El poder de los ideales

The Power of Ideals (2016) arroja una luz sobre la ciencia cuestionable detrás del nuevo pensamiento en psicología que sostiene que las personas son seres inherentemente inmorales. Este resumen ofrece una mirada más profunda y clara sobre la naturaleza de la moralidad humana y muestra cómo nuestras acciones están formadas por rasgos humanos innatos de empatía, humildad y honestidad, como lo demuestran los logros de los líderes morales de la sociedad.

Descubra el sentido moral humano y vea cómo la ciencia no lo reconoce.

 

En los últimos años, la psicología moderna y las ciencias sociales han presentado un nuevo marco de estudio, llamándolo la “nueva ciencia de la moralidad”.

 

Este nuevo pensamiento supone que los rasgos morales humanos son similares a los rasgos físicos, como la altura o el color del cabello, en el sentido de que no tenemos control consciente sobre ellos. Entonces, si somos “buenos”, no es porque tengamos un sentido moral profundo para comportarnos bien, sino que ese comportamiento es solo una respuesta automática a los estímulos.

 

Pero, ¿es cierta esta suposición? En este resumen, descubrirá exactamente qué hay de malo en la “nueva ciencia de la moralidad”. Encontrará que la moralidad es una cualidad humana innata y explorará cómo las personas toman decisiones morales activamente y desarrollan un sentido moral.

 

Para respaldar estas afirmaciones, los autores ofrecen ejemplos de la vida de personas moralmente excepcionales, como Nelson Mandela y Eleanor Roosevelt. Verá cómo sus logros se basaron en virtudes morales innatas como la veracidad, la humildad y la fe.

 

En este resumen, también aprenderá

 

  • cómo la investigación psicológica moderna se basa en los juegos mentales;
  •  

  • cómo las personas pueden actuar moralmente sin ser conscientes de ello; y
  •  

  • por qué algunas personas creen que el autoengaño es útil.
  •  

La “nueva ciencia de la moralidad” afirma que las personas son inmorales.

 

El debate sobre la moralidad humana es tan antiguo como la sociedad misma, e incluso hoy sigue siendo muy controvertido, solo piense en los muchos debates religiosos contemporáneos que se refieren a la elección moral.

 

Pero en los últimos años, ha surgido un nuevo pensamiento, la llamada nueva ciencia de la moral, con un punto de vista bastante pesimista sobre la naturaleza humana.

 

En 2007, el psicólogo Jonathan Haidt acuñó el término “nueva ciencia de la moral” para describir una comprensión renovada del comportamiento moral, en el que los humanos son vistos como intrínsecamente malvados y deshonestos.

 

Todo bien y bien, pero ¿dónde está la prueba científica?

 

Los defensores de esta nueva “ciencia” señalan estudios como el experimento de la prisión de 1971 del psicólogo Philip Zimbardo en la Universidad de Stanford. Como parte del experimento, Zimbardo les pidió a los estudiantes que actuaran como prisioneros o como guardias en una prisión de fantasía.

 

Una vez que el experimento estaba en marcha, los estudiantes que jugaban a la guardia se volvieron tan crueles con los prisioneros y corrompieron sus acciones que Zimbardo tuvo que suspender prematuramente el experimento. Su conclusión de sus observaciones fue que los humanos son inherentemente malvados.

 

Tales puntos de vista también están respaldados por experimentos de pensamiento como el “problema del tranvía”. Este escenario ficticio involucra un tranvía que está a punto de atropellar a cinco personas. Estás parado cerca y debes decidir entre tirar a un espectador inocente debajo del carrito para que se detenga o no hacer nada.

 

En otras palabras, eliges matar a una persona para salvar cinco vidas, o eliges indirectamente matar a cinco personas. Es fácil ver cómo un investigador podría describir a un participante como inmoral, sin importar qué opción se elija.

 

Estos experimentos mentales se citan para mostrar que cuando una persona toma una decisión moral, a menudo es por accidente. En el problema del tranvía, tendría que tomar una decisión dividida, ya que no tiene tiempo para sopesar los pros y los contras de la acción.

 

Pero algunos psicólogos sostienen que cuando se les da tiempo suficiente para decidir, es más probable que una persona tome una decisión inmoral y egoísta. ¿O son?

 

La creencia de que el egoísmo humano es innato lleva a las personas a olvidar el poder del compromiso moral.

 

¿Te consideras egoísta? Según la nueva ciencia de la moral, todos los humanos lo son.

 

En una exploración de la toma de decisiones en humanos, los investigadores generalmente examinan solo un tipo de motivo, y ese es el interés propio. ¿Por qué este enfoque estrecho?

 

Bueno, el interés propio es el motivo de acción que vemos expresado con mayor frecuencia. Desde el miedo a ser dañado hasta la codicia cuando los tiempos económicos son difíciles, incluso las acciones de una mafia enojada cuando las personas que “no son como ellos” ingresan a una comunidad, el interés personal es una característica destacada del comportamiento humano.

 

Pero el deseo humano de autoconservación no necesariamente hace que las personas sean inmorales. De hecho, existe una fuerza igualmente poderosa que impulsa el comportamiento moral: el compromiso .

 

Cuando los padres hacen sacrificios para mantener a sus hijos; cuando los trabajadores se mantienen honestos a pesar de las tentaciones del injerto; Cuando los líderes de los derechos civiles luchan por el bien común, todos estos son ejemplos de individuos dedicados a una causa.

 

Y estar dedicado a una causa es exactamente lo que aumenta el comportamiento moral. Esto es lo que llamamos compromiso moral.

 

El compromiso moral es precisamente lo que a los experimentos de pensamiento académico les falta en cualquier investigación de la moralidad humana. Los participantes en los estudios son conscientes de que sus acciones no tienen consecuencias reales. Es poco probable que se comporten de una manera que refleje con precisión las acciones que tomarían al tomar decisiones morales de la vida real. Debido a esto, es casi imposible obtener una imagen precisa de la moralidad humana a través de estos métodos de investigación.

 

Entonces, ¿cómo podemos obtener una imagen más clara de la moralidad en acción? Encontraremos las respuestas en la historia. En los siguientes capítulos, investigaremos los logros morales de figuras como Eleanor Roosevelt y Nelson Mandela. De esta manera, podemos comprender mejor los fundamentos de la moralidad humana.

 

El comportamiento moral ha ayudado a los humanos como especie a sobrevivir; La empatía es un rasgo que comienza en la infancia.

 

Es fácil creer que los humanos son bárbaros, según los informes de los medios de guerra o violencia. Pero cuando echamos un vistazo a la psicología evolutiva humana, obtenemos una imagen bastante diferente.

 

La ciencia evolutiva ha ilustrado cuán crucial juega un papel la moralidad en el desarrollo humano. El comportamiento moral, aunque no es necesariamente beneficioso en el nivel del individuo, le da a una especie una mayor oportunidad de sobrevivir.

 

Al formar grupos como familias o tribus, las personas crean lazos de compromiso moral. Estos lazos nos animan a protegernos unos a otros (y a nuestros genes) en situaciones que amenazan la vida.

 

La empatía, por ejemplo, es un rasgo humano que se muestra desde una edad temprana, que ilustra cuán profundamente arraigada está la moralidad en la mente humana.

 

A pesar de esto, los defensores de la nueva ciencia de la moral argumentan que aparentemente, el comportamiento empático es solo el resultado del condicionamiento cultural. Dicen que un brahmán hindú, por ejemplo, actuaría moralmente y elegiría no comer carne, no por ninguna empatía intrínseca por el animal, sino por su inmersión en una cultura en la que está prohibido matar vacas.

 

La realidad es que los humanos desarrollan una comprensión moral más fuerte a través de la experiencia. Pero nuestra capacidad para convertir las experiencias en una base para el comportamiento moral es algo que está plantado dentro de nosotros.

 

A medida que avanza su vida, su disposición moral puede crecer y cambiar tan dramáticamente como usted.

 

El trasfondo cultural de una persona, por supuesto, tiene una influencia significativa en su desarrollo moral. Pero también es importante tener en cuenta que el sentido de moralidad de una persona puede cambiar; Las disposiciones morales no están escritas en piedra. Por el contrario, están formados por sus experiencias a lo largo del tiempo.

 

Los economistas del comportamiento han ilustrado este cambio con un juego que muestra cómo la edad está ligada a la comprensión de la justicia por parte de una persona. En el “juego de ultimátum”, dos jugadores reciben una suma de dinero para dividir entre ellos. El primer jugador hace una oferta al segundo jugador, quien puede aceptar o rechazar la oferta. Si el segundo jugador rechaza la oferta, ninguno de los jugadores recibe dinero.

 

La forma en que se desarrolla este juego cambia dramáticamente con las edades de los participantes. Si bien los niños en edad de jardín de infantes pueden aceptar una oferta en la que reciben menos dinero, los participantes mayores son cada vez más reacios a hacerlo. Prefieren que ninguno de los jugadores obtenga dinero, en lugar de recibir una parte injusta de ellos mismos.

 

¿Qué crea este cambio? Nuestra brújula moral cambia no solo en función de nuestras experiencias, sino también de cómo procesamos, recordamos y crecemos siguiendo tales experiencias.

 

Si bien en muchos sentidos somos productos de nuestros entornos, no somos seres pasivos. Al interpretar y seleccionar ciertas experiencias, jugamos un papel activo en la construcción de una disposición moral que podría ir en contra de las normas sociales. Esto se refleja en cómo un líder de un trasfondo social o religioso particular podría elegir tomar otro camino, para luchar por la moral en la que cree.

 

La activista social y ganadora del Premio Nobel Jane Addams es un gran ejemplo de este tipo de individuo. A principios del siglo XX, Addams desempeñó un papel instrumental en las reformas sociales que transformaron radicalmente la sociedad en los Estados Unidos.

 

Aunque Addams creció en una familia acomodada y privilegiada, mostró una preocupación genuina por aquellos marginados o marginados dentro de la sociedad. Se apartó del entorno en el que creció y sus prejuicios morales inherentes, para impulsar una nueva concepción de la moralidad para ayudar a las familias más pobres a vivir una vida mejor.

 

Nacemos con emociones morales, que podemos moldear y manejar mientras luchamos por una causa en particular.

 

Los humanos no son pasivos cuando se trata de moralidad. Somos capaces de construir, cambiar e incluso desarrollar nuestros propios códigos morales. Pero ¿qué pasa con las formas de moral profundamente arraigadas, como la empatía? Curiosamente, los humanos también pueden moldear y desarrollar tales emociones morales.

 

En pocas palabras, las emociones morales son sentimientos y respuestas que se incorporan a todas las personas como resultado de la evolución. No importa si nació en Europa, Asia, África o los Estados Unidos, todos los humanos comparten en gran medida el mismo sentimiento de horror cuando presencian que alguien se lastima. ¡Un bebé comenzará a llorar cuando escuche a otro bebé llorar, independientemente de su origen cultural!

 

A pesar de la inmediatez de tales reacciones, los humanos no son esclavos de las emociones morales, ya que estas también pueden ser reformadas y desarrolladas. A medida que envejecemos, generalmente no lloramos cuando vemos a un extraño llorar, ya que hemos aprendido a separar nuestros sentimientos de la angustia o el dolor de los demás.

 

Muchos padres saben que ser demasiado protector no permitirá que los niños crezcan. Por lo tanto, los padres trabajan para poner a un lado estas respuestas evolutivas, para que los niños puedan aprender que las acciones tienen consecuencias.

 

Las personas también pueden aprender a manejar las emociones morales en la búsqueda de objetivos más altos. Nelson Mandela es famoso por su enfoque pacifista para reparar el daño de la sociedad posterior al apartheid en Sudáfrica.

 

Sin embargo, cuando era joven, Mandela era conocido por sus opiniones revolucionarias radicales e incluso defendió que a veces, la fuerza era necesaria. Pero logró sus objetivos a largo plazo al canalizar su ira hacia la creación de un movimiento por la paz, ilustrando el valor de remodelar las respuestas emocionales al luchar por los ideales morales más altos.

 

Aunque cuestionamos la utilidad de la honestidad en el mundo moderno, el autoengaño es mucho peor.

 

¿Crees que la honestidad es siempre la mejor política? La mayoría de nosotros estamos felices de decir una “mentira piadosa” si nos hace la vida más fácil a nosotros o a nuestros compañeros.

 

Aunque ser sincero es una virtud antigua, ¿cuán relevante es para la vida en el mundo moderno?

 

Los antiguos romanos veían a la diosa de la verdad, Veritas, como la “madre de la virtud”. Los antiguos filósofos chinos creían que la honestidad era la base de las relaciones humanas justas. En el Antiguo Testamento, el noveno mandamiento dice: “No darás falso testimonio contra tu prójimo”.

 

Pero hoy cantamos una melodía diferente. En 2009, US News publicó un artículo titulado, “Somos todos mentirosos mentirosos”, que afirmaba que las personas que se mentían a sí mismas eran, en general, personas más felices.

 

¿Es esto cierto? Si alguna vez has dado un discurso, es posible que hayas experimentado los beneficios de engañarte para que te sientas seguro para conquistar tus nervios. Pero fuera de un contexto tan simple, engañarse a sí mismo u otros puede tener consecuencias significativas. Por un lado, el engaño bloquea la autocrítica, un rasgo que necesitas aprender y crecer.

 

Esta situación respalda lo que los psicólogos llaman el “efecto Dunning-Kruger”, que dice que las personas que sobreestiman sus habilidades tienden a ser las menos competentes. Por el contrario, las personas con una mayor conciencia de sus limitaciones tienen más probabilidades de aprender de los errores, mejorar y finalmente superar a sus compañeros.

 

Los líderes morales trabajan para evitar el autoengaño. Nelson Mandela pasó 27 años en prisión y vio su tiempo tras las rejas como una oportunidad para participar en una autorreflexión honesta.

 

Si bien la mayoría de nosotros haría frente a esas largas décadas de aislamiento contándonos historias para justificar quiénes somos, Mandela eligió revisar su vida y sus acciones honestamente, a pesar de que no tenía garantías de que alguna vez volvería a ser libre.

 

La humildad es un rasgo de carácter multifacético que nos permite conectarnos y movilizar a otros.

 

La humildad es a menudo el corazón de la enseñanza espiritual, prácticas que abarcan épocas y continentes. Sin embargo, aunque la humildad forma el núcleo de gran parte del pensamiento religioso, sus virtudes aún se debaten.

 

¿Cómo es este el caso? ¿Seguramente cuando las personas exhiben humildad, esto solo puede ser algo bueno?

 

Lo que preocupa a muchos filósofos es que la humildad es paradójica. Si bien una persona puede ser humilde, tan pronto como se describe a sí mismo como tal, ¿pierde su humildad?

 

Otra pregunta es si la humildad es una virtud en absoluto. El filósofo alemán Friedrich Nietzsche y el filósofo holandés Baruch Spinoza señalaron que la humildad requiere autodesprecio y pasividad hasta cierto punto, los cuales son rasgos de carácter apenas admirables.

 

Si bien algunos filósofos no ven la humildad como una virtud, los psicólogos sostienen que la humildad es mucho más de lo que pensamos. La psicóloga June Tangney demostró que la humildad es el resultado de una combinación de seis rasgos cruciales de carácter:

 

Una evaluación honesta de nuestras propias habilidades; la capacidad de reconocer los errores que cometemos; una apertura a las ideas, incluso si contradicen nuestras creencias; la capacidad de ver los logros desde una perspectiva general; una evitación de ser egocéntrico; y finalmente, una conciencia de las formas en que podemos hacer contribuciones de valor son las condiciones necesarias para la humildad.

 

La humildad, entonces, es multifacética y no puede reducirse a cualidades que al principio pueden parecer negativas. La complejidad y el poder de la humildad se reflejan en el papel central que este rasgo ha jugado en los logros de los líderes morales.

 

Por ejemplo, la ex Primera Dama de los Estados Unidos, Eleanor Roosevelt, era reconocida por su rechazo a cualquier trato especial que se le ofreciera en virtud de su oficina. Su modestia en modales y vestimenta desmentía su rico pasado. Su humildad general permitió a la gente verla como una persona auténtica, posicionándola como una líder ideal en la lucha por los derechos civiles.

 

Mantener la verdadera fe, una mente abierta y esperanzada, permite a las personas morales perseverar en tiempos de desesperación.

 

Cuando escuchas la palabra “fe”, puede inspirar pensamientos de religión organizada. A menudo también, dependiendo de sus antecedentes, estos pensamientos pueden estar acompañados por sentimientos de escepticismo.

 

En realidad, la idea de fe no se refiere necesariamente a una creencia en una deidad o un poder superior. Fe significa simplemente creer en algo .

 

Puede que no lo sepas, pero la fe es esencial para vivir una vida moderna, proporcionando a las personas una fuente de significado y dirección.

 

El psicólogo Robert Emmons estudió los objetivos de la vida de las personas, como ponerse en forma y trabajar más duro. Descubrió, tal vez como era de esperar, que las personas que combinaban estos objetivos con metas espirituales tenían más probabilidades de sentir que sus vidas tenían un propósito y una satisfacción.

 

También encontramos ejemplos de este fenómeno en la vida de los líderes morales, que a menudo recurren a la fe o la espiritualidad en tiempos de desesperación personal.

 

Dag Hammarskjöld recibió el Premio Nobel de la Paz póstumamente en 1961 por su trabajo como Secretario General de la ONU. Durante su mandato, explicó cómo el cristianismo, el hinduismo y el budismo contribuyeron a su crecimiento personal y espiritual, un proceso que le permitió tomar las decisiones correctas en situaciones diplomáticas tensas.

 

Su fe, dijo, le dio la paciencia y la resistencia que necesitaba para mantener la calma y el equilibrio durante las negociaciones.

 

Al definir la fe como una mentalidad abierta y esperanza, podemos evitar sentimientos de intolerancia y peor, pensamiento fundamentalista, mientras nos esforzamos por vivir con un propósito. La moral y la fe son las mejores herramientas que las personas tienen para crear un mundo mejor. Deberíamos aprender todo lo que podamos de ellos.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

A pesar de las tendencias actuales en el estudio de la psicología y la filosofía que rechazan la capacidad de una persona de vivir moralmente, las personas a lo largo de la historia han demostrado ser capaces de cultivar y luchar por los ideales de generosidad, empatía e igualdad en la sociedad, ya sea un padre amoroso o un líder de derechos civiles.

 

Consejo práctico:

 

Aléjate de tu ego y sé humilde.

 

La humildad es un rasgo esencial para un líder moral, pero no necesitas ser un Nelson Mandela para ser humilde. Incluso las personas “ordinarias” tienen mucho que ganar al distanciarse de su ego. Ser humilde puede tener un impacto positivo en la salud, el bienestar y el crecimiento personal, y la humildad es esencial para construir relaciones sólidas con otras personas.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Just Babies por Paul Bloom [1945900] ]  

Just Babies trata sobre el desarrollo de la moralidad en los humanos. Explora las emociones que nos ayudan a ser morales, la influencia que la familia y el parentesco tienen en nuestros juicios morales, y cómo la sociedad en su conjunto fomenta la moralidad. El libro también muestra lo que sucede cuando nos faltan las emociones cruciales para actuar moralmente.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Piensa pequeno

Think Small (2017) muestra cómo los pequeños cambios en la forma en que pensamos y actuamos pueden ayudarnos a lograr grandes objetivos. Aprovechando las percepciones de la ciencia del comportamiento, el autor establece un programa de siete pasos para ayudarlo a elaborar y mantener planes para mejorar su bienestar. Si su objetivo es perder peso o avanzar en el trabajo, este marco lo ayudará a lograrlo.
Read More

Los afortunados años

The Lucky Years (2016) es su guía para comprender los desarrollos de vanguardia en la ciencia médica que abordan los problemas de salud más acuciantes de la sociedad. Si bien los avances en genética pueden parecer la clave para curar el cáncer, la infertilidad y el envejecimiento, este resumen muestra que las estrategias de salud simples y sensatas pueden mejorar de manera más efectiva la salud y la felicidad de la población mundial.
Read More

Vaporizado

Vaporized (2015) analiza el futuro de la tecnología. A medida que avanzamos en la era digital, es aconsejable saber qué esperar, incluido lo que podría sucederle a los bancos, los trabajos y la forma en que hacemos negocios. No se puede negar que Internet ha cambiado nuestras vidas, y, nos guste o no, hay mucho más por venir.
Read More

El corazón manejado

The Managed Heart (1983) es el texto sociológico seminal que introdujo el concepto de trabajo emocional. Este resumen revela cómo ajustamos nuestras emociones a nuestra ventaja en contextos sociales y profesionales, y arroja luz sobre los riesgos y las consecuencias de esta forma de autogestión.
Read More

El nuevo comercio para ganarse la vida

The New Trading for a Living (2014) es su guía completa para comenzar a operar. Este resumen proporciona una descripción detallada de una variedad de métodos de negociación que le permitirán acercarse al mercado con un riesgo mínimo.
Read More

El paisaje moral

Este resumen explora la investigación de vanguardia en neurociencia y filosofía para explicar la moralidad humana. Harris argumenta que la moral se puede explorar mejor utilizando la investigación científica, en lugar de confiar en el dogma religioso o la teología.
Read More

Liderazgo Tribal

Este libro explica cómo los miembros del mismo lugar de trabajo funcionan juntos como una tribu. Cada tribu tiene una cultura que determina su productividad, y hay cinco etapas distintas de la cultura tribal. El liderazgo tribal mostrará cómo usted, como "líder tribal", puede guiar a su tribu a niveles más altos, lo que resulta en un ambiente de trabajo más saludable y productivo.
Read More

¿Qué diablos estás comiendo?

¿Qué diablos estás comiendo? (2014) revela los ingredientes ocultos en los alimentos que consume todos los días y los efectos problemáticos que pueden tener en su cuerpo y mente. Este resumen le brinda un plan sobre cómo cambiar su relación con los alimentos y volverse más saludable al comer mejor y más conscientemente.
Read More

Espere

Wait (2012) es la guía definitiva para equilibrar la acción con la inacción y aprender a reconocer el momento perfecto cuando necesitas hacer un movimiento. Este resumen explica cómo tomarse su tiempo puede tener una profunda influencia en todo en su vida, desde jugar al tenis y comprar acciones hasta incluso encontrar el amor de su vida.
Read More

Judo Verbal

Verbal Judo (1993) es su guía para una comunicación efectiva, desde la perspectiva de un oficial de policía. Este resumen explica por qué algunas técnicas de comunicación comunes podrían estar deteniéndote y por qué otras pueden ser más adecuadas para lograr tus objetivos de comunicación.
Read More

Los pensadores rectos

The Upright Thinkers (2015) lo lleva a través de la fascinante evolución de la ciencia, rastreando los pasos y la influencia de las principales figuras en el camino, desde Galileo a Einstein a Heisenberg. Este resumen comenzará con un viaje en el tiempo a los primeros momentos en que los humanos aprendieron a controlar el fuego, y lo dejará con un breve resumen de la mecánica cuántica.
Read More

Palabras como pistolas cargadas

Words Like Loaded Pistols (2012) es una guía para identificar la retórica y usarla en su beneficio. Este resumen utiliza ejemplos históricos, contemporáneos y cotidianos para mostrar cómo la retórica es parte de todo lo que hacemos, por lo que es un tema tan esencial para examinar.
Read More

El abogado secreto

The Secret Barrister (2019) echa un vistazo tras bambalinas al mundo a menudo caótico y terriblemente desorganizado del sistema de justicia penal de Inglaterra y Gales. Como lo reveló un abogado penalista experimentado, el sistema actual no tiene suficientes fondos y sufre de falta de recursos, pero también está amenazado por las reformas propuestas que impondrían nuevos recortes. Sin embargo, hay algunas formas razonables para que el sistema mejore.
Read More

Dale la vuelta al barco

Turn the Ship Around revela la historia de cómo un capitán de la Marina de los Estados Unidos logró convertir una tripulación de submarino insatisfecha en un equipo formidable y respetado. ¿Pero cómo lo hizo él? Al cambiar la forma en que pensamos sobre el liderazgo, esta historia le mostrará que, por dentro, todos tenemos el poder de ser líderes.
Read More

El milagro de la atención plena

El milagro de la atención plena (1975) explica cómo practicar el antiguo arte budista de la atención plena puede ayudar a mejorar nuestro bienestar y nuestras vidas. Usando ejemplos típicos de nuestra vida diaria, este resumen demuestra cómo todos podemos sacar más provecho del presente y comenzar a apreciar el milagro de la vida nuevamente.
Read More