El nuevo Jim Crow

The New Jim Crow (2010) revela un sistema terrible de discriminación en los Estados Unidos que ha llevado al encarcelamiento masivo sin precedentes de afroamericanos. La llamada Guerra contra las Drogas, bajo la jurisdicción de un sistema de justicia ostensiblemente daltónico, solo ha perpetuado el problema a través de prejuicios raciales inconscientes en los juicios y sentencias.

Descubre cómo un país fundado en la libertad y la igualdad se convirtió en uno de encarcelamiento masivo y discriminación.

 

La investigación muestra que, en muchas partes de los Estados Unidos, es mucho más probable que un policía te detenga si eres negro que si eres blanco.

 

En el siglo XXI, ¿cómo puede seguir siendo así?

 

Este resumen muestra cómo la llamada Guerra contra las Drogas ha llevado a un sistema de encarcelamiento masivo, mantenido por una fuerza policial racialmente perjudicada y un sistema legal discriminatorio.

 

Esta discriminación masiva y sistémica se asemeja a las antiguas leyes de Jim Crow que convirtieron a los afroamericanos en ciudadanos de segunda clase en Estados Unidos, leyes que solo fueron derrocadas generaciones más tarde a través de levantamientos civiles como parte del Movimiento de Derechos Civiles en la década de 1960.

 

Ha llegado el momento de otro movimiento de derechos civiles. Esta vez, la lucha no es por el acceso a universidades u otras instituciones públicas, sino por liberar a millones de afroamericanos encarcelados injustamente por delitos menores de drogas.

 

En los siguientes capítulos, descubrirá

 

  • cómo la administración Reagan se benefició de la cocaína crack;
  •  

  • que la idea de la sociedad de un traficante de drogas es completamente errónea; y
  •  

  • por qué es hora de deshacerse de la etiqueta racial.
  •  

El encarcelamiento masivo de negros comenzó cuando la Administración Reagan declaró la Guerra contra las Drogas.

 

Comencemos nuestra historia con dos hechos reveladores.

 

Primero, Estados Unidos mantiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, unas ocho veces más alta que la de Alemania.

 

Y segundo, de 1980 a 2000, el número de personas encarceladas se disparó, de 300,000 a 2 millones.

 

Además, la gran mayoría de los encarcelados eran personas de color.

 

¿Cómo sucedió esto?

 

Inicialmente, comenzó en la década de 1970, con la estrategia de Richard Nixon de jugar en la división racial existente para obtener una ventaja electoral. Sin embargo, realmente se apoderó cuando la Administración Reagan declaró una guerra contra las drogas en 1982. Aunque la iniciativa se enmarcó como una guerra contra las drogas, tenía mucho más que ver con la raza que con cualquier otra cosa.

 

En ese momento, una “guerra” contra las drogas fue algo sorprendente, ya que solo el dos por ciento de los estadounidenses creía que las drogas ilegales representaban el problema político más urgente del país.

 

Entonces, ¿qué motivó la guerra contra las drogas? Tenía que ver con las preocupaciones de los blancos pobres de las zonas rurales, a quienes les molestaba el progreso en los derechos civiles negros y apoyaban firmemente la política de orden público de Reagan.

 

En este contexto político, la administración Reagan lanzó una importante campaña en los medios y comenzó a inyectar dinero en la policía.

 

Toda la empresa fue financiada generosamente. Entre 1981 y 1991, el gasto de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA) para abordar las drogas ilegales aumentó de $ 33 millones a $ 1.42 mil millones.

 

Vale la pena señalar que cuando se lanzó la guerra contra las drogas, incluso los conservadores del propio partido de Reagan se mostraron escépticos. Pero esto cambió en 1985, cuando la cocaína crack apareció en barrios pobres y negros, lo que provocó un aumento importante en la violencia y el consumo de drogas.

 

Para la administración Reagan, el crack y la violencia que inspiró fue una forma conveniente de justificar una guerra contra las drogas.

 

En consecuencia, la DEA intensificó sus esfuerzos de sensibilización pública, llamando la atención sobre el “nuevo” problema del crack. Muy pronto, los medios de comunicación también se subieron al carro, reproduciendo las caracterizaciones, no sin subtexto racial, de “prostitutas” y “bebés crack” negros en la imaginación del público.

 

Los negros y los latinos están encarcelados desproporcionadamente por delitos relacionados con drogas.

 

Una vez que comenzó la Guerra contra las Drogas, el número de prisioneros en las cárceles de EE. UU. Se disparó. Sin embargo, al mismo tiempo, mientras explotaban las condenas relacionadas con las drogas, el uso real de narcóticos estaba en declive.

 

La población de las cárceles de EE. UU. En la actualidad asciende a 2,3 millones. La mayoría de los que están detrás de las rejas tienen piel negra o marrón y están cumpliendo condena por delitos relacionados con drogas.

 

Aún más impactante es que no hay otro país en el mundo que encarcele a tantas de sus minorías raciales o étnicas, ¡ni siquiera regímenes altamente represivos como Rusia, China o Irán!

 

De hecho, la tasa de encarcelamiento de personas negras en los Estados Unidos hoy en día es más alta que en Sudáfrica durante el apartheid.

 

Para comprender el alcance total de esta crisis, considere este hecho. Si eres joven y negro y vives en Washington, D.C., estadísticamente hay una probabilidad de tres en cuatro de que termines en prisión en algún momento de tu vida.

 

Por supuesto, muchos de nosotros creemos que las personas terminan en prisión por una razón, independientemente de su raza. Por lo tanto, el razonamiento es que si hay más negros en prisión por delitos de drogas, eso simplemente significa que las personas negras violan las leyes de drogas de los EE. UU. Con más frecuencia.

 

Pero aquí está la impactante verdad. Los estudios han encontrado que las personas de todas las razas usan y venden drogas a un ritmo similar. De hecho, la investigación ha demostrado que los blancos, y especialmente los jóvenes blancos, tienen más probabilidades de estar involucrados en delitos de drogas que cualquier otra raza.

 

En otras palabras, aunque la mayoría de los traficantes de drogas y usuarios de drogas son blancos, tres de cada cuatro personas encarceladas por delitos de drogas en los Estados Unidos son negras o latinas.

 

Y aquí hay un último hecho, para los escépticos: aunque el número de encarcelamientos se ha cuadruplicado en las últimas décadas, la tasa de criminalidad de los Estados Unidos en realidad no ha aumentado.

 

El disfuncional sistema de justicia penal de los Estados Unidos juega un papel crucial para facilitar el encarcelamiento masivo.

 

Entonces, ¿cuál es el papel del sistema de justicia de Estados Unidos en todo esto? ¿Por qué no ha actuado contra tales injusticias?

 

Para comenzar a responder estas preguntas, es importante comprender que la sentencia mínima en los Estados Unidos por violaciones de drogas es extremadamente punitiva.

 

Por ejemplo, en un tribunal federal, la sentencia obligatoria estándar por un delito de drogas por primera vez es de cinco a diez años de prisión. En comparación, cumpliría seis meses o en ningún momento por el mismo delito en cualquier otro país desarrollado.

 

Estas medidas punitivas han estado en los libros durante décadas. Por ejemplo, en 1982 un adulto acusado de posesión e intención de vender nueve onzas de marihuana fue declarado culpable y sentenciado a 40 años de prisión. Aún más loco, la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó el veredicto y la sentencia.

 

La aplicación de la ley juega un papel crucial en este sistema disfuncional. En general, la policía tiene demasiado poder y no hay suficiente supervisión.

 

Por ejemplo, a un oficial de policía se le permite técnicamente detenerse y buscar a cualquier persona que encuentre. Si durante la búsqueda el oficial encuentra drogas ilegales en la persona, puede llevarla a una estación de policía y reservarla.

 

Sin embargo, la gran mayoría de estos casos de detención y búsqueda nunca van a juicio. En cambio, la mayoría se resuelven mediante negociación de declaraciones , en la cual un individuo se declara culpable de recibir una sentencia más indulgente.

 

Las personas que no se comprometen a negociar deben ir a juicio, un proceso prolongado que generalmente implica pagar honorarios de abogados y también conlleva el riesgo potencial de una sentencia más severa.

 

Y es por eso que tanta gente se declara culpable, ya que no pueden pagar un abogado y tienen miedo de dedicar aún más tiempo. Los incentivos para negociar son tan poderosos que a veces incluso personas inocentes dicen que son culpables.

 

Según las estimaciones, dos de cada cinco reclusos estadounidenses no son realmente culpables, pero decidieron declararse independientemente para evitar ir a juicio.

 

La policía participa en el perfil racial basado tanto en la naturaleza de la aplicación de drogas como en el prejuicio inconsciente.

 

Muchas personas creen que vivimos en una era post-racial y que las fuerzas del orden público de los Estados Unidos son daltónicas.

 

Y, sin embargo, aunque es cierto que la mayoría de los policías no son explícitamente racistas, nosotros como sociedad todavía tenemos que lidiar con la pregunta: ¿Por qué el trabajo policial produce resultados tan sesgados racialmente?

 

Si bien es difícil probarlo definitivamente, la investigación ha demostrado que la mayoría de las personas tienen muchas probabilidades de discriminar de alguna manera en función de la raza, incluso inconscientemente. De hecho, los estudios han encontrado que casi todos los humanos están sujetos a sesgos cognitivos inconscientes relacionados con los estereotipos raciales.

 

Una encuesta de 1995, por ejemplo, hizo a los participantes la siguiente pregunta: “Cierra los ojos y visualiza a un consumidor de drogas. ¿Me describirías a esta persona? ”

 

¿El resultado? Un sorprendente 95 por ciento de los sujetos describieron a alguien que es negro. Compare eso con los datos reales, que muestran que en 1995 solo el 15 por ciento de los consumidores de drogas estadounidenses eran negros.

 

En otras palabras, la mayoría de las personas, y esto incluye la aplicación de la ley, tienen un sesgo racial inconsciente. Sin embargo, la aplicación de la ley de drogas por naturaleza debe ser más proactiva, lo que hace que las consecuencias de los estereotipos raciales en esta área sean aún más importantes.

 

La mayoría de los delitos involucran a una víctima que busca asistencia policial. Sin embargo, los delitos de drogas no suelen involucrar a una víctima. Dado que tanto los traficantes de drogas como los compradores de drogas están haciendo algo ilegal, es probable que ninguna de las partes involucradas llame a la policía para pedir ayuda si algo sale mal.

 

Por lo tanto, los oficiales de policía tienen que trabajar estratégicamente, ya que obviamente no pueden detenerse y registrar a cada persona que ven en la calle.

 

Y dado el contexto social e histórico que ya hemos discutido, desde el auge temprano en el uso de crack en barrios pobres hasta la cobertura sensacionalista de los medios de comunicación de los “adictos negros”, no es difícil adivinar qué objetivos de las fuerzas del orden de grupo. Todos los indicios apuntan al hecho de que la policía perfila a las personas negras.

 

La discriminación sistemática continúa incluso después de que los reclusos hayan “cumplido su tiempo” y sean liberados.

 

Como hemos visto en capítulos anteriores, tanto la justicia penal como los sistemas de aplicación de la ley de drogas en los Estados Unidos tienen prejuicios raciales, lo que lleva a cárceles llenas de estadounidenses negros condenados por nada más grave que la posesión.

 

Pero la injusticia no termina ahí.

 

Porque después de que los reclusos son liberados, se enfrentan a una serie de regulaciones altamente discriminatorias. Por ejemplo, unos 5,1 millones de personas liberadas de las cárceles estadounidenses en 2008 fueron, por ley, excluidas de recibir viviendas públicas y participar en el programa federal de cupones de alimentos.

 

Los propietarios privados y posibles empleadores también pueden discriminar a los ex convictos. En la mayoría de las solicitudes de empleo o alquiler, el solicitante debe marcar una casilla que indique si alguna vez fue condenado por un delito grave. Esta información hace que sea casi imposible para los ex reclusos obtener empleo.

 

A las personas con condenas por delitos graves incluso se les niega el derecho al voto.

 

Además, cualquier persona en libertad condicional o en libertad condicional está sujeta a vigilancia y vigilancia policiales extremas, y puede ser detenida y registrada en cualquier momento.

 

Es importante recordar que debido a la Guerra contra las Drogas, la mayoría de estos ex reclusos son delincuentes condenados por delitos menores de drogas . Por ejemplo, un estudio que cubrió el condado de Cook en Chicago mostró que en el 72 por ciento de los casos relacionados con drogas, el 70 por ciento son condenados como delitos graves.

 

Para resumir, los ex delincuentes de drogas apenas tienen la oportunidad de reingresar con éxito a la sociedad, dada la cantidad de políticas legales altamente excluyentes. En consecuencia, esta situación aumenta las posibilidades de que los ex reclusos regresen a la cárcel, ya que la única opción es un delito mayor: un círculo vicioso.

 

Para comprender el alcance completo de esto, considere las siguientes estadísticas. Un estudio de la Oficina de Estadísticas de Justicia mostró que aproximadamente el 30 por ciento de los prisioneros liberados fueron arrestados nuevamente dentro de los seis meses. Después de tres años, el número salta al 68 por ciento.

 

La mayoría de las veces, estos nuevos arrestos involucran delitos menores, como delitos de drogas o propiedad.

 

El encarcelamiento masivo de negros es una nueva forma de control social con paralelos a la era de Jim Crow.

 

En resumen, todo lo que hemos cubierto en capítulos anteriores ha creado una nueva base de ciudadanos de segunda clase, estadounidenses negros reprimidos por una mayoría blanca a través de instituciones legales.

 

Esta situación se ve notablemente similar a la opresión sistemática de los afroamericanos en las épocas de la esclavitud institucionalizada y las leyes de Jim Crow.

 

Es importante tener en cuenta que breves períodos de libertad real, pero también confusión, siguieron al colapso de ambos sistemas. Y como consecuencia, se buscaron nuevos medios de control social para restablecer una jerarquía racial.

 

Después del colapso de la esclavitud, por ejemplo, se estableció el sistema legal Jim Crow, perpetuando la segregación en muchas áreas de la sociedad. Y luego, una vez que Jim Crow fue derribado en la década de 1960 con el Movimiento de Derechos Civiles, la Guerra contra las Drogas introdujo otro sistema de represión.

 

Pero, ¿por qué siguen volviendo políticas tan represivas? ¿Y quién se beneficia?

 

Similar a las leyes de Jim Crow, este nuevo sistema de opresión sistemática fue creado por las élites blancas para explotar las ansiedades y los resentimientos raciales de los blancos de la clase trabajadora, todo por el bien de la ganancia política.

 

Al llamar la atención sobre el “otro” supuestamente peligroso, es decir, los afroamericanos, el establecimiento político podría distraer a los votantes, desviando la atención de otros asuntos políticos apremiantes.

 

Entonces, así como los políticos conservadores durante la era de Jim Crow competirían entre sí aprobando una legislación cada vez más represiva contra los negros estadounidenses, durante la Guerra contra las Drogas, los políticos promocionaron ser “duros con el crimen”. Este tipo de postura atrajo a los pobres votantes blancos

 

Indudablemente este es un estado de cosas deprimente y espantoso. ¿Qué podemos hacer para cambiarlo?

 

Para luchar contra el encarcelamiento con prejuicios raciales, tenemos que aumentar la conciencia crítica sobre el tema.

 

El encarcelamiento masivo sistemático y racialmente sesgado es un problema real y complejo.

 

Entonces, ¿qué podemos hacer para resolverlo y hacer un cambio para mejor?

 

Este es un problema que está profundamente arraigado en la sociedad estadounidense y que lamentablemente no se resolverá de la noche a la mañana. Sin embargo, para hacer un cambio positivo, necesitamos crear conciencia de una manera fundamental.

 

Para hacer esto, nosotros como sociedad necesitamos aprender a hablar francamente sobre la raza. Un factor importante que nos impide hablar de injusticia racial es un obstinado compromiso con la idea de daltonismo .

 

Ser daltónico se basa en la noción de que no está socialmente permitido discriminar a alguien por motivos de raza. Y aunque bien intencionado, este principio puede hacer que las personas finjan ser daltónicos, lo que hace que sea más difícil llegar a la raíz del problema y desmantelar los prejuicios raciales inconscientes para siempre.

 

La investigación ha demostrado que la mayoría de las personas, pero especialmente las blancas, se sienten incómodas hablando de raza. Un estudio reveló que algunas personas blancas incluso evitarán por completo hablar con las personas negras porque tienen mucho miedo de decir algo inapropiado o potencialmente ofensivo.

 

En consecuencia, esta situación nos impide tener una discusión abierta sobre la raza y comprender cómo los políticos pueden explotar el resentimiento racial en su beneficio.

 

Además, la comunidad negra necesita tomar más medidas y crear conciencia en general sobre el tema del encarcelamiento masivo. Hacerlo requeriría un cambio de atención, lejos de las políticas de alto perfil como la acción afirmativa (mantener la diversidad en las instituciones, como las universidades de élite).

 

Esto es importante, ya que la conversación está desequilibrada: hablamos demasiado sobre la justicia racial con respecto a las instituciones privilegiadas y los roles sociales y muy poco sobre los desfavorecidos y los socialmente oprimidos en la sociedad.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Implementado en parte como respuesta a los logros del Movimiento de Derechos Civiles y consolidado por la Guerra contra las Drogas, el actual sistema de encarcelamiento masivo de afroamericanos ha producido una nueva subestimación en los Estados Unidos. Los negros de hoy no solo son encarcelados desproporcionadamente por delitos relacionados con las drogas, sino que también son discriminados institucionalmente después de su liberación.

 

Consejo práctico:

 

Sé más consciente de tus propios prejuicios.

 

¿Cómo respondería si una encuesta le pidiera que cerrara los ojos e imaginara a un traficante de drogas? ¿Serías parte del 95 por ciento que se imaginó a una persona negra? Es importante hacerse preguntas como esta y tratar de responderlas honestamente, ya que esto lo ayudará a desmantelar sus propios estereotipos. Intenta entender de dónde provienen estos prejuicios, para poder desafiarlos.

 

Sugerido más lectura: En el ] Ejecutar por Alice Goffman

 

En El el Run , la autora Alice Goffman se sumerge en un mundo peligroso desconocido para la mayoría de los estadounidenses: el barrio pobre, predominantemente negro y plagado de crímenes Sexta calle en Filadelfia. Viviendo en el área durante seis años, Goffman fue testigo de la vida cotidiana del vecindario y, por lo tanto, obtuvo una visión única de una sociedad plagada de crímenes, sus miembros constantemente “en fuga”.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Total
0
Shares
Related Posts

La forma en que comemos ahora

The Way We Eat Now (2019) ofrece una visión general del sistema alimentario global en el que vivimos e intentamos comer. Traza nuestra historia alimentaria hasta nuestros días, donde el hambre es escasa y la obesidad es abundante. El autor Bee Wilson ofrece una visión general informativa de las tendencias alimentarias actuales, incluido el veganismo, el reemplazo de comidas y el ayuno intermitente. Ella describe lo que puede deparar nuestro futuro dietético y cómo podemos estar en la cúspide de una nueva etapa en nuestra relación con los alimentos.
Read More

Darse de baja

Unsubscribe (2016) pone nuestra relación poco saludable con el correo electrónico bajo la lupa. Nuestras vidas están lo suficientemente ocupadas como están, así que es hora de dejar de perder horas preciosas para ponerse al día con los correos electrónicos y responder a mensajes sin importancia. Con la ayuda de esta guía práctica, puede organizar su bandeja de entrada y su vida.
Read More

El obstáculo es el camino

En The Obstacle is the Way, Ryan Holiday actualiza la antigua sabiduría de la filosofía estoica. Al examinar las luchas de las figuras históricas de la resiliencia inspiradora, Holiday muestra no solo cómo los obstáculos no pudieron detenerlos, sino más importante, cómo estas personas prosperaron precisamente debido a los obstáculos. Holiday muestra cómo podemos convertir los obstáculos en nuestro beneficio y cómo podemos transformar los obstáculos aparentes en éxitos, tanto en nuestros negocios como en nuestras vidas personales.
Read More

La psicología de la venta

The Psychology of Selling (2004) te enseñará la psicología del consumo. Este resumen revela las técnicas utilizadas por vendedores sobresalientes, técnicas que puede utilizar para aumentar su rendimiento de ventas en cualquier mercado.
Read More

El paciente te verá ahora

El mundo médico está al borde de una revolución gracias a la tecnología nueva y futura, como los mapas de salud de Big Data y los escáneres de bacterias que se pueden conectar a los teléfonos inteligentes. El poder está pasando del médico al paciente, y el autotratamiento y los autodiagnósticos se están volviendo sin precedentes. El paciente lo verá ahora (2015) describe estos cambios y lo que significan tanto para usted como para el mundo de la salud.
Read More

Sin dotar: Inteligencia redefinida

Ungifted: Intelligence Redefined (2013) se trata de encontrar un nuevo enfoque más holístico para evaluar la inteligencia humana, en lugar de centrarse únicamente en el coeficiente intelectual. Scott Kaufman describe los defectos en las pruebas de coeficiente intelectual y ofrece una teoría más efectiva de lo que nos hace inteligentes.
Read More

Tus primeras 1000 copias

En Your First 1000 Copies, Tim Grahl describe una guía paso a paso de su estrategia de conexión para los autores. Él revela cómo puedes crear una plataforma para encontrar tu audiencia y mantenerla informada para que puedan comprar tu próximo libro. Repleto de información vital sobre cómo mantener a los lectores interesados ​​en su trabajo con buen contenido en línea y cómo vender sin ser sórdido, Your First 1000 Copies es una lectura obligada para cualquier autor aspirante o establecido.
Read More

Wired to Care

Las empresas modernas parecen confiar más en montones de datos e informes de tendencias que en las necesidades y deseos de los clientes reales. Wired to Care muestra cómo las empresas pueden usar la empatía para establecer conexiones con los clientes y descubrir lo que realmente quieren. A nivel de toda la empresa, este tipo de empatía conduce al crecimiento y puede ser un cambio de juego para los empleados individuales.
Read More

El factor de la historia

The Story Factor explica cuán poderosas pueden ser las narrativas de herramientas y desentraña el arte de contar tus propias historias. Las historias son mucho más efectivas que los simples hechos o cifras cuando haces una presentación o intentas inspirar a las personas a tomar medidas.
Read More

Pensar en sistemas

Thinking in Systems (2008) es una introducción al pensamiento sistémico. Este resumen le enseñará cómo ver el mundo en términos de redes interconectadas, al tiempo que detalla cómo los diferentes elementos, relaciones y objetivos hacen que una estructura determinada funcione.
Read More

La tercera puerta

The Third Door (2018) cuenta la historia de un ambicioso estudiante universitario de 18 años que decidió rastrear a Bill Gates, Warren Buffett, Lady Gaga y muchas más de las personas más famosas del mundo para descubrir cómo se hicieron grandes descanso. Después de piratear el programa de juegos The Price is Right y financiar su aventura con las ganancias, Banayan usó su perspicacia y persistencia para obtener acceso a la élite mundial y conocer sus secretos.
Read More

¿Por qué es diversión sexual?

Todos piensan en el sexo. Sin embargo, rara vez consideramos en qué medida la sexualidad humana difiere de los hábitos reproductivos de otras especies. En ¿Por qué es divertido el sexo? (1998), Jared Diamond presenta una exploración de la historia sexual de los humanos y explica cómo nuestro comportamiento sexual inusual podría ser la razón por la que ascendimos a la cima de la cadena alimentaria.  Esta es una elección del personal  "Esta mirada curiosa sobre los comportamientos sexuales humanos es una gran lectura para cualquiera que quiera obtener una comprensión más profunda de, por ejemplo, por qué podemos pasar de caliente bajo el cuello a" no esta noche, cariño ", en un instante".  - Julian, Atención al cliente
Read More

Somos el clima

We Are the Weather (2019) es una investigación rigurosa del cambio climático, lo que significa y por qué los humanos parecen tan impotentes para enfrentarlo. Jonathan Safran Foer argumenta que si bien el cambio climático es aterrador y difícil de entender, hay una acción muy simple que podemos tomar: al dejar de lado la carne y los productos animales para el desayuno y el almuerzo, podemos hacer una gran contribución a la salud del planeta .
Read More

¡Deshacerlo!

¡Deshacerlo! (2019) revela el asombroso poder de hacer cambios simples en el estilo de vida que no solo pueden prevenir, sino incluso revertir una amplia gama de enfermedades crónicas. Puede parecer una ilusión, pero está respaldado por una amplia gama de investigaciones que se han publicado en revistas científicas revisadas por pares y refleja un creciente consenso dentro de la comunidad médica convencional.
Read More

Cuando el genio falló

Cuando Genius Failed (2001) sigue el auge y la caída de la gestión de capital a largo plazo, el fondo de inversión más grande del mundo. El libro revela verdades incómodas sobre la naturaleza de la inversión y la fragilidad de los modelos que utilizamos para evaluar el riesgo.
Read More