El momento de elevación

The Moment of Lift (2019) relata el viaje que Melinda Gates emprendió para ayudar a empoderar a las mujeres de todo el mundo. Ya sea a través de historias de personas que conoció a través de su trabajo caritativo o de experiencias contadas por otros, esta memoria parcial, llamada a la acción explora la miríada de problemas sociales y económicos que las mujeres y las niñas enfrentan a diario. Pero si bien muchos de estos obstáculos parecen insuperables, solo la superación de la humanidad en su conjunto puede avanzar hacia un futuro más igualitario y justo.

Descubre cómo empoderar a las mujeres es clave para hacer del mundo un lugar mejor.

 

La igualdad de género ha tomado su posición legítima como un importante problema social en nuestro mundo. A raíz del movimiento #MeToo, los problemas que enfrentan las mujeres en todo el mundo de manera regular se han colocado al frente y al centro en los medios y los discursos sociales. Ya sea por el acoso sexual o la brecha salarial de género, las discusiones sobre la igualdad de género y cómo se puede lograr ahora están más extendidas que nunca.

 

Pero aunque muchas de estas discusiones giran en torno a los derechos de las mujeres en los países desarrollados, se ha prestado menos atención a la difícil situación de las mujeres que luchan contra la pobreza en el mundo en desarrollo. Si bien la pobreza crea dificultades insoportables para todos aquellos a quienes aflige, las mujeres se ven obligadas a soportar su carga de manera desproporcionada.

 

En los siguientes capítulos, se te guiará en un viaje de descubrimiento personal que la autora experimentó en su calidad de líder de una de las fundaciones caritativas más grandes del mundo. Este viaje ha implicado descubrir las dificultades interrelacionadas que las mujeres atraviesan regularmente. Y aunque su fundación y otras han ganado mucho terreno, todavía queda un largo camino por recorrer.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • cómo los anticonceptivos terminaron siendo la herramienta más poderosa para las mujeres jamás inventada;
  •  

  • por qué cientos de millones de mujeres no van a la escuela secundaria; y
  •  

  • cómo empoderar a las agricultoras podría sacar a 150 millones de personas de la pobreza alimentaria.
  •  

El acceso a la planificación familiar se encuentra en el corazón del empoderamiento de las mujeres.

 

Después de fundar la Fundación Bill y Melinda Gates en 2000, la autora y su esposo hicieron su misión ampliar el acceso a la atención médica y reducir la pobreza en todo el mundo. Una de las áreas en las que se han centrado es proporcionar vacunas gratuitas a los niños en los países en desarrollo.

 

Durante una visita a una de las campañas de vacunación de la fundación en Malawi, África, el autor tuvo innumerables conversaciones con mujeres que llevaron a sus hijos a largas distancias para vacunarse. Sin embargo, hubo un tema diferente a las vacunas que a menudo surgió durante estas conversaciones. Muchas de las mujeres estaban muy preocupadas por un tipo diferente de medicamento: la anticoncepción femenina. Muchos se quejaron de que incluso si sus hijos fueran vacunados, ¿qué importaría? Si las mujeres empobrecidas estuvieran destinadas a seguir teniendo más y más hijos, ¿cómo podrían mantener a sus familias?

 

Las preocupaciones de estas mujeres se correlacionan directamente con los datos disponibles sobre el tema. En 2012, por ejemplo, 260 millones de mujeres usaban anticonceptivos en las 69 naciones menos ricas del mundo. Pero en las mismas naciones, más de 200 millones de mujeres querían usar anticonceptivos, pero no tenían acceso a ellos.

 

Los beneficios de aumentar el acceso a la anticoncepción son claros. Por ejemplo, en un estudio en curso de Bangladesh que data de la década de 1970, a la mitad de las mujeres en una agrupación de aldeas se les proporcionaron anticonceptivos, y la otra mitad no. Dos décadas después de que comenzara el estudio, las madres que recibieron anticonceptivos eran más saludables, al igual que sus hijos. Además, sus familias estaban mejor y sus hijos tenían más probabilidades de ir a la escuela.

 

Estos beneficios provienen del hecho de que si a las mujeres se les permite elegir cuándo quedar embarazadas, pueden planificar mejor sus carreras y su educación. También pueden criar mejor a los hijos que ya tienen, lo que significa que es más probable que la próxima generación esté mejor. Para las familias más pobres, la anticoncepción a menudo contribuye a romper los ciclos viciosos de la pobreza.

 

En todo el mundo, el acceso a anticonceptivos está ayudando a empoderar a las mujeres y sus familias. Esto es incluso cierto en los Estados Unidos, donde la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio ha permitido a las mujeres acceder a anticonceptivos gratuitos. La ley ACA y similares han dado como resultado un mínimo de 30 años para el embarazo no deseado.

 

Desafortunadamente, la administración actual está tratando de deshacer gran parte de este progreso al revertir la legislación, reducir los fondos para las organizaciones de planificación familiar y promover la educación sexual solo para la abstinencia. Este no es un paso en la dirección correcta, ya que la anticoncepción es posiblemente la innovación más importante en la historia para empoderar a las mujeres.

 

Comprender la relación entre pobreza y salud reproductiva es clave para empoderar a las mujeres.

 

Desde 1990, la campaña mundial de vacunación, en la que la fundación del autor terminó participando, redujo a la mitad el número de muertes infantiles por falta de vacunas. Desafortunadamente, no se puede decir la misma historia de éxito sobre las tasas mundiales de mortalidad infantil. De hecho, casi la mitad de los niños que pierden la vida con menos de cinco años mueren dentro de un mes de haber nacido. En total, 3 millones de recién nacidos mueren cada año, y la mayoría de los casos ocurren en áreas remotas y empobrecidas donde los hospitales están lejos y los profesionales médicos carecen.

 

La autora y su esposo decidieron que querían hacer algo al respecto. En 2003, como parte de su impulso global para reducir la mortalidad infantil, establecieron una asociación con un equipo indio que estaba capacitando a trabajadores comunitarios de salud. Luego los enviaron a trabajar en comunidades empobrecidas como Shivgarh, una aldea remota en Uttar Pradesh, el segundo estado más pobre de la India, donde ocurren 300,000 muertes de recién nacidos cada año.

 

Al visitar Shivgarh en 2010, el autor conoció a un niño de seis años cuya vida había sido salvada por la iniciativa. Nació solo un mes después de que comenzara la iniciativa. Su madre se había desmayado durante el parto, y el bebé había dejado de moverse, por lo que la familia llamó a Ruchi, la nueva trabajadora de salud comunitaria, para ver si podía ayudarla.

 

Al llegar, Ruchi notó que la temperatura del bebé era tan baja que comenzaba a ponerse azul, por lo que le pidió a su tía que lo sostuviera contra su piel para que se calentara. Pero como la tía pensó que el bebé estaba afligido por un espíritu maligno, no lo tocó.

 

A pesar de que una mujer de casta superior como Ruchi abrazando a un bebé de casta inferior podría resultar en ridículo, decidió volar en contra de la tradición para salvar la vida del bebé. Poco después, el bebé comenzó a moverse nuevamente y comenzó a llorar. No tenía un espíritu maligno, solo necesitaba un poco de conexión humana física.

 

La noticia de cómo Ruchi había salvado la vida del bebé con cuidado de piel a piel se extendió como un incendio forestal a las aldeas cercanas. Las mujeres comenzaron a darse cuenta de que ellas mismas podían salvar vidas simplemente cambiando sus comportamientos durante el parto, una perspectiva increíblemente poderosa.

 

Esta historia muestra que para ayudar a las comunidades empobrecidas, primero hay que entender los tabúes y estigmas que a menudo están presentes en sus culturas. Pero al mostrarles a los aldeanos de primera mano cómo podrían aprovechar el poder de técnicas como el cuidado de piel a piel con los recién nacidos, la iniciativa de salud comunitaria redujo la tasa de mortalidad infantil de Shivgargh a la mitad en 18 meses.

 

El aumento del acceso a todos los niveles de educación para las mujeres es de suma importancia.

 

Gary, un colega de la fundación, dirigía talleres sobre planificación familiar en Kanpur, India, donde los residentes empobrecidos eran miembros de una de las castas más bajas. Sus medios de vida giraban en torno a la clasificación de basura para encontrar objetos de valor para vender. Esto significaba que Kanpur se parecía a un basurero.

 

Mientras que los lugareños estaban agradecidos por la visión de Gary sobre planificación familiar, una niña local de diez años llamada Sona le preguntó si la fundación también podía proporcionarle un maestro. Niñas como Sona hicieron que la autora se diera cuenta de que, sin importar la cantidad de anticonceptivos disponibles para las mujeres, las comunidades empobrecidas no podrán romper el ciclo de la pobreza. Sin una educación adecuada, las niñas como Sona terminarán clasificando basura como sus padres, y el ciclo continuará.

 

Es por eso que educar a las niñas es primordial para el empoderamiento de las mujeres. No solo conduce a una mayor alfabetización y salarios, sino que también reduce la posibilidad de tener relaciones sexuales prematrimoniales y ayuda en la planificación familiar. Las mujeres educadas están mejor informadas sobre nutrición, vacunación y otros aspectos de la salud de los niños. Además, la educación es el regalo que sigue dando, ya que las niñas de madres educadas tienen dos veces más probabilidades de asistir a la escuela.

 

Lamentablemente, más de 130 millones de niñas en todo el mundo no asisten a la escuela. Y aunque esa cifra está disminuyendo, todavía queda mucho trabajo por hacer, especialmente en lo que respecta a la educación secundaria. En países como Afganistán, por ejemplo, solo el 30 por ciento de las niñas asisten a la escuela secundaria, en comparación con el 70 por ciento de los niños. Y en los países de bajos ingresos, por cada 100 niños que ingresan a la educación superior, solo 55 niñas hacen lo mismo.

 

Las razones detrás de estas cifras son complejas, pero hay un tema general que sigue surgiendo: la necesidad de depender del trabajo infantil para llegar a fin de mes en la pobreza.

 

Han surgido algunas iniciativas ingeniosas para abordar este problema. En México, por ejemplo, un programa llamado Oportunidades, u “oportunidades”, incentivó a los padres que dependían del trabajo de sus hijos para enviarlos a la escuela. Para hacerlo, pagaron a las familias la cantidad de productividad laboral perdida para que sus hijos asistieran a la escuela. Como las niñas tenían menos probabilidades de asistir, a sus familias se les pagaba más. En general, las niñas inscritas en Oportunidades tenían un 20 por ciento más de probabilidades de asistir a la escuela que las que no asistían, y el programa terminó llegando a 6 millones de familias.

 

La carga del trabajo no remunerado a menudo impide que las mujeres persigan sus sueños.

 

Incluso las mujeres educadas continúan enfrentando innumerables obstáculos en el mundo del trabajo. Pero esto no solo significa en los lugares de trabajo tradicionales: los desequilibrios de género en el trabajo no remunerado son tan injustificables como la brecha salarial de género.

 

Ya sea que se trate de cuidado de niños, cocinar o hacer mandados, el trabajo no remunerado lo realizan más las mujeres que los hombres. Los datos reflejan tales disparidades claramente. En India, por ejemplo, las mujeres realizan seis horas de trabajo no remunerado diariamente, mientras que para los hombres ese número se reduce a uno. Incluso en los Estados Unidos, las mujeres participan en cuatro horas de trabajo no remunerado en promedio, pero los hombres solo en dos años y medio.

 

Todo esto significa que cuando sumas las cifras, las mujeres en promedio realizarán siete años más de trabajo no remunerado que los hombres durante toda su vida; en otras palabras, la cantidad de tiempo que uno necesita para completar tanto un título universitario como un posgrado.

 

Los esfuerzos para revertir esta inequidad han tenido efectos positivos. Esto es a menudo porque cuando las mujeres reducen su trabajo no remunerado, aumentan su trabajo remunerado. Incluso reducir el trabajo femenino no remunerado de cinco a tres horas por día aumenta la tasa de participación de las mujeres en el mundo del trabajo remunerado en alrededor del 20 por ciento. Y como es un trabajo remunerado que ayuda a las mujeres a avanzar en su educación o carrera. Enfrentar esta inequidad puede ser enormemente empoderador para las mujeres.

 

La economista Diane Elson ideó un marco útil para ayudar a reducir la brecha de género en lo que respecta al trabajo no remunerado. Se llama las tres R: reducir, reconocer y redistribuir. En otras palabras, primero, necesitamos que los gobiernos reconozcan el trabajo no remunerado como trabajo y comiencen a incluirlo en las estadísticas laborales. Al mismo tiempo, debemos reducir la cantidad de tiempo que requiere el trabajo no remunerado al proporcionar un mejor acceso a la tecnología, como las lavadoras o los extractores de leche. Y, por último, el trabajo que no puede reducirse mediante la tecnología debe distribuirse más equitativamente entre hombres y mujeres.

 

Si bien los desequilibrios de género en el trabajo no remunerado son un gran problema en las partes más pobres del mundo, también están presentes entre los miembros más ricos de la sociedad. Por ejemplo, la autora misma mencionó el desequilibrio en el trabajo de crianza para su esposo Bill en el contexto de llevar a su hija de ida y vuelta a la escuela todos los días. Bill se ofreció a ayudar, y provocó una reacción en cadena en toda la comunidad escolar. Otros padres también comenzaron a llevar a sus hijos a la escuela.

 

Uno de los fenómenos más desalentadores que retienen a las mujeres es el matrimonio infantil.

 

En una cena organizada por la princesa holandesa Mabel van Oranje, la autora se dio cuenta de cómo los horrores del matrimonio infantil se relacionaban estrechamente con las actividades de su fundación en materia de planificación familiar y salud neonatal y materna. Aprendió que las niñas novias son el grupo menos probable de niñas que usan anticonceptivos. Lo que la horrorizó aún más al descubrir es que la causa número uno de muerte entre las niñas de 15 a 19 años es el parto.

 

Las novias infantiles son un fenómeno generalizado. En 2012, se produjeron aproximadamente 14 millones de matrimonios infantiles, y un tercio de las niñas en las economías emergentes se casaron antes de cumplir 18 años. Lo más sorprendente es que casi el 10 por ciento se casó antes de cumplir 15 años.

 

La organización de la princesa Mabel, Girls Not Brides, tiene el objetivo singular de detener el matrimonio infantil eliminando los incentivos sociales y económicos que hacen que suceda en primer lugar. Una de las principales fuerzas impulsoras del matrimonio infantil es, por supuesto, la pobreza. Cuando una hija puede ser casada por dinero, su familia estará mejor y tendrá un hijo menos del que cuidar.

 

A pesar de estas razones, el costo que el matrimonio infantil tiene en las vidas de las niñas es realmente trágico. En las comunidades rurales más pobres, a menudo ocurre que las niñas son desarraigadas de sus familiares y amigos y enviadas a las aldeas vecinas donde no tienen conexiones sociales. Y a partir de ese momento, se espera que se encarguen de todas las tareas domésticas, la limpieza, la cocina y el embarazo. En total, el matrimonio infantil es una de las experiencias más desalentadoras a través de las cuales puede pasar una niña.

 

Conocer todo esto inspiró a la autora a marcar la diferencia, por lo que se asoció con Tostan, una organización centrada en empoderar a las mujeres en África occidental. En lugar de que los occidentales les digan a los países en desarrollo cómo comportarse, Tostan intenta fomentar la discusión sobre el cambio de las tradiciones locales desde el interior. En un programa en Senegal, se envían facilitadores capacitados a las aldeas donde establecen talleres comunitarios para discutir el futuro ideal que los aldeanos quieren ver por sí mismos.

 

Con el tiempo, los aldeanos se dieron cuenta de los efectos negativos que el matrimonio infantil estaba teniendo en las niñas de sus comunidades. Esto no era algo que quisieran seguir sucediendo en el futuro. En general, Tostan ha sido extremadamente exitoso: 8.500 comunidades en las que han trabajado han prometido poner fin a las novias infantiles.

 

Las mujeres están retenidas en el mundo de la agricultura, y las consecuencias son nefastas.

 

Si bien la mayoría de las personas en los países desarrollados dependen de los supermercados para la alimentación, la situación es muy diferente en otros lugares. No solo cientos de millones de personas cultivan alimentos para su supervivencia, sino que los datos también muestran que el 70 por ciento de las personas más pobres del mundo cultivan pequeñas parcelas de tierra para vender alimentos para ganarse la vida.

 

La fundación del autor ha abordado los problemas que enfrenta este 70 por ciento durante más de una década. Al ampliar el acceso a mejores semillas y realizar talleres sobre técnicas agrícolas más eficientes, han incursionado en la reducción de la desnutrición y la pobreza.

 

Durante una visita a Malawi en 2015, conoció a Patricia, una granjera que intentaba mejorar el rendimiento de sus cultivos para poder enviar a sus hijos a la escuela. Pero las tarjetas se apilaron contra ella: en Malawi, las mujeres no pueden heredar tierras, lo que significa que, a diferencia de los agricultores varones, tenía que alquilar la tierra que cultivaba. Además, la mayoría de las mujeres de su comunidad no tienen control sobre los gastos de su familia. Entonces, si necesitaba suministros agrícolas adicionales para aumentar su rendimiento, le correspondía a su esposo decidir si los obtenía o no.

 

Afortunadamente, Patricia y su esposo participaron en CARE Pathways, un programa que enseña técnicas agrícolas y la importancia de la igualdad de género en la agricultura. Durante una de las sesiones, Patricia y su esposo participaron en un ejercicio de presupuesto familiar, donde discutieron cómo podrían invertir mejor su dinero para producir más resultados.

 

Patricia le dijo al autor que asistir al programa transformó su vida. Su esposo no solo comenzó a aceptar sus solicitudes de un mejor equipo de cultivo, sino que el programa le proporcionó mejores semillas diseñadas para producir mayores cosechas. Estas semillas no solo cuadruplicaron el rendimiento de su cosecha, sino que también le permitieron ingresos adicionales suficientes para enviar a sus hijos a la escuela. Además, también fue capaz de empoderar a otras mujeres en la comunidad al proporcionarles las mejores semillas.

 

Pero Patricia no está sola. Un estudio de 2011 mostró que las mujeres agricultoras de los países en desarrollo producen aproximadamente un 30 por ciento menos cultivos que los hombres, a pesar de que son igualmente hábiles. El estudio concluyó que si las mujeres se empoderaran con mejores recursos, los rendimientos de sus cultivos podrían igualar a los de los hombres. El excedente de alimentos resultante podría sacar a 150 millones de personas de la pobreza alimentaria.

 

Diversos lugares de trabajo no solo empoderan a las mujeres, sino que crean sociedades más empáticas y unidas.

 

Como la autora pasó la mayor parte de su carrera en Microsoft, dirigió gran parte de su esfuerzo para abordar la inequidad de género en la industria que mejor conoce: la tecnología.

 

Aunque Microsoft siempre ha valorado la diversidad, la cultura de la empresa ultra competitiva y a menudo agresiva tenía un elemento muy masculino cuando trabajó allí en la década de 1990. Desde entonces, Microsoft ha experimentado un cambio cultural, en parte debido a los cambios culturales que la autora ayudó a generar mientras lideraba un equipo de 1.700 personas durante su permanencia en la empresa. Alentó a sus empleados a ser honestos acerca de sus errores y expresar sus debilidades.

 

Si bien Microsoft ha dado grandes pasos en la promoción de la diversidad en el lugar de trabajo, no se puede decir lo mismo de la mayoría de las empresas de la industria. Esto es particularmente triste, ya que la tecnología actualmente juega un papel importante en la creación de sociedades futuras. Y si la mayoría de los hombres toman las grandes decisiones en tecnología, eso significa que las sociedades futuras probablemente se apilarán a favor de los hombres.

 

Hay muchas razones por las cuales las mujeres han quedado excluidas de la tecnología. Una es que la programación ha pasado de ser vista como un trabajo de secretaría adecuado para mujeres a una profesión compleja más adecuada para hombres. Cuando el autor se graduó en 1987, por ejemplo, el 35 por ciento de los graduados en informática eran mujeres. Ese número se ha hundido al 19 por ciento hoy.

 

Otra razón por la cual las mujeres están subrepresentadas en tecnología es que solo el 2 por ciento de los inversores capitalistas de riesgo son mujeres. Además, solo el 2 por ciento del capital de riesgo se invierte en nuevas empresas fundadas por mujeres. Es por eso que el autor decidió comenzar a invertir en fondos de capital de riesgo liderados por mujeres.

 

Uno de ellos es Aspect Ventures, que invierte en organizaciones fundadas por mujeres o personas de color. Esto no es simplemente por caridad, sino porque el autor se da cuenta de que las mujeres y las personas de color tienen experiencias diferentes en la vida que los hombres blancos y, por lo tanto, son capaces de identificar diferentes problemas y posibles soluciones que luego pueden ser respaldadas por capital de riesgo.

 

Después de todo, la diversidad es un aspecto clave de cualquier sociedad o lugar de trabajo saludable. Si un grupo tiene más poder sobre otro, tomarán decisiones que reflejen sus propios intereses. Solo las sociedades diversas que elevan a las mujeres al mismo nivel que los hombres pueden tomar las mejores decisiones sobre cómo la humanidad en su conjunto puede progresar hacia el futuro.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Si bien la Fundación Bill y Melinda Gates no planeó originalmente enfocarse en cuestiones de género, se dio cuenta de que reducir la pobreza y aumentar el acceso a la atención médica están directamente relacionados con el empoderamiento de las mujeres. El autor concluyó que la fundación solo podría lograr sus objetivos levantando a las mujeres. Pero las mujeres de todo el mundo enfrentan una miríada de problemas, especialmente si viven en la pobreza. Ya sea que se trate de matrimonio infantil o que no tengan acceso a anticonceptivos, las mujeres empobrecidas enfrentan problemas que a veces pueden ser una cuestión de vida o muerte. Y aunque se han hecho progresos tanto en las sociedades en desarrollo como en las desarrolladas, todavía queda un largo camino por recorrer hasta que las mujeres tengan el mismo nivel de acceso y oportunidades que los hombres.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Qué leer a continuación: La mitad del cielo , de Nicholas D. Kristof y Sheryl WuDunn.

 

Si bien estas ideas han esbozado los inmensos esfuerzos que organizaciones como la Fundación Bill y Melinda Gates han realizado para empoderar a las mujeres, la propia autora reconoce que su filantropía es solo la punta del iceberg. La desigualdad de género es un gran desafío global, y ninguna fundación podrá abordarla sola.

 

Para obtener más información sobre los problemas que enfrentan las mujeres que no se mencionaron en estas ideas, como la trata de personas y la violencia de género, consulte nuestro resumen a Half the Sky . Aprenda que la forma de desbloquear la totalidad del potencial humano es tratar a las mujeres y los hombres como iguales.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Bienestar laboral que funciona

Workplace Wellness That Works (2015) proporciona una visión refrescante sobre cómo crear más bienestar en cualquier organización. Ofrece una guía de 10 pasos repleta de ejemplos prácticos del mundo empresarial sobre cómo iniciar, expandir y mantener su movimiento de bienestar.
Read More

Lo que decimos importa

What We Say Matters (2009) es una guía para comunicarse con compasión, apertura y honestidad. Este resumen explica cómo conectarse con sus necesidades, así como las de los demás, mientras habla de una manera que comunique sus sentimientos claramente sin causar sufrimiento.
Read More

El conjunto30

Whole30 (2015) es un programa dietético destinado a mejorar su salud y bienestar general. Se basa en la idea de que, al eliminar ciertos grupos de alimentos nocivos y reintroducir otros, puede encontrar una dieta que funcione para usted.
Read More

¡Deberías probar eso!

¡Deberías probar eso! (2013) profundiza en la ciencia de la optimización de la tasa de conversión, ofreciendo a los lectores una amplia gama de consejos y trucos que pueden usar para convertir sus visitas al sitio en ventas.
Read More

El camino a la reinvención

En The Road to Reinvention, el autor Josh Linkner demuestra la importancia de la curiosidad y la voluntad de cambiar en el dinámico mundo de los negocios de hoy. Las empresas que desean un éxito duradero deben reinventarse constantemente, su cultura, sus productos e incluso sus clientes.
Read More

La tercera puerta

The Third Door (2018) cuenta la historia de un ambicioso estudiante universitario de 18 años que decidió rastrear a Bill Gates, Warren Buffett, Lady Gaga y muchas más de las personas más famosas del mundo para descubrir cómo se hicieron grandes descanso. Después de piratear el programa de juegos The Price is Right y financiar su aventura con las ganancias, Banayan usó su perspicacia y persistencia para obtener acceso a la élite mundial y conocer sus secretos.
Read More

WTF?

WTF? (2017) documenta la historia reciente y los desarrollos de las tecnologías digitales modernas, y explica por qué, lejos de ser dañinas en sí mismas, estas tecnologías solo causan daños a las empresas y a la sociedad cuando los humanos las malinterpretan. En lugar de temer por el futuro, deberíamos aceptarlo y usar los desarrollos tecnológicos que lo acompañan de maneras que eleven la sociedad en lugar de reducir los costos.
Read More

Esta será mi deshacer

This Will Be My Undoing (2018) profundiza en las experiencias de la autora como una mujer negra que vive en la América moderna. Al examinar la raza, la cultura y el feminismo, el libro demuestra por qué y cómo las mujeres negras han sido marginadas y ofrece sugerencias sobre cómo se puede mejorar esta grave situación.
Read More

¿Qué es la biblia?

¿Qué es la biblia? (2017) analiza de nuevo el libro más vendido de todos los tiempos: la Santa Biblia. Este resumen toma la Biblia como lo que es: un conglomerado de libros escritos por personas reales en contextos históricos reales que son a la vez subversivos, intemporales y transformadores.
Read More

Piensa pequeno

Think Small (2017) muestra cómo los pequeños cambios en la forma en que pensamos y actuamos pueden ayudarnos a lograr grandes objetivos. Aprovechando las percepciones de la ciencia del comportamiento, el autor establece un programa de siete pasos para ayudarlo a elaborar y mantener planes para mejorar su bienestar. Si su objetivo es perder peso o avanzar en el trabajo, este marco lo ayudará a lograrlo.
Read More

El plan financiero de una página

El Plan Financiero de Una Página (2015) facilita el presupuesto: una vez que sabe por qué el dinero es importante para usted, es solo cuestión de asegurarse de que tiene lo suficiente para hacer lo que quiere con él, ya sea crear un ingreso estable o ahorrar para el futuro. Esta solución de planificación simple le dará todas las herramientas, consejos y trucos que necesita para realizar sus sueños financieros.
Read More

Ultraaprendizaje

Los ultraaprendices son personas comunes que pueden dominar habilidades difíciles con una velocidad extraordinaria. Como resultado, logran un enorme éxito personal y cultivan una seria ventaja profesional. Pero, ¿cómo lo logran exactamente? En Ultralearning (2019), Scott H. Young analiza las estrategias de aprendizaje agresivas y autodirigidas de algunos de los ultraaprendices más exitosos del mundo y los desglosa en técnicas y estrategias que cualquiera puede implementar.
Read More

Somos los nerds

We Are the Nerds (2018) narra el auge turbulento de Reddit, uno de los sitios web más populares y controvertidos de Internet. El producto de una cuidadosa investigación sobre la historia del agregador de contenido y entrevistas en profundidad con los principales empleados, Lagorio-Chafkin nos lleva desde su nacimiento entre botellas de cerveza y cajas de pizza hasta luchas internas ejecutivas y miles de millones de clics al mes, con paradas en boxes llenas de controversia. la manera.
Read More

Exclusivamente humano

Uniquely Human (2015) es su guía para comprender el autismo y cómo afecta a las personas que viven con él. Este resumen examina los desafíos cotidianos que enfrentan las personas en el espectro del autismo y analiza cómo las personas en sus vidas, desde la familia hasta los maestros y ayudantes, pueden apoyarlos y alentarlos.
Read More

Chico listo

Wise Guy (2019) cuenta la historia de la vida del empresario y autor más vendido Guy Kawasaki. Nacido en una ambiciosa familia japonesa que vive en Hawai, pasó a brillar como una de las principales luces de Apple después de abandonar la escuela de leyes. Kawasaki lo ha visto todo. En este resumen, guía a los lectores a través de sus altibajos y las lecciones que aprendió a lo largo del camino como estudiante, gurú tecnológico, padre y surfista de sesenta y algo.
Read More