El mosquito

The Mosquito (2019) ofrece un recorrido por la historia humana con un giro novedoso. Al seguir el curso de los eventos fundamentales que dieron forma al mundo en el que vivimos hoy, llama la atención sobre algunos de los factores más importantes pero menos apreciados que han influido en esos eventos: el mosquito y las enfermedades mortales que conlleva.
Contenido
  1. Conozca el sorprendente impacto del mosquito en la historia mundial.
  2. Prosperando en condiciones cálidas y húmedas, los mosquitos son vectores de una variedad de enfermedades, de las cuales la malaria es la más mortal.
  3. El rasgo de células falciformes evolucionó como una defensa genética contra la malaria y tuvo repercusiones históricas de largo alcance.
  4. La malaria transmitida por mosquitos desempeñó un papel fundamental tanto en las guerras greco-persas como en las guerras del Peloponeso.
  5. La malaria derribó a Alejandro Magno.
  6. La malaria fue un factor importante en el auge y caída del Imperio Romano.
  7. La malaria contribuyó al surgimiento del cristianismo y al fracaso de las Cruzadas.
  8. Los europeos trajeron la malaria y otras enfermedades al hemisferio occidental, devastando las sociedades indígenas.
  9. Durante la colonización europea de las Américas, el mosquito jugó un papel en el establecimiento de la esclavitud y la revolución.
  10. Al prolongar la Guerra Civil, el mosquito ayudó a poner fin a la esclavitud estadounidense.
  11. Durante la guerra hispanoamericana, el mosquito ayudó a los Estados Unidos a comenzar su ascenso al dominio mundial.
  12. Después de la guerra hispanoamericana, se hicieron grandes avances en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos.
  13. Durante y entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, las enfermedades transmitidas por mosquitos fueron rechazadas aún más.
  14. Under attack from DDT and antimalarial drugs, the mosquito’s power waned and then resurged in the twentieth century.
  15. The history of the mosquito’s impact on humanity is still being written.
  16. Resumen final
  17. Author

Conozca el sorprendente impacto del mosquito en la historia mundial.

Para aquellos de nosotros que vivimos en sociedades industrializadas modernas, el mosquito es principalmente un pequeño insecto molesto que arruina nuestro disfrute del aire libre. Pero a lo largo de la historia humana, y en grandes extensiones del mundo hasta el día de hoy, ha sido el adversario más mortal de nuestra especie.

El número de muertos es asombroso. De los 108 mil millones de personas que han vivido en los últimos 200,000 años, se estima que 52 mil millones de ellos han muerto por enfermedades transmitidas por mosquitos. Y solo en 2018, esas enfermedades cobraron la vida de 830,000 personas, la mayoría de ellas en África y el sudeste asiático.

Pero esos números solo comienzan a contar la historia del tremendo impacto del mosquito en nuestra especie. Desde la prehistoria hasta el presente, y desde la geopolítica a gran escala de las grandes civilizaciones hasta la composición misma del ADN de la gente, el mosquito ha cambiado el curso de la historia humana en numerosos puntos críticos y en una variedad de formas dramáticas. .

En este resumen, aprenderá

  • cómo el mosquito contribuyó al ascenso y caída del Imperio Romano;
  • cómo afectó el comienzo y el fin de la esclavitud en las Américas; y
  • cómo llevó a la desaparición de algunos de los más grandes líderes y ejércitos militares de la historia.

Prosperando en condiciones cálidas y húmedas, los mosquitos son vectores de una variedad de enfermedades, de las cuales la malaria es la más mortal.

Antes de sumergirnos profundamente en la historia humana, demos un primer paso atrás y conozcamos al antagonista de nuestra historia: el mosquito mismo.

O más bien, el mosquito ella misma . Es solo el mosquito hembra que nos pica para aspirar nuestra sangre, lo que nos puede transmitir una enfermedad en el proceso. Ella usa la sangre para desarrollar sus huevos. Unos días después de mordernos, ella pondrá unos 200 de ellos en la superficie de un cuerpo de agua estancado. Podría ser un estanque, un pantano, un charco o incluso un pequeño charco de agua de lluvia en una lata de cerveza desechada. Ella no necesita mucho para trabajar. Dicho esto, cuanto más húmedo sea el medio ambiente, mejor servirá como caldo de cultivo para el insecto.

La temperatura también juega un papel crucial en el florecimiento de los mosquitos. Prefieren temperaturas superiores a 75 grados Fahrenheit, mientras que no pueden sobrevivir en temperaturas inferiores a 50 o superiores a 105. Como resultado, en climas templados, emergen solo en primavera, verano y otoño, mientras que en climas tropicales, están activos todo el año. largo.

Los ambientes cálidos y húmedos proporcionan las condiciones ideales para los mosquitos, así como las enfermedades que transmiten. Estas enfermedades son causadas por patógenos que usan el mosquito como vectores, organismos por los cuales se transmiten. Existen al menos 15 enfermedades transmitidas por mosquitos que afectan a los seres humanos y se derivan de tres tipos de patógenos: virus, gusanos y parásitos. Incluyen los gusanos que causan la elefantiasis, que provoca una inflamación extrema de las extremidades y otras partes del cuerpo, junto con los virus que causan el dengue, el Zika, el Nilo Occidental y la fiebre amarilla.

Históricamente, sin embargo, el bateador más pesado ha sido el parásito que causa la malaria. Hay cinco tipos de malaria que afectan a los seres humanos, los más mortales son vivax y falciparum . Capaz de causar fiebres, convulsiones y comas de 106 grados Fahrenheit que pueden conducir a tasas de mortalidad de hasta el 50 por ciento, la malaria comenzó a afectar a nuestros ancestros prehumanos hace seis u ocho millones de años, y nos ha estado plagando desde entonces.

Al pasar de un lado a otro entre humanos y mosquitos, el parásito de la malaria muta varias veces durante su ciclo reproductivo de múltiples etapas. Debido a su constante cambio de forma, es difícil para los científicos precisar el parásito y desarrollar una vacuna efectiva. Pero eso no ha impedido que los seres humanos luchen contra él, en una guerra que se remonta miles de años atrás.

El rasgo de células falciformes evolucionó como una defensa genética contra la malaria y tuvo repercusiones históricas de largo alcance.

Los seres humanos han desarrollado una variedad de defensas genéticas contra la malaria, muchas de ellas con nombres de sonido extraño, como la negatividad de Duffy, la talasemia y el favismo. Pero estas defensas han sido bendiciones mixtas, que a menudo se han sentido más como maldiciones para sus destinatarios. Uno de los ejemplos más conocidos proporciona un ejemplo: rasgo de células falciformes, también conocido como anemia de células falciformes.

La historia de este rasgo comienza hace 8,000 años, cuando la gente de habla bantú agrícola de África Central Occidental comenzó a establecerse a lo largo del delta del río Níger. El área era ideal para cultivar ñames y plátanos. Desafortunadamente, también fue hogar de enjambres de mosquitos infectados con malaria. La enfermedad diezmó a la población, que estaba indefensa contra ella.

Pero luego desarrollaron una mutación genética que resultó ser un cambio de juego. La mutación causó que la hemoglobina en la sangre tuviera forma de hoz, en lugar de un óvalo o una rosquilla, como suele ser. El parásito de la malaria no pudo unirse a esta nueva forma de hemoglobina, frustrando su ciclo de reproducción. El resultado: las personas con el rasgo de células falciformes desarrollaron hasta un 90% de inmunidad contra la malaria.

Desafortunadamente, también desarrollaron una vida media de solo 23 años. Pero eso fue suficiente para reproducirse y transmitir el rasgo de células falciformes, lo que hizo que sus hijos fueran más propensos a sobrevivir el tiempo suficiente para reproducirse.

Cuando las poblaciones de habla bantú comenzaron a extenderse hacia el sur y el este de África entre 5.000 y 1.000 a. C., su inmunidad contra la malaria les dio una ventaja significativa contra los grupos de cazadores-recolectores plagados de malaria que encontraron en el camino. Esos grupos incluían al pueblo khoisan, que se refugió en el Cabo de Buena Esperanza, en la costa sur del continente. Algunas etnias dentro del grupo lingüístico bantú desarrollaron sociedades continentales más dominantes: las de los xhosa, shona y zulú.

Avance rápido hasta 1652 CE, cuando los holandeses comenzaron a colonizar partes del sur de África. Con solo una dispersión de grupos khoisan que viven en la costa, los holandeses pudieron ocupar fácilmente esa área. Pero cuando ellos, y más tarde los británicos, intentaron expandirse tierra adentro, se encontraron con los poderosos pueblos Xhosa y Zulu, junto con enjambres de mosquitos palúdicos, que derrotaron a sus soldados.

Pero esta no era la primera vez que el mosquito había enviado ondas de largo alcance a lo largo de la historia humana.

La malaria transmitida por mosquitos desempeñó un papel fundamental tanto en las guerras greco-persas como en las guerras del Peloponeso.

Saliendo del sur de África, pasemos ahora a los albores de la civilización occidental. Comenzaremos en el siglo V a. C., cuando había dos superpotencias rivales que competían por la supremacía sobre el mundo mediterráneo: el Imperio persa y Grecia.

En ese momento, Grecia estaba dividida en ciudades-estado rivales, que estaban dominadas por dos coaliciones, una dirigida por Esparta y la otra por Atenas. Durante las guerras greco-persas de 499 a 449 a. C., estas coaliciones se unieron contra el Imperio persa invasor, pero incluso con sus fuerzas militares combinadas, sus poderosos adversarios persas los superaron en número.

Parecía que la floreciente civilización griega podría ser cortada de raíz antes de que muchas de sus innovaciones históricas en ciencia, matemáticas, filosofía y arte tuvieran la oportunidad de tener lugar.

Pero Atenas y Esparta terminaron siendo rescatadas por un tercer aliado: el mosquito. Cuando los persas invadieron Grecia y sitiaron las ciudades griegas, tuvieron que pasar y, a veces, acampar cerca de pantanos llenos de mosquitos. Una combinación letal de malaria y disentería mató hasta el 40 por ciento de las fuerzas persas. Como resultado, en la batalla climática de Platea en 479 a. C., los persas llegaron con un ejército muy debilitado, que los griegos pudieron derrotar, poniendo fin a la invasión persa de Grecia.

Después, Atenas y Esparta terminaron enfrentándose durante las Guerras del Peloponeso de 460 a 404 a. C. Aquí nuevamente, el mosquito jugó un papel importante en la determinación del resultado de eventos cruciales. En 430 a. C., los atenienses estaban justo al borde de la victoria cuando una terrible plaga azotó su ciudad, matando a 100.000 habitantes, el 35 por ciento de su población. ¿La causa? Probablemente sea malaria o una enfermedad transmitida por mosquitos similar a la fiebre amarilla.

Más tarde, el mosquito vendría al rescate de los espartanos nuevamente. En 415 a. C., los atenienses comenzaron un asedio de dos años a Siracusa, que era un aliado de Esparta. También estaba rodeado de pantanos llenos de mosquitos. Para el año 413 a. C., hasta el 70 por ciento de los 40,000 soldados de Atenas estaban muertos o no aptos para el combate a causa de la malaria. Aquellos que no murieron terminaron siendo asesinados, capturados o vendidos como esclavos por sus enemigos.

La derrota liderada por mosquitos en Siracusa envió a los atenienses a una picada de la que nunca se recuperaron, y finalmente se rindió a los espartanos en 404 a. C. Pero fue una victoria hueca, como veremos en el próximo capítulo.

La malaria derribó a Alejandro Magno.

Cuando los espartanos ganaron la guerra del Peloponeso en 404 a. C., la mayor parte del sur de Grecia yacía en ruinas. La devastación que dejó la guerra se amplificó aún más por la malaria endémica, que drenó a Grecia de su población y provocó que las granjas, minas y puertos quedaran desatendidos.

Con el sur de Grecia hecho jirones, un reino relativamente indemne y aislado pudo emerger y llenar el vacío de poder. Su nombre era Macedonia, y finalmente fue dirigido por un hombre que se hizo conocido como Alejandro Magno.

En 326 a. C., el famoso líder macedonio parecía imparable. Primero, a través de una mezcla de guerra y diplomacia, unió la mayor parte de Grecia, con la excepción de una Esparta muy debilitada y marginada. Luego, Alejandro y sus fuerzas se dirigieron hacia el este y conquistaron el Imperio persa y gran parte de Asia central. El territorio resultante de este imperio incluía gran parte de los modernos Egipto, Siria, Jordania, Líbano, Israel / Palestina, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y Afganistán.

Ahora los ojos de Alexander estaban puestos en India y Pakistán. Pero al entrar en los alrededores húmedos y cálidos del valle del río Indo, el ejército de Alexander se encontró con su rival más duro hasta el momento. Lo has adivinado: el mosquito.

Ya alargado por años de combates, líneas de suministro sobrecargadas y una creciente dependencia de los soldados mercenarios, el ejército de Alexander no pudo resistir los brotes de malaria que arrasaron sus filas al pasar por los pantanos y ríos llenos de mosquitos del valle. Terminaron retirándose al territorio de su imperio.

Durante el retiro, Alexander decidió hacer una parada en boxes en Babilonia, donde quería reagruparse y planificar sus próximas conquistas, pero esto nunca fue así. En 323 a. C., a la edad de solo 32 años, Alejandro Magno murió repentinamente de una enfermedad, probablemente malaria. Uno de los mayores conquistadores de la historia mundial parece haber sido derrotado, una vez más, por un insecto que tiene aproximadamente el mismo tamaño y peso que una semilla de uva.

Las consecuencias fueron enormes. Antes de morir, Alexander estaba contemplando una invasión del Lejano Oriente. Si hubiera tenido éxito, Oriente y Occidente se habrían vinculado directamente por primera vez, 1.500 años antes de que los comerciantes europeos como Marco Polo establecieran una conexión. En cambio, justo después de su muerte prematura, el poderoso imperio de Alexander comenzó a desmoronarse cuando sus generales comenzaron a luchar entre sí.

Como veremos, sin embargo, esa no fue la última vez que el mosquito jugaría un papel importante en la configuración del destino de un imperio.

La malaria fue un factor importante en el auge y caída del Imperio Romano.

Cuando pensamos en la antigua Roma, nuestras mentes a menudo evocan imágenes de grandeza, como el Coliseo, el Panteón y otras maravillas arquitectónicas.

Pero aquí hay un hecho de que nuestras representaciones más glamorosas de Roma a menudo quedan fuera de la imagen: desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX, la Ciudad Eterna estuvo rodeada por 310 millas cuadradas de marismas, conocidas como las Marismas Pontinas. Y ahora, ya sabes lo que eso significa: muchos mosquitos, y mucha malaria.

A medida que la República romana crecía en poder y eventualmente se convirtió en el Imperio Romano, esos mosquitos cargados de malaria fueron algunos de los mejores aliados de la ciudad. Entre 390 a. C. y 429 d. C., ayudaron a rechazar a un invasor tras otro: los galos, los cartagineses, los visigodos, los hunos y los vándalos.

Algunos de esos invasores, como los galos, pudieron saquear Roma, pero posteriormente tuvieron que retirarse porque sus fuerzas estaban tan agotadas por la malaria. Otros, como los cartagineses, nunca llegaron tan lejos antes de que los mosquitos los golpearan.

Sin esos mosquitos, el Imperio Romano podría nunca haber surgido, ya que el Imperio cartaginés podría haberlo destruido cuando todavía era una república.

Pero el mosquito demostró ser un aliado inconstante. A principios del siglo I d. C., el Imperio Romano intentó expandirse a Europa central y oriental invadiendo las tierras al este del río Rin. Allí, las legiones romanas se encontraron con una feroz resistencia de las tribus germánicas, que hábilmente las obligaron a luchar y acampar en los pantanos de la región. Allí, probablemente puedas adivinar lo que sucedió después: la malaria transmitida por mosquitos arrasó sus filas. Esto ayudó a las tribus germánicas a rechazarlos, a pesar de tener fuerzas militares más débiles.

Algunas de esas mismas tribus contribuirían a la caída del Imperio Romano unos siglos después, cuando grupos como los visigodos comenzaron a invadir en 408 CE. Esas invasiones fueron la fuente de una de una serie de presiones sociales que colectivamente sumaron demasiada tensión para el imperio. Otras fuentes de presión incluyeron hambrunas y epidemias, las últimas causadas por una mezcla de plagas y malaria.

Por lo tanto, si bien sería un error decir que el mosquito derribó al Imperio Romano ella sola, sin duda jugó un papel importante tanto en su creación como en su destrucción.

La malaria contribuyó al surgimiento del cristianismo y al fracaso de las Cruzadas.

Sin duda has escuchado el dicho de que “todos los caminos conducen a Roma”. La idea subyacente es que el Imperio Romano unía gran parte de Europa. Lo hizo literalmente, por carreteras, pero también económica, política y culturalmente, por comercio y conquista. Eso preparó el escenario para la transmisión generalizada de ambas enfermedades, como la malaria, junto con ideas, como las del cristianismo.

La propagación de la enfermedad ayudó a acelerar la propagación de la religión. A diferencia del paganismo romano, el cristianismo se presentó como una religión curativa. Los primeros cristianos creían que tenían el deber religioso de atender a los enfermos, y practicaban lo que predicaban realizando rituales de curación, brindando cuidados de enfermería y estableciendo hospitales. Esto hizo que la religión fuera muy atractiva para muchos europeos durante el siglo III d. C., cuando el continente se vio afectado por la malaria y otras epidemias.

El cristianismo comenzó a ganar popularidad y, a fines del siglo IV, era la religión oficial del Imperio Romano. Durante la Edad Media que siguió a su colapso, la cristiandad y Europa se convirtieron prácticamente en sinónimos.

Pero luego, después de ayudar a dar origen a la cristiandad europea, el mosquito también ayudó a entregar una de sus mayores derrotas. Sucedió durante las Cruzadas, una serie de nueve expediciones militares a Oriente Medio que varios ejércitos europeos cristianos emprendieron entre 1096 y 1291.

El objetivo ostensible de las Cruzadas era “retomar” la Tierra Santa del actual Israel / Palestina y sus alrededores, la región mediterránea conocida como el Levante, que había sido gobernada por los musulmanes desde el surgimiento del Islam en la séptima. siglo. Dejando de lado su pretexto religioso, podemos ver las Cruzadas como el primer intento a gran escala de las potencias europeas para colonizar tierras fuera de su continente.

Pero terminó en un fracaso. Una y otra vez, los ejércitos europeos se vieron afectados por la malaria. La enfermedad era endémica de las zonas costeras húmedas y bajas del Levante, donde los cruzados tendían a reunirse, para deleite de los mosquitos locales. Para dar solo un ejemplo de los resultados fatales: durante el asedio de los cruzados durante casi dos años a la ciudad costera de Acre de 1189 a 1191, aproximadamente el 35 por ciento de los soldados cristianos murieron de malaria. Al drenar drásticamente la fuerza de su ejército, la enfermedad ayudó a frustrar su ambición final de conquistar Jerusalén.

El Levante continuaría siendo independiente del control europeo hasta la Primera Guerra Mundial.

Los europeos trajeron la malaria y otras enfermedades al hemisferio occidental, devastando las sociedades indígenas.

Probablemente conozcas 1492 como el año en que Cristóbal Colón navegó hacia el oeste en busca de un atajo a Asia, solo para encontrarse accidentalmente con una isla en la costa de América del Norte. Pero no fueron solo Colón y su tripulación quienes, sin darse cuenta, llegaron a las costas del hemisferio occidental en ese fatídico error de viaje, también fueron enfermedades transmitidas por mosquitos, especialmente nuestro antiguo enemigo, la malaria.

Antes de 1492, el hemisferio occidental albergaba muchos mosquitos, pero no transmitían ninguna enfermedad. Cuando los europeos y los africanos esclavizados desembarcaron en las Américas, sin darse cuenta trajeron mosquitos plagados de enfermedades.

Esos mosquitos desplazaron o infectaron a los mosquitos nativos con sus patógenos. Junto con las enfermedades no transmitidas por mosquitos, como la gripe y la viruela, las enfermedades transmitidas por mosquitos pronto se extendieron a los pueblos indígenas del hemisferio. De hecho, menos de un año después de que la tripulación de Colón acampó en la isla caribeña de La Española, los indígenas taínos ya estaban sufriendo un terrible brote de malaria e influenza.

A medida que los europeos comenzaron a establecerse en las costas de la parte continental de las Américas a principios del siglo XV, las enfermedades que trajeron consigo se extendieron rápidamente hacia el interior, gracias a las redes comerciales indígenas que se extendieron por todo el hemisferio occidental. Ya en la década de 1520, la malaria, la viruela y otras enfermedades pueden haber llegado tan al norte como los Grandes Lagos y tan al sur como el Cabo de Hornos.

Las enfermedades actuaron así como una poderosa vanguardia para los invasores europeos. Tanto en el sudeste como en el sudoeste de lo que ahora es Estados Unidos, comunidades enteras de indígenas habían sido destruidas o diezmadas por la malaria mucho antes de que los europeos incluso pisaron sus territorios. Una combinación de malaria y viruela también devastó las poderosas civilizaciones aztecas e incas en los años 1520 y 30.

Como resultado, los conquistadores españoles Hernán Cortés y Francisco Pizarro fueron capaces de “conquistar” estas sociedades avanzadas multimillonarias con solo 600 y 168 soldados, respectivamente.

La muerte y la destrucción causadas por enfermedades introducidas en Europa fue de escala apocalíptica. De 1492 a 1700, la población indígena general del hemisferio occidental se desplomó en un 95 por ciento, de 100 millones a 5 millones. La mayoría de las muertes se debieron a enfermedades, más que a la conquista militar.

Por lo tanto, el mosquito y sus enfermedades tienen una gran responsabilidad en una de las mayores tragedias de la historia. También ayudaron a allanar el camino para la colonización europea de las Américas.

Durante la colonización europea de las Américas, el mosquito jugó un papel en el establecimiento de la esclavitud y la revolución.

A medida que España, Portugal, Francia y Gran Bretaña establecieron y expandieron sus colonias en las Américas durante los siglos XVI, XVII y XVIII, los colonos europeos se enfrentaron a un gran problema.

En áreas como el Caribe y el sur de Estados Unidos, querían cultivar grandes cantidades de cultivos comerciales como azúcar, cacao, café, tabaco y algodón. Pero para hacer eso, necesitaban una fuerza de trabajo igualmente masiva. Al principio, muchos de ellos recurrieron a esclavos indígenas y sirvientes europeos contratados. Pero esas personas esclavizadas y sirvientes seguían muriendo de malaria y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, que prosperaron en las mismas condiciones que los cultivos.

Como resultado, los africanos esclavizados se vieron como una fuente de trabajo mucho más confiable y valiosa. Provenientes del África central occidental, muchos de ellos eran descendientes de personas que habían desarrollado inmunidades genéticas contra la malaria hace miles de años. Eso los hizo mucho más propensos a sobrevivir a la picadura mortal del mosquito. Por lo tanto, el mosquito desempeñó un papel importante en la aparición y proliferación de africanos como esclavos durante la colonización europea de las Américas.

También jugó un papel importante en las guerras revolucionarias que pusieron fin a esa colonización. De 1776 a 1821, una colonia tras otra comenzó a rebelarse contra sus gobernantes británicos, franceses y españoles. Primero fueron las Trece Colonias las que se convirtieron en Estados Unidos, luego Haití y luego una gran cantidad de colonias de América del Sur y Central, incluidas Venezuela, Colombia y Panamá. Las potencias europeas intentaron retener sus colonias, pero los rebeldes y su aliado más poderoso los frustraron a cada paso: el mosquito.

Con una combinación de malaria, fiebre amarilla y dengue, el mosquito mató o incapacitó a grandes porcentajes de los ejércitos de los imperios europeos durante las guerras revolucionarias que barrieron las Américas. En las Trece Colonias, esas enfermedades dejaron al 40 por ciento del contingente principal de soldados británicos no aptos para el servicio en un momento en 1780.

Y durante la Revolución Haitiana de 1791 a 1804, 55,000 de los 65,000 soldados franceses enviados a la isla murieron a causa de enfermedades transmitidas por mosquitos. Después de que los británicos y los españoles se unieron al conflicto en 1793, elevaron el número de muertos del mosquito hasta 180,000.

Por supuesto, las revoluciones en las Américas solo resultaron en libertad para algunas personas. En los EE. UU., La esclavitud de los pueblos africanos continuó, pero menos de un siglo después, durante la Guerra Civil Americana, el mosquito jugaría un papel importante para terminar con la deplorable institución que ayudó a comenzar.

Al prolongar la Guerra Civil, el mosquito ayudó a poner fin a la esclavitud estadounidense.

Cuando comenzó la Guerra Civil estadounidense en 1861, la rebelión de la Confederación del sur era significativamente más débil que su oponente de la Unión del norte en casi todos los frentes: tecnología de armas, tamaño militar, desarrollo industrial, infraestructura, recursos naturales, lo que sea.

A la luz de esta situación desigual, el presidente Abraham Lincoln esperaba una rápida resolución del conflicto. Su objetivo inicial era por lo tanto limitado. Simplemente quería convencer a la Confederación para que se rindiera lo más rápido posible, a fin de preservar a los Estados Unidos. Y para él, eso significaba simplemente traer de vuelta al Sur al redil y volver a ser como era antes de que comenzara la guerra. No tenía intención de destruir al ejército del Sur, someterlo al dominio del Norte o terminar con la esclavitud.

El mosquito, sin embargo, ayudó a cambiar eso.

En marzo de 1862, un ejército de 120,000 soldados de la Unión comenzó a marchar hacia la capital confederada de Richmond, Virginia. En el camino, se atascaron en un paisaje lleno de arroyos y pantanos. Ya sabes lo que eso significa: mosquitos y malaria. Para junio de 1862, el 40 por ciento de los soldados de la Unión estaban incapacitados por una enfermedad. La Confederación aprovechó la oportunidad para lanzar un contraataque contra sus enemigos debilitados, y la Unión se vio obligada a retirarse.

Casi al mismo tiempo, una historia similar se desarrolló con el intento de la Unión de apoderarse de la fortaleza de la ciudad confederada de Vicksburg, Mississippi. Al final de esa campaña fallida en julio de 1862, un asombroso 75% de los soldados de la Unión habían sido asesinados o incapacitados por enfermedades transmitidas por mosquitos.

Después de estas grandes derrotas del Norte, ayudadas por mosquitos, se hizo evidente para el presidente Lincoln que la guerra no sería el conflicto rápido y limitado que esperaba. Así que cambió sus planes y decidió expandir radicalmente los objetivos de la Unión para incluir la aniquilación completa del ejército confederado, la subyugación total del sur y la abolición de la esclavitud.

Si bien había un componente moral en el objetivo de Lincoln de acabar con la esclavitud, también había una lógica militar pragmática detrás de esto. Esperaba que al liberar a la gente esclavizada de los estados del Sur, el Norte desestabilizaría la economía del Sur y el esfuerzo de guerra, los cuales dependían en gran medida del trabajo esclavo. Él y sus asesores médicos también esperaban que las personas esclavizadas liberadas se unieran al ejército de la Unión y trajeran su inmunidad contra la malaria.

Sin embargo, en realidad, muchas de las personas esclavizadas habían perdido esa inmunidad debido a la mezcla genética porque durante generaciones, los dueños de esclavos las habían estado violando.

Finalmente, 40,000 soldados afroamericanos murieron luchando por su libertad en el ejército de la Unión, y el 75 por ciento de ellos perecieron por enfermedad.

Durante la guerra hispanoamericana, el mosquito ayudó a los Estados Unidos a comenzar su ascenso al dominio mundial.

Poco después de que la Guerra Civil estadounidense terminara en 1865, los EE. UU. Comenzaron a plantar las semillas de las que eventualmente se convirtió en una potencia global. Por supuesto, no cultivaba esas semillas por sí solo; recibió una ayuda considerable de nuestro antiguo adversario, el mosquito.

Aquí está la historia de fondo. Ya en la década de 1820, Estados Unidos había estado mirando a Cuba, que estaba bajo el dominio español en ese momento. Cinco presidentes ofrecieron comprar la isla a España; cinco presidentes tuvieron sus ofertas rechazadas. En la década de 1870, las corporaciones estadounidenses comenzaron a invertir capital en Cuba, y en 1877, Estados Unidos estaba comprando el 83 por ciento de sus exportaciones. Casi al mismo tiempo, los esclavos afrodescendientes actuales y anteriores comenzaron a rebelarse contra el dominio español en Cuba.

En 1895, la rebelión estalló en una revuelta a gran escala. España respondió enviando aproximadamente 200,000 soldados a la isla. No te sorprenderá saber lo que sucedió después: los soldados españoles fueron diezmados por la malaria y la fiebre amarilla.

Avance rápido hasta abril de 1898, cuando Estados Unidos declaró la guerra a España con la esperanza de poner fin al conflicto cubano y proteger las inversiones de sus corporaciones en la isla. En ese momento, el 75 por ciento de los 200,000 soldados españoles habían sido asesinados o incapacitados, la mayoría de ellos por enfermedades transmitidas por mosquitos. Esto permitió a los Estados Unidos derrotar fácilmente a los españoles con solo 23,000 soldados. En agosto de 1898, solo cuatro meses después de que comenzara la guerra hispanoamericana, España se rindió y Cuba se convirtió en una dependencia estadounidense hasta 1902, cuando la isla se volvió formalmente independiente bajo un gobierno títere estadounidense.

El primer gran avance de Estados Unidos en el escenario mundial fue un éxito, gracias en gran parte al mosquito. Además de ganar parcialmente Cuba y obtener Puerto Rico por completo, los Estados Unidos también adquirieron las islas del Pacífico de Guam y Filipinas a los españoles. Al mismo tiempo, se anexionó Hawai, consolidando su estatus como una floreciente potencia del Pacífico. Eso lo colocó en curso de colisión con otra potencia emergente del Pacífico: Japón. Y si sabes algo sobre la Segunda Guerra Mundial, sabes a dónde conduce esa historia.

Pero no vamos a ir allí. En cambio, daremos un paso atrás y veremos otro giro de la historia impulsado por los mosquitos que resultó de la Guerra Hispanoamericana. Éste cambiaría para siempre otro conflicto: el que existe entre la humanidad y el insecto mismo.

Después de la guerra hispanoamericana, se hicieron grandes avances en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos.

Aquí hay una pregunta persistente del capítulo anterior: después de codiciar a Cuba durante tanto tiempo, ¿por qué Estados Unidos no la anexó al final de la guerra hispanoamericana?

Bueno, eso habría requerido una ocupación militar estadounidense. Y eso, a su vez, habría implicado someter a las tropas estadounidenses al mismo destino arruinado por los mosquitos que sus enemigos españoles. De hecho, para el final de la guerra de cuatro meses, 4.700 militares estadounidenses ya habían muerto de enfermedades transmitidas por mosquitos, entre ellos el jefe de la fiebre amarilla. Estados Unidos no quería correr el riesgo de más muertes, por lo que retiró sus tropas.

Pero la capital de sus corporaciones, el gobierno militar y, más tarde, su gobierno títere permanecieron en su lugar, por lo que Estados Unidos mantuvo un gran interés en estabilizar la isla, y eso significó luchar contra el flagelo de las enfermedades transmitidas por mosquitos.

Con ese fin, en junio de 1900, el gobierno de los Estados Unidos estableció la Comisión de Fiebre Amarilla del Ejército de los Estados Unidos, que estaba dirigida por el Dr. Walter Reed. Bajo su liderazgo, un equipo de científicos comenzó a realizar investigaciones sobre la hipótesis de que la enfermedad se propagara por mosquitos.

En ese momento, muchas personas eran muy escépticas de esta idea. Durante más de 3.000 años, la explicación predominante para las enfermedades transmitidas por mosquitos había sido la teoría del miasma . Según esta teoría, las enfermedades fueron causadas por algún tipo de humos misteriosos que emanaron de cuerpos de agua estancados.

Ahora, en 1897, varios científicos europeos diferentes que trabajaban en varias colonias europeas en África y Asia ya habían descubierto que el mosquito y sus parásitos eran los culpables de la malaria, por lo que la teoría del miasma estaba desapareciendo. En octubre de 1900, el Dr. Reed y su equipo ayudaron a cerrar la puerta cuando anunciaron que habían descubierto pruebas definitivas de que los mosquitos también causaban fiebre amarilla.

El anuncio también estimuló a otro médico a actuar contra el mosquito. Se llamaba Dr. William Gorgas y era el principal oficial sanitario militar de la capital cubana de La Habana. Bajo su liderazgo, un equipo de “escuadrones de saneamiento” lanzó una guerra total contra el mosquito. Implementaron una serie de tácticas: drenar pantanos, limitar el agua estancada en las calles, instalar mosquiteros y emplear una variedad de agentes químicos, incluidos azufre, polvo de crisantemo y piretro y queroseno con piretro.

En 1902, la fiebre amarilla había desaparecido de La Habana, y en 1908, toda la isla de Cuba estaba libre de sus garras.

Durante y entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, las enfermedades transmitidas por mosquitos fueron rechazadas aún más.

After Dr. Gorgas’s great success in Cuba, the US government redeployed him to Panama, where he used the same tactics he’d developed in the Caribbean to fend off mosquitos during the building of the Panama Canal.

When the canal was finished in 1914, the significance of the achievement wasn’t a matter of engineering alone; it also represented a historic victory against humankind’s worst enemy. Spain, Scotland, England and France had all previously tried to colonize Panama – and all of them had been bloodily rebuffed by mosquito-borne diseases. Thanks to Dr. Gorgas’s mosquito-fighting measures, the US was now able to eliminate yellow fever entirely and reduce malarial infections of the canal’s workers by 90 percent.

Having created a shortcut between the Atlantic and Pacific Oceans for the first time in human history, the US was now in possession of a key strategic advantage that greatly boosted its rise into a global superpower.

At this point in our story, we’re well into the twentieth century, and so you know what’s coming next: World War I and II. But here’s the surprise: for once, the mosquito didn’t have much of an effect on the ensuing conflicts. In the First World War, less than one percent of all deaths were from mosquito-borne diseases. Compare that to the astronomical rates of up to 90 percent that had plagued both sides of the Spanish-American War, just two decades earlier.

Thanks to the work of Dr. Gorgas, Dr. Reed and many other scientists and doctors, such as the Italian zoologist Giovanni Grassi and the British doctor Ronald Ross, Western militaries were now much more effective at dealing with the threat of mosquito-borne diseases.

With a mixture of governmental and charitable funding, scientific research on combating mosquitos and their diseases continued through both World Wars and the inter-war period. This research led to the development of synthetic antimalarial drugs, such as chloroquine and atabrine, which replaced quinine. Naturally derived from cinchona bark, quinine had been used for centuries, but it was often in short supply, due to the difficulty of cultivating cinchona trees.

The research also led to the discovery – or rather, rediscovery – of an insecticide that seemed like a miracle solution to the problem of mosquitos. It was called dichlorodiphenyltrichloroethane. Thankfully, that chemical has a much shorter abbreviation, which you’re probably familiar with: DDT.

We’ll look at that story in the next chapter.

Under attack from DDT and antimalarial drugs, the mosquito’s power waned and then resurged in the twentieth century.

In 1874, a pair of German and Austrian chemists synthesized DDT for the first time – but they were unaware of its greatest superpower: killing insects.

The discovery of DDT’s insecticidal potential wouldn’t be made until 1939, when it was hit upon by a German-Swiss scientist Paul Hermann Müller. Thanks to his Nobel Prize-winning research, Western governments, militaries and farmers alike learned that DDT was lethal to a wide range of pestilent insects, such as Colorado potato beetles, fleas, lice, ticks, sandflies and, of course, mosquitos.

Between 1939 and 1955, DDT’s use became increasingly widespread. US soldiers sprayed it all over the Pacific and Italian battlefronts of World War Two. American farmers sprayed it over their fields. The US Centers for Disease Control sprayed it over 6.5 million American homes. And the World Health Organization sprayed it over large swathes of Latin America, Asia and Africa.

The results were astounding. In the developing world, cases of malaria dropped at rates from 35 to 90 percent, depending on the area. In Europe, malaria was totally wiped out by 1975. And globally, from 1930 to 1970, the total cases of mosquito-borne diseases plunged by an incredible 90%.

With the combination of DDT, synthetic antimalarial drugs and the array of anti-mosquito tactics developed since the turn of the twentieth century, the blood-sucking insect’s reign of terror seemed to be coming to an end.

But then the mosquito struck back. In reality, its return had been brewing for some time. During the 1960s, more and more populations of the insect began to develop resistance to DDT across the world. The chemical was also under fire from environmentalists – most famously the biologist and conservationist Rachel Carson, who described its negative environmental effects, such as destroying bird populations, in her widely read and deeply influential book Silent Spring, published in 1962. A decade later, in 1972, the US banned domestic use of DDT, and many governments across the world followed its lead.

The combination of DDT’s loss of effectiveness and the cessation of its use led to an international resurgence of mosquito-borne diseases. In Latin America, the Middle East and central Asia, rates of the diseases returned to their pre-DDT levels by the early 1970s. Meanwhile, the malaria parasite was developing immunities to antimalarial drugs. By the mid-1980s, chloroquine had become ineffective across the world, and mefloquine was following in its wake.

As we’ll see in the next and final chapter, the results have been disastrous and continue to plague our species to this day.

The history of the mosquito’s impact on humanity is still being written.

Since the resurgence of mosquito-borne diseases in the 1970s, the vast majority of malaria cases have occurred and continue to occur in deeply impoverished parts of the world, such as sub-Saharan Africa. The latter currently bears the brunt of 85 percent of all cases of the disease, while 55 percent of the region’s population lives on less than $1 a day.

Lacking a profit motive, pharmaceutical companies have spent very little money on researching and developing new antimalarial drugs to replace the ones that have become ineffective. In the twenty-first century, non-profit organizations such as the Gates Foundation have stepped in to fund antimalarial research, but an effective cure has yet to be found.

In 2018, thanks to 28 years of development and $565 million of backing from the Gates Foundation and other organizations, the first malaria vaccine, Mosquirix, entered its final round of clinical pilot trials. But its effectiveness appears to be short-lived: 39 percent after four years and only 4.4 percent after seven years. The malaria parasite mutates so quickly that it’s very difficult to suppress it for long.

As a result, its death toll continues to mount. Since the turn of the twenty-first century, an average of two million African people per year have died from malaria.

But now, there’s a new prospect on the horizon: the genetic-engineering technology known as CRISPR. With this technology, scientists could tinker with the DNA of male mosquitos in a lab and then release a batch of them into the wild to mate and spread their human-altered genes. That would set the stage for two possible goals that scientists, governments and non-profit organizations could pursue.

First, the mosquito could be rendered incapable of spreading malaria, perhaps by making its salivary gland kill off the parasites before they have a chance to be transmitted. In terms of meddling with nature, that would be the most benign possibility.

Second, the mosquito could be reengineered to give birth to stillborn, infertile or exclusively male offspring, which would make it go extinct in a couple of generations. A mosquito-free world might sound like a dream come true, but we don’t know what the consequences of it would be on the Earth’s ecosystems and the natural balances that sustain them.

The choice is ours – and with it, the history of humankind’s relationship to the mosquito could come to a dramatic climax in the coming years.

Resumen final

El mensaje clave en este libro:

Thriving in wet, warm conditions and transmitting a variety of deadly diseases, such as yellow fever and malaria, the mosquito has been impacting the human species for thousands of years. By killing and incapacitating large percentages of the soldiers who filled the ranks of numerous invading armies, it has swayed the fortunes of many wars, empires and military campaigns. The mosquito has also contributed to a wide range of historical developments, including the rise of European colonization in the Western hemisphere, the devastation of indigenous populations in the Americas, the entrenchment of enslaved African labor and the ascent of the United States as a world power. Great advancements were made in combating the mosquito and its diseases during the early and mid-twentieth century, but since then, they’ve been on the resurgence. The future of humankind’s relationship to the mosquito remains to be written – possibly through genetic engineering of the insect’s DNA.

¿Tienes comentarios?

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

What to read next: Eradication , by Nancy Leys Stepan

As you’ve seen, mosquito-borne diseases have been one of the greatest banes of human existence for thousands of years – but we’ve been fighting back against them for quite some time. If you want to learn more about the history of this struggle, a great place to start is our summary to Eradicated , by Nancy Leys Stepan.

In addition to malaria and yellow fever, these ideas also touch on efforts to combat other, non-mosquito-borne infectious diseases, such as smallpox, polio and guinea worm disease. They also address some thorny questions that our campaigns against these diseases bring up: How do we weigh up the costs and benefits of a given campaign? Which disease should we focus on? And how should funding be allocated?

Total
0
Shares
Related Posts

Tu mejor año

Your Best Year Ever (2018) proporciona instrucciones claras y fáciles de seguir sobre qué cambiar en su vida, y cómo, para que pueda alcanzar su máximo potencial. Identifica las áreas clave en las que debe trabajar, así como las barricadas que debe conquistar antes de comenzar a mejorar usted mismo.
Read More

El enfoque de bucle

The Loop Approach (2019) presenta un enfoque sistemático para la transformación de las organizaciones. Su conjunto de herramientas de ideas y métodos está diseñado para ayudar incluso a la organización más grande a cambiar sus malos hábitos, lo que le permite adaptarse a los desafíos del futuro.
Read More

Demasiado de una cosa buena

El cuerpo humano evolucionó para permitirnos sobrevivir en un mundo muy diferente del que habitamos hoy. Este resumen explica por qué no somos adecuados para el mundo moderno y las complicaciones de salud que estamos sufriendo como resultado.
Read More

Por qué la gente cree cosas raras

Por qué la gente cree cosas raras proporciona una visión general de las teorías pseudocientíficas y sobrenaturales más comunes. Te enseñará por qué tanta gente cree en ellos, por qué están equivocados y qué métodos utilizan los defensores de las pseudociencias para afirmar sus teorías incorrectas. También ofrece argumentos racionales para la ciencia y argumentos racionales contra la pseudociencia.
Read More

El borde suave

Este libro (2014) trata sobre el "borde suave", es decir, el lado humano, de los negocios. Si no desea que se quede hundido tras sus competidores, su empresa necesita algo más: más creatividad y flexibilidad, más pasión. El borde suave es la fuente de tales atributos. La ventaja de su empresa puede parecer difícil de alcanzar al principio, pero recuerde: encontrarla es absolutamente crítica para un éxito duradero.
Read More

Los orígenes del orden político

En Los orígenes del orden político, Francis Fukuyama profundiza en la historia de la construcción moderna del estado. En lugar de centrarse en la antigua Grecia o Roma como muchos estudiosos anteriores, rastrea historias políticas en China, India, Oriente Medio y Europa. Utilizando un enfoque comparativo, Fukuyama explica cómo diversos entornos políticos y sociales permitieron a Europa desarrollar muchos sistemas políticos diferentes.
Read More

La paradoja vegetal

The Plant Paradox (2017) nos alerta sobre los peligros de comer alimentos vegetales aparentemente saludables. Explora las diferencias entre nuestras dietas y las de nuestros antepasados ​​y nos dice qué productos alimenticios debemos comer y cuáles debemos evitar para mejorar nuestra digestión y mantener nuestro peso óptimo.
Read More

El paciente te verá ahora

El mundo médico está al borde de una revolución gracias a la tecnología nueva y futura, como los mapas de salud de Big Data y los escáneres de bacterias que se pueden conectar a los teléfonos inteligentes. El poder está pasando del médico al paciente, y el autotratamiento y los autodiagnósticos se están volviendo sin precedentes. El paciente lo verá ahora (2015) describe estos cambios y lo que significan tanto para usted como para el mundo de la salud.
Read More

Escritura que funciona

Writing That Works (1981) es la guía definitiva para la escritura comercial. Este resumen está lleno de consejos sobre cómo escribir comunicaciones comerciales claras, convincentes y sucintas, que abarcan desde informes trimestrales hasta presentaciones, correos electrónicos e incluso currículums.
Read More

El medio desordenado

The Messy Middle (2018) levanta la tapa sobre la difícil realidad de conducir su aventura empresarial desde la concepción hasta la finalización. Evitando el cuento de hadas convencional del ascenso gradual a la gloria, Scott Belsky explica cómo y dónde se forja el éxito de la puesta en marcha: en la etapa intermedia desafiante pero crucial de la empresa.
Read More

Pensamientos sin pensador

Pensamientos sin pensador (1995) describe los principios fundamentales de la tradición budista a través de una lente psicoanalítica. Este resumen explica cómo la meditación y la atención plena pueden calmar la mente, aliviar el sufrimiento y curar enfermedades mentales.  Esta es una elección del personal  “En una era de enfoque constante en la superación personal, este resumen lo dirige hacia la inestimable percepción de que, cuando mira de cerca, el ser que está tratando de mejorar en realidad no existe. Lea este resumen para descubrir cómo dejar de lado esta idea del yo también le permite dejar de lado la mayoría de las formas de sufrimiento mental ".
Read More

Sí, nosotros (todavía) podemos

Yes We (Still) Can (2018) ofrece una mirada reveladora a la vida vertiginosamente alta de un director de comunicaciones de la Casa Blanca. Además de sus experiencias personales en la administración Obama, el autor Dan Pfeiffer está ansioso por compartir el conocimiento que adquirió en el camino, desde cómo tratar con la prensa hasta cómo manejar la oposición política.
Read More

La mente de noche

The Mind at Night (2004) proporciona información valiosa sobre el misterio del mundo de los sueños. Descubra exactamente qué tan ocupadas están nuestras mentes mientras dormimos, y descubra las numerosas ventajas fisiológicas, psicológicas y evolutivas que nos brinda soñar.
Read More

El lenguaje silencioso de los líderes

Los líderes fuertes tienen que proyectar el lenguaje corporal correcto y poder leerlo bien en los miembros de su equipo si quieren llevarlos al éxito. The Silent Language of Leaders (2011) ofrece consejos para leer y controlar el lenguaje corporal, incluso en culturas donde las señales sociales difieren.
Read More

Por eso no podemos tener cosas bonitas

Esta es la razón por la que no podemos tener cosas bonitas (2015) explora la subcultura del trolling: de dónde vino, quién lo hace, por qué lo hacen y qué es exactamente lo que hacen. El libro examina la línea borrosa entre un ataque malicioso en línea y comentarios sociales reveladores, y muestra cómo los trolls y la cultura dominante han llegado a formar un vínculo estrecho.
Read More