a mujeres embarazadas, los ingresos de la compañía crecieron de $ 44 mil millones en 2002 a $ 65 mil millones en 2009.

 

Los movimientos nacen de fuertes lazos, presión de grupo y nuevos hábitos.

 

En 1955, una mujer negra llamada Rosa Parks se negó a renunciar a su asiento en el autobús por un hombre blanco en Montgomery, Alabama. Fue arrestada y acusada, y los eventos que siguieron la convirtieron en un ícono de los derechos civiles.

 

Curiosamente, su caso, aunque se ha convertido en el más famoso, no fue único ni el primero. Muchos otros ya habían sido arrestados por la misma razón. Entonces, ¿por qué el arresto de Parks provocó un boicot de autobuses que duró más de un año?

 

En primer lugar, Rosa Parks era especialmente apreciada en la comunidad y tenía una gran variedad de amigos. Pertenecía a muchos clubes y sociedades y estaba estrechamente relacionada con todo tipo de personas, desde profesores hasta manos de campo. Por ejemplo, se desempeñó como secretaria del capítulo local de NAACP, estuvo profundamente involucrada en una organización juvenil en una iglesia luterana cerca de donde vivía y pasó su tiempo libre brindando a las familias pobres servicios de confección, todo mientras encontraba tiempo para vestirse alteraciones para jóvenes debutantes de familias blancas ricas. De hecho, ella era tan activa en su comunidad que su esposo a veces decía que comía en comidas compartidas con más frecuencia que en casa.

 

Parks tenía lo que se conoce en estudios de sociología como lazos fuertes , es decir, relaciones de primera mano con muchas personas de diferentes segmentos sociales de su comunidad . Estos lazos no solo la sacaron de la cárcel; difundieron su arresto por los estratos sociales de Montgomery, lo que provocó el boicot de autobuses.

 

Pero solo sus amigas no pudieron haber sufrido un largo boicot. Introduzca presión de grupo . Además de los lazos fuertes, las esferas sociales también comprenden lazos débiles , es decir, conocidos más que amigos. Es principalmente a través de lazos débiles que se ejerce la presión de grupo. Cuando la red más grande de amigos y conocidos de una persona apoya un movimiento, es más difícil darse de baja.

 

Finalmente, el compromiso con el boicot comenzó a disminuir en la comunidad negra, a medida que los funcionarios de la ciudad comenzaron a introducir nuevas reglas para compartir el automóvil para hacer la vida sin autobuses cada vez más difícil. Aquí es cuando se agregó el componente final: un discurso del Dr. Martin Luther King Jr. abogando por la no violencia y pidiendo a los participantes que abrazen y perdonen a sus opresores. Con base en este mensaje, las personas comenzaron a formar nuevos hábitos, como organizar independientemente reuniones de la iglesia y protestas pacíficas. Hicieron del movimiento una fuerza autopropulsada .

 

Tenemos la responsabilidad de cambiar nuestros hábitos.

 

Una noche en 2008, Brian Thomas estranguló a su esposa hasta la muerte. Angustiado, se entregó de inmediato y fue procesado por asesinato. Su defensa? Estaba experimentando algo a lo que los científicos se refieren como terrores del sueño .

 

La investigación ha demostrado que, a diferencia de sonambulismo, durante el cual las personas pueden levantarse de la cama y comenzar a actuar impulsos, cuando una persona experimenta terrores del sueño, el cerebro se apaga, dejando solo los neurológicos más primitivos Regiones activas.

 

Desde que estaba en este estado, Thomas pensó que estaba estrangulando a un ladrón que estaba atacando a su esposa. En la corte, la defensa argumentó que en el instante en que Thomas pensó que alguien estaba lastimando a su esposa, provocó una respuesta automática: un intento de protegerla. En otras palabras, siguió un hábito.

 

Casi al mismo tiempo, Angie Bachman fue demandada por la compañía de casinos Harrah’s por medio millón de dólares en deudas de juego pendientes. Esto fue después de que ella ya había apostado su casa y su herencia de un millón de dólares.

 

En la corte, Bachman argumentó que ella también estaba simplemente siguiendo un hábito. El juego se sentía bien, así que cuando Harrah le envió ofertas tentadoras para viajes gratis al casino, no pudo resistirse. (Tenga en cuenta que Harrah sabía que era una jugadora compulsiva que ya se había declarado en bancarrota).

 

Al final, Thomas fue absuelto y muchos, incluido el juez de primera instancia, expresaron gran simpatía por él. Bachman, por otro lado, perdió su caso y fue objeto de considerable desprecio público.

 

Tanto Thomas como Bachman podían afirmar de manera bastante plausible: “No fui yo. ¡Eran mis hábitos! ”Entonces, ¿por qué solo uno de ellos fue absuelto?

 

Simplemente, una vez que nos damos cuenta de un hábito dañino, se convierte en nuestra responsabilidad abordarlo y cambiarlo. Thomas no sabía que lastimaría a alguien mientras dormía. Bachman, sin embargo, sabía que tenía un hábito de juego, y podría haber evitado las ofertas de Harrah al participar en un programa de exclusión que habría prohibido que las compañías de juegos de azar le promocionen.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Seguir hábitos no solo es una parte clave de nuestras vidas, sino también una parte clave de las organizaciones y empresas. Todos los hábitos comprenden un bucle cue-rutina-recompensa, y la forma más fácil de cambiar esto es sustituir algo más por la rutina mientras se mantiene la señal y la recompensa igual. Lograr un cambio duradero en la vida es difícil, pero se puede lograr enfocándose en hábitos clave importantes como la fuerza de voluntad.

 

Consejo práctico:

 

Haz tu cama todas las mañanas.

 

En este resumen, aprendiste que no todos los hábitos son iguales, pero algunos son más poderosos que otros. Uno de esos hábitos keystone que puede adoptar fácilmente es comenzar cada día haciendo su cama. La investigación ha demostrado que esto puede aumentar su bienestar general y aumentar su productividad general.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Lecturas adicionales sugeridas: Rewire por Richard O’Connor

 

Rewire trata sobre por qué a veces caemos en un comportamiento autodestructivo y cómo superarlo. Se profundiza en la actividad cerebral detrás de las adicciones y describe estrategias para reconectarse para mejorar el autocontrol de sus malos hábitos. Para encontrar este resumen, presione “Ya terminé” en la parte inferior de la pantalla.

 

Total
0
Shares
Related Posts

El supuesto de crianza

The Nurture Assposition (1998) aborda el debate de larga data sobre el papel de la naturaleza y la crianza. Este resumen explica los diferentes factores que influyen en el desarrollo de un niño y desacredita la postura predominante de que los niños son producto de su educación.
Read More

La guerra contra el periodismo

La guerra contra el periodismo (2015) explora los desafíos que enfrentan los periodistas mientras busca la verdad en medio del creciente control estatal y las críticas del sector privado. A pesar de que Internet ha permitido a los medios de comunicación acceso sin precedentes a las personas y la información, la tecnología y las nuevas reglas del juego han hecho que la búsqueda de hechos sea una búsqueda mucho más problemática.
Read More

El enfoque de bucle

The Loop Approach (2019) presenta un enfoque sistemático para la transformación de las organizaciones. Su conjunto de herramientas de ideas y métodos está diseñado para ayudar incluso a la organización más grande a cambiar sus malos hábitos, lo que le permite adaptarse a los desafíos del futuro.
Read More

El hombre que alimentó al mundo

The Man Who Fed the World cuenta la historia de Norman Borlaug, ganador del Premio Nobel de la Paz, y su trabajo en la lucha contra el hambre en el mundo. Se examinan el pasado y el futuro de la agricultura mundial y el hambre.
Read More

Sin dotar: Inteligencia redefinida

Ungifted: Intelligence Redefined (2013) se trata de encontrar un nuevo enfoque más holístico para evaluar la inteligencia humana, en lugar de centrarse únicamente en el coeficiente intelectual. Scott Kaufman describe los defectos en las pruebas de coeficiente intelectual y ofrece una teoría más efectiva de lo que nos hace inteligentes.
Read More

WTF?

WTF? (2017) documenta la historia reciente y los desarrollos de las tecnologías digitales modernas, y explica por qué, lejos de ser dañinas en sí mismas, estas tecnologías solo causan daños a las empresas y a la sociedad cuando los humanos las malinterpretan. En lugar de temer por el futuro, deberíamos aceptarlo y usar los desarrollos tecnológicos que lo acompañan de maneras que eleven la sociedad en lugar de reducir los costos.
Read More

Trabajando juntos

Working Together (2010) tiene que ver con los beneficios de las asociaciones comerciales sólidas. Algunas personas son más productivas cuando se juntan con otra persona, y este resumen utiliza varios ejemplos de alto perfil para describir cómo funcionan los diferentes tipos de asociaciones.
Read More

El interruptor Me gusta

En The Like Switch, el autor Jack Schafer explora el ámbito de las señales sociales no verbales y otras prácticas de comunicación que atraen a las personas entre sí. Ex agente del FBI y doctor en psicología, Schafer presenta estrategias útiles para hacer nuevos amigos e influir en las personas.
Read More

Piensa como un emprendedor, actúa como un CEO

La gente solía seguir un camino directo en sus carreras desde la educación hasta el empleo estable y hasta la jubilación. Pero el mundo ha cambiado, y es más importante que nunca saber cómo adaptarse. En Think Like an Entrepreneur, Act Like a CEO (2015), Beverly E. Jones describe sus consejos para convertirse en una profesional más ágil y resistente a cargo de su carrera.
Read More

Dar propina a las vacas sagradas

Este libro desafiará sus suposiciones sobre qué virtudes realmente importan en el lugar de trabajo. Explica cómo las siete "vacas sagradas" (equilibrio, colaboración, creatividad, excelencia, equidad, pasión y preparación) pueden estar obstaculizando el desempeño de su organización. Describe algunas estrategias alternativas que lo harán a usted y a sus empleados más felices y productivos.
Read More

¿Por qué religión?

¿Por qué religión? (2018) es una respuesta personal a la pregunta que plantea su título. En lugar de explicar por qué alguien debería adoptar o evitar las creencias religiosas, las memorias conmovedoras de Elaine Pagels muestran cómo sus experiencias de vida la llevaron al estudio de la religión, y cómo ese estudio la ayudó a lidiar con los difíciles eventos de su vida.
Read More

Por qué la gente cree cosas raras

Por qué la gente cree cosas raras proporciona una visión general de las teorías pseudocientíficas y sobrenaturales más comunes. Te enseñará por qué tanta gente cree en ellos, por qué están equivocados y qué métodos utilizan los defensores de las pseudociencias para afirmar sus teorías incorrectas. También ofrece argumentos racionales para la ciencia y argumentos racionales contra la pseudociencia.
Read More

Pensando en nuevas cajas

Thinking in New Boxes (2013) analiza profundamente la mente para crear una comprensión clara del proceso creativo. Brinda al lector herramientas para descubrir, manipular e incluso crear las "cajas" que utilizamos para organizar la información, dar forma a nuestra percepción del mundo y, en última instancia, permitir la innovación.
Read More

El dilema del omnívoro

Nos enfrentamos a una abrumadora abundancia de opciones cuando se trata de lo que comemos. ¿Debería optar por la carne de res local alimentada con pasto o ahorrar tiempo y dinero con nuggets de pollo baratos? ¿Espárragos orgánicos enviados desde Argentina o col rizada recolectada del jardín de tu vecino? El dilema del omnívoro examina cómo se producen los alimentos en América hoy y qué alternativas a esos métodos de producción están disponibles.
Read More

La conversación ordenada

La conversación ordenada (2014) es una guía para diseñar, preparar y entregar una presentación asesina. Este resumen explica por qué hacer un discurso es diferente de presentar en un contexto comercial, y por qué las presentaciones fuertes son como una buena conversación.
Read More