El mito del votante racional

El mito del votante racional (2007) trata sobre las barreras que enfrenta nuestra democracia y por qué son importantes. Este resumen desglosa los diversos conceptos erróneos que las personas tienen con respecto a la democracia, explicando cómo se conectan a las fallas en el método democrático y muestra por qué nuestras formas actuales de democracia no funcionan.

Descubre los prejuicios que subvierten nuestra democracia.

 

Al menos en el mundo occidental, hay poco desacuerdo en que la democracia es la mejor forma posible de organización política y convivencia social. De hecho, la transición de formas de gobierno aristocráticas, dictatoriales o autoritarias a la democracia ha traído consigo la libertad, la justicia y la igualdad.

 

Pero hoy, la democracia está en crisis: las economías occidentales están estancadas, el desempleo se está disparando y cada vez es más evidente que los gobiernos democráticos tienen grandes dificultades para enfrentar los desafíos que enfrentan.

 

¿Cómo ha sucedido esto? Bueno, la respuesta se encuentra en el corazón de la democracia misma.

 

En este resumen, descubrirá cómo los prejuicios generalizados, especialmente los relacionados con la economía, se traducen en malas políticas y evitan que nuestras democracias funcionen correctamente. Descubrirá los principios ocultos de los sistemas políticos democráticos y por qué deberíamos confiar un poco más en el mercado libre.

 

También aprenderás

 

  • cómo la democracia se basa en un milagro;
  •  

  • por qué solo hay ganadores en el libre comercio; y
  •  

  • por qué el desinterés es una amenaza para la democracia.
  •  

El promedio de los extremos es fundamental para la democracia y es lo que lo convierte en un sistema tan funcional.

 

Muchas personas consideran que la democracia y la gobernanza democrática son dos de los mayores logros de la humanidad.

 

Después de todo, la democracia se basa en un milagro: el milagro de agregación . Esencialmente, esto se refiere al fenómeno de que una respuesta promedio dada por un grupo tiende a ser correcta.

 

Entonces, si le pides a algunas personas que estimen cuántos frijoles hay en un vaso, algunos adivinarán demasiado alto y otros demasiado bajo. Pero cuando promedia sus respuestas, la desviación en cualquier dirección se equilibrará, haciendo que el promedio sea muy cercano al número correcto.

 

Cuando esta idea se aplica a la política, es evidente que el votante promedio no está muy bien informado y que sus evaluaciones de los problemas políticos tienden a estar equivocadas. Pero, curiosamente, las opiniones divergentes de un gran grupo de votantes se acercarán a lo que es verdad. Entonces, en una democracia, las posiciones desinformadas o extremas tienden a anularse entre sí, lo que lleva a un resultado más informado y moderado.

 

Y es precisamente este camino intermedio entre los extremos lo que hace que la democracia sea un sistema tan sensible. En una democracia perfecta, prevalecen las ideas populares, mientras que los puntos de vista extremos se cancelan mutuamente debido al milagro de la agregación.

 

Esto es lo que hace que los gobiernos democráticos sean mejores que las dictaduras, en las que solo ciertas élites tienen voz y suelen tener opiniones que son contrarias a las de la mayoría. Por ejemplo, cuando el gobierno de Alemania del Este construyó el Muro de Berlín en 1961, la decisión contrastaba con el sentimiento político general del pueblo de Alemania del Este. Si el país hubiera sido democrático, el milagro de la agregación nunca hubiera permitido que se construyera tal muro.

 

Entonces, el milagro de la agregación es lo que hace que la democracia funcione. Pero a veces las democracias no funcionan, y está a punto de saber por qué.

 

Los prejuicios generalizados impiden que funcione el milagro de la agregación y, por lo tanto, de las democracias.

 

Probablemente estés consciente de que muchos gobiernos democráticos implementan políticas que contradicen el bien común, como el proteccionismo debilitante. Y en tales casos, algo impide que el milagro de la agregación cumpla su función.

 

Una de las principales causas de estos problemas es el sesgo generalizado, que puede detener el milagro de la agregación en seco. Al final, este milagro tiene un defecto fatal: solo funciona si las opiniones varían en todas las direcciones.

 

Por ejemplo, cuando las personas adivinan cuántos frijoles contiene un vaso, la suposición promedio se acercará al total correcto porque aproximadamente la misma cantidad de personas sobreestimará que subestima. Pero si las personas reciben información sesgada, este principio no tiene ninguna posibilidad.

 

Imagínense que este ejercicio se realizó en una sociedad en la que se había publicitado ampliamente, aunque incorrectamente, que las personas tienden a subestimar la cantidad de frijoles en el vaso. Es probable que esta información genere un sesgo para aquellos que hacen conjeturas posteriores, lo que hace que adivinen más de lo que normalmente tendrían, y da como resultado un promedio que está por encima de la cantidad real.

 

Ese es un escenario hipotético, pero estos sesgos generalizados son muy reales y su popularidad se ha demostrado en varias encuestas. Por ejemplo, la Encuesta de estadounidenses y economistas sobre la economía de 1996, o SAEE, hizo una serie de preguntas económicas a diferentes grupos de personas. Una de las preguntas fue: ¿Es el alto gasto en ayuda exterior una gran razón por la cual la economía de Estados Unidos no está mejorando?

 

Una gran mayoría de ciudadanos comunes respondió que el gasto en ayuda exterior era al menos una razón menor, si no una importante, de los problemas económicos del país. Sin embargo, la mayoría de los economistas participantes pensó que no estaba relacionado de ninguna manera.

 

De hecho, para una amplia gama de temas políticos, las respuestas promedio dadas por la gente común diferían enormemente de las opiniones promedio de los economistas. En otras palabras, los conceptos erróneos comunes y los prejuicios generalizados estaban influyendo en las opiniones de la población en general.

 

La gente tiende a desconfiar del libre mercado y subestimar su poder.

 

Ahora que sabemos cuán perjudiciales pueden ser los prejuicios para la democracia, examinemos uno de los prejuicios más prevalentes: la desconfianza del libre mercado.

 

Es cierto: la mayoría de las personas creen que cualquier acción motivada por las ganancias es necesariamente mala y antisocial. En muchos casos, es tabú incluso hablar sobre el hecho de que la mayoría de las empresas necesariamente quieren obtener ganancias. O, como lo expresó una vez el famoso economista del siglo XX Joseph Schumpeter: es como si el mercado libre estuviera en juicio, pero todo el jurado ha decidido que votarán a favor de la pena de muerte, mucho antes de que comience el juicio.

 

Entonces, mucha gente desconfía del libre mercado. Pero esta desconfianza se basa en gran medida en falsas interpretaciones de los principios del mercado, lo que hace que la gente subestime el poder de los mercados libres.

 

Por ejemplo, un error común es igualar los ingresos de una empresa con sus ganancias. Desde esta perspectiva, el dinero ganado al vender un producto, es decir, los ingresos, se convierte directamente en ganancias, que se transfieren a los propietarios de la empresa. Es lógico que este proceso parezca inmoral; después de todo, ¿por qué debería darse dinero a personas que ya son muy ricas?

 

Pero lo que pierde esta interpretación es que los ingresos son completamente distintos de las ganancias. El dinero ganado es simplemente un incentivo para que los propietarios de una empresa fabriquen productos que las personas comprarán y que puedan venderse a precios razonables. Por lo tanto, el dinero ganado se reinvierte, por ejemplo, en fábricas más grandes y más rentables o en aquellas que emplean una fuerza laboral más grande.

 

Este malentendido de los principios básicos del mercado hace que muchas personas subestimen la fuerza de los mercados libres. Pero la verdad es que la mayoría de los procesos de libre mercado funcionan muy bien y son mucho más beneficiosos para la sociedad de lo que las personas tienden a pensar.

 

Esta idea errónea ha llevado al sesgo antimercado a extenderse por todas partes. Pero hay muchos otros prejuicios generalizados; en el próximo capítulo, veremos otro muy influyente.

 

Hay mucha confusión sobre los beneficios del comercio exterior.

 

Ahora sabemos que muchas personas no confían en el mercado libre, pero otro sesgo generalizado es la desconfianza general hacia el comercio exterior. Si bien el comercio y el intercambio en realidad benefician tanto al comprador como al vendedor, la gente a menudo asume que cuando dos países comercian, solo el exportador se beneficiará.

 

Para respaldar tales afirmaciones, las personas a menudo presentan estadísticas que muestran que se importan más bienes a los Estados Unidos de los que se exportan desde allí. En sus mentes, esto significa que el país está entregando dinero a otras naciones.

 

Pero esa es una idea errónea completamente incorrecta; en realidad, los buenos acuerdos comerciales benefician a ambas partes. Después de todo, si compra algo a un precio más bajo de lo que costaría producirlo usted mismo, se encuentra en la cima.

 

Por ejemplo, si ciertos miembros de un hogar son mejores en ciertas tareas que otros, es lógico desglosar los deberes del hogar en consecuencia. Entonces, si su pareja puede preparar una comida más rápido que usted, pero puede hacer un mejor trabajo arreglando el televisor, ambos podrían atenerse a las tareas en las que se destaca.

 

Al hacerlo, ambos terminarán su trabajo más rápido y podrán cosechar los beneficios juntos, como compartir una comida y disfrutar de su programa de televisión favorito. En otras palabras, intercambia un servicio por otro, y es sensato hacerlo, porque a cada uno de ustedes les habría llevado más tiempo realizar la tarea del otro. Del mismo modo, todos los participantes en el mercado se benefician de las operaciones exitosas.

 

Aun así, las estadísticas muestran que el sesgo contra el comercio exterior es bastante común. Por ejemplo, en el SAEE de 1996, otra pregunta que se hizo a los participantes fue: ¿Han ayudado los acuerdos comerciales entre los Estados Unidos y otros países a crear más empleos en los Estados Unidos?

 

La respuesta promedio entre los ciudadanos comunes fue que los acuerdos comerciales tenían más probabilidades de destruir empleos. En contraste, la opinión promedio de los economistas era, por el mismo margen exacto, que los acuerdos comerciales tenían más probabilidades de no eliminar los empleos domésticos.

 

Las personas tienden a preocuparse demasiado por preservar los trabajos.

 

Entonces, hemos desempaquetado algunos sesgos comunes. Pero hay uno más que es importante considerar, y puede ser un tema muy emotivo: el trabajo y, específicamente, su preservación. Eliminar empleos es una forma segura de que una empresa invite a la furia pública. ¿Pero despedir empleados siempre es algo tan malo?

 

Bueno, la mayoría de la gente cree que sí, y tan pronto como una empresa importante anuncia que reducirá su fuerza de trabajo, se produce un alboroto en los medios, especialmente si la empresa no está en peligro de quiebra. Cuando se ve de esta manera, tal respuesta es justa; ¿Cómo se atreve una empresa a hacer despidos cuando no es necesario?

 

Pero cuando se considera en un contexto más amplio, la reducción de empleos puede ser realmente beneficiosa. Por supuesto, perder un empleo remunerado puede implicar serias dificultades para un individuo. Pero para la economía en su conjunto, tiende a liberar a la fuerza laboral para que pueda usarse de manera más eficiente en otros lugares.

 

Por ejemplo, hace solo unas décadas, la mayoría de la población trabajaba en la agricultura. Pero hoy en día, debido a los avances tecnológicos, solo se requiere que unas pocas personas hagan el trabajo agrícola que solían hacer muchos. Entonces, si bien este desarrollo puede estar tratando para la granja individual o la familia, sin embargo, abre la fuerza laboral para otros sectores de la economía.

 

Solo considere cuán limitado habría sido el sector tecnológico en expansión en las últimas décadas sin el suministro constante de trabajadores liberados por la revolución industrial.

 

O considérelo en una escala más pequeña: supongamos que instala un lavavajillas en su hogar. Quien solía lavar los platos a mano ahora tiene más tiempo libre para otros usos, como pasar tiempo con los niños.

 

Ahora que hemos aprendido sobre varios prejuicios clave, podría parecer que se han cubierto los peligros más graves para la democracia. Pero, como estamos a punto de ver, no se detiene allí.

 

La mayoría de la gente no vota egoístamente, lo que, curiosamente, es problemático para la democracia.

 

Si bien el sesgo generalizado es una amenaza para la democracia, ciertamente no es el único. La democracia se enfrenta a otros desafíos, y este próximo podría ser una sorpresa: la gente no es lo suficientemente egoísta.

 

En el contexto de las democracias, esto significa que las personas no votan tan egoístamente como uno podría imaginar. Después de todo, esperaría que las personas votaran únicamente de acuerdo con sus intereses; de hecho, muchas personas comúnmente se quejan de que otros votantes solo se preocupan por ellos mismos, no logran ver el panorama general cuando emiten su voto.

 

Pero la verdad es sorprendentemente diferente. De hecho, en un artículo de 1980, el psicólogo político David Sears refutó la idea del votante egoísta al demostrar que los desempleados solo están un poco más a favor del empleo garantizado por el gobierno, y que las personas sin seguro tienen una probabilidad moderada de apoyar cuidado de la salud.

 

En realidad, las opciones de votación de las personas están motivadas por otras razones poderosas, a saber, sus creencias emocionales, preferencias de los partidos u opiniones sobre lo que es mejor en general para, por ejemplo, la economía en general.

 

Esta mentalidad es realmente perjudicial para la democracia porque votar por razones egoístas produciría resultados mucho mejores. Por ejemplo, si cada votante estuviera motivado únicamente por ganancias personales, tendrían mucho cuidado al informarse y votar por el partido o candidato que les ofreciera la mayor oportunidad de cumplir sus objetivos.

 

El resultado final sería la elección de políticos y partidos que se espera que actúen en interés de la mayoría de los ciudadanos, que es exactamente lo que la mayoría de la gente querría. En otras palabras, al actuar egoístamente, elegiríamos un gobierno que se adapte mejor a las necesidades de la mayoría. Si bien a las personas siempre se les dice que tengan en cuenta a los demás, cuando se trata de votar, la mejor manera de hacerlo es pensando en ti mismo.

 

Las emociones son altas en política y la democracia paga el precio.

 

Está claro que las personas son inherentemente sesgadas y no tienden a votar por puro interés propio. Pero esas no son las únicas amenazas a la democracia; más bien, se ven agravados por las razones por las cuales las personas eligen un candidato, partido o posición política en particular.

 

Ya hemos visto cómo los prejuicios comunes juegan un papel clave en el proceso de votación al obstaculizar el milagro de la agregación, que es fundamental para el funcionamiento de una democracia. Pero hay otras influencias importantes en juego, y una especialmente importante para los votantes es apego emocional .

 

Todos tienen creencias específicas de que solo queremos ser verdad sin importar qué. Por ejemplo, si tienes la convicción política de que es inmoral reducir los impuestos para los ricos, estarás profundamente involucrado en que sea cierto; Si no fuera así, toda su cosmovisión quedaría en desorden.

 

De hecho, las personas están tan emocionalmente unidas a tales creencias que discutirán con vehemencia contra las personas que se oponen a ellas, incluso si el razonamiento de estas otras personas es sólido y lógico.

 

Hasta que encontremos un contraargumento muy fuerte que simplemente no podemos ignorar, nos aferraremos desesperadamente a nuestras creencias, bloqueando lo que otras personas dicen. En el proceso, votaremos por los políticos que prometen actuar de acuerdo con nuestras creencias alimentadas emocionalmente y rechazaremos a los que no lo hacen, incluso si presentan argumentos persuasivos o tienen mejores ideas.

 

En este punto, probablemente esté bastante claro cómo diferentes factores influyen negativamente en el proceso de votación. Pero todavía falta una pieza en el panorama general: al final, tenemos muy poca influencia sobre el resultado de cualquier elección.

 

Los votantes no tienen ninguna razón para actuar racionalmente.

 

Entonces, si estamos apegados emocionalmente a una creencia, ¿qué podría hacernos cambiar de opinión? Bueno, nosotros tendemos a cambiar nuestras creencias cuando parecen hacernos daño directo, como cuando nos hacen sufrir una pérdida financiera. Finalmente, el único momento en que nos vemos obligados a actuar racionalmente es cuando nuestros intereses personales están en juego.

 

Por ejemplo, digamos que tienes una tienda y personalmente crees que solo debes vender productos a personas de una religión o visión política específica. Puede sentirse bien ya que puede cumplir con sus creencias emocionales, pero al mismo tiempo, está perdiendo un montón de clientes potenciales. Tan pronto como estos clientes perdidos comiencen a afectar seriamente su resultado final, es probable que reconsidere sus creencias, o al menos su influencia en sus prácticas comerciales.

 

El problema es que, durante una elección, los votantes tienen pocas razones para pensar que la forma en que voten tendrá un impacto en sus vidas reales. En la mayoría de las democracias, millones de personas votan, y cualquier voto dado es de poca importancia. De hecho, incluso cuando las elecciones se reducen y requieren recuentos, como sucedió en Florida en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2000, las posibilidades de que un solo voto cambie el resultado son básicamente nulas.

 

Entonces, dado que prácticamente no hay razón para pensar que nuestros votos individuales cambiarán algo, tampoco hay razón para comportarse racionalmente. Después de todo, si lo único que puede obligarnos a cambiar nuestras creencias es la amenaza de daño personal, y si no vemos un peligro tal como estar relacionado con la votación, entonces no hay razón para cambiar nuestras creencias cuando se trata de política electoral Como resultado, las personas continuarán votando por cualquier político o partido que esté más cerca de sus creencias determinadas emocionalmente.

 

En otras palabras, no hay razón para que la gente vote racionalmente; en cambio, es mucho más cómodo para las personas apegarse a sus prejuicios o emociones. Comprender esta realidad es esencial ya que todo nuestro sistema democrático se basa en el supuesto de que los votantes racionales son mayoría.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La democracia no funciona porque se basa en el supuesto de que los votantes racionales tomarán decisiones buenas e informadas. Pero en el mundo real, los votantes son cualquier cosa menos racionales. Tienen grandes prejuicios sobre los problemas económicos, tienden a estar mal informados y votan con sus emociones en lugar de con sus mentes.

 

Consejo práctico:

 

Identifica y evita tus prejuicios y creencias determinadas emocionalmente.

 

Todos tienen creencias que, al menos en parte, se basan en emociones; Estas son las ideas que no podemos soportar cambiar porque se sienten bien. El problema es que, cuando nos demos cuenta de que estas creencias nos están haciendo daño, puede ser demasiado tarde. Entonces, la próxima vez que se encuentre defendiendo una idea incluso después de quedarse sin argumentos razonables a favor, pregúntese: ¿está defendiendo esta idea porque tiene buenas razones para hacerlo, o simplemente se siente bien aferrarse a ella?

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a ho[email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Razones egoístas para tener más hijos por Bryan Caplan [ 19459012]

 

Egoísta Razones a Tener Más Niños examina las demandas modernas de los niños crianza de los hijos y por qué las personas de hoy eligen tener cada vez menos hijos. El autor argumenta que esta tendencia se debe a que los padres modernos tienen expectativas demasiado altas sobre sí mismos, incluso cuando un estilo de crianza mucho más relajado podría hacer el trabajo igual de bien y hacer que la experiencia sea más agradable.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Los pensadores rectos

The Upright Thinkers (2015) lo lleva a través de la fascinante evolución de la ciencia, rastreando los pasos y la influencia de las principales figuras en el camino, desde Galileo a Einstein a Heisenberg. Este resumen comenzará con un viaje en el tiempo a los primeros momentos en que los humanos aprendieron a controlar el fuego, y lo dejará con un breve resumen de la mecánica cuántica.
Read More

El ascenso de Superman

The Rise of Superman examina a los mejores en deportes extremos para obtener una idea de cómo usan el flujo, es decir, la experiencia trascendental de estar en "la zona", para lograr sus increíbles hazañas y conecta los puntos entre la experiencia del flujo y La neurología detrás de esto.
Read More

Por qué crece la información

Why Information Grows (2015) te lleva directamente al corazón de la batalla entre la entropía y el orden, examinando la forma en que se propaga la información y su impacto en la vida, la civilización y el universo. Al hacerlo, el libro ofrece una explicación estimulante para el éxito de los seres humanos en la tierra.
Read More

Lo que su CEO necesita saber sobre la compensación de ventas

Este resumen explica cómo se puede optimizar la compensación para motivar a los representantes de ventas y garantizar el crecimiento de la empresa. Ofrece consejos sobre cómo encontrar a las personas adecuadas, elaborar un sólido plan de compensación de ventas que impulse a su equipo a alcanzar sus objetivos e implementar ese plan de manera efectiva.
Read More

¿Quién llorará cuando mueras?

Quién llorará cuando mueras (1999) contiene sabiduría de vida que te ayudará a llevar una vida plena y generosa. Proporciona consejos y estrategias para ser la mejor versión de ti mismo. Esto significa que cuando mueras, tus seres queridos llorarán no solo porque te extrañan, sino también porque están agradecidos por todo lo que contribuiste durante tu vida.
Read More

¿Por qué dormimos?

Why We Sleep (2017) explora las últimas ideas científicas sobre la importancia del sueño. Explica lo que la privación del sueño hace a nuestras mentes y cuerpos, y ofrece algunos consejos para obtener un sueño de calidad, y más.
Read More

La situación actual

The State of Affairs (2017) aborda el difícil tema de la infidelidad. Hacer trampa es ampliamente condenado como inmoral y, sin embargo, en algún momento u otro, muchas personas lo hacen de todos modos. Este libro ofrece una nueva mirada a la infidelidad y hace una pregunta difícil: ¿es algo tan malo después de todo?
Read More

La espiral descendente

The Upward Spiral (2015) detalla las formas en que su cerebro puede caer en una depresión que empeora progresivamente y lo que puede hacer para revertir el proceso. Este resumen explica las condiciones materiales que hacen que su estado de ánimo disminuya y ofrece pasos concretos para superar la depresión, la ansiedad y la preocupación.
Read More

Todos deberíamos ser feministas

En We Should All Be Feminists (2014), Chimamanda Ngozi Adichie amplía su muy admirada charla TEDx para abordar nuestros conceptos más profundos sobre el feminismo. Al entretejer magistralmente anécdotas personales, filosofía y su talento para la prosa, explica cómo los hombres y las mujeres están lejos de ser iguales, cómo las mujeres son sistemáticamente discriminadas y qué podemos hacer al respecto.
Read More

Los mitos de la creatividad

Los mitos de la creatividad desacreditan nuestros conceptos erróneos comunes sobre cómo funciona la creatividad. Proporciona información práctica y consejos valiosos sobre cómo generar nuevas ideas y dejarlas florecer, y ofrece ejemplos del mundo real de la historia y creativos conocidos recientes.
Read More

La dieta salvaje

The Wild Diet (2015) es su guía para usar la biología de la quema de grasa para perder peso. Este resumen explica lo que hace que el ejercicio de alta intensidad, las dietas basadas en plantas y las proteínas y la hidratación sean tan efectivas, y le proporciona trucos de salud que puede comenzar a aplicar de inmediato.
Read More

El poder de la quiebra

The Power of Broke (2016) revela cómo iniciar un negocio con un presupuesto limitado no tiene que ser una desventaja. Con la perspectiva correcta, uno puede aprovechar el poder de Broke para producir una creatividad asombrosa. Con esta nueva mirada al mundo de los negocios, dejará de ver el dinero, o la falta de él, como una barrera para el emprendimiento, porque la verdad es que cualquier persona con la idea correcta y una actitud positiva puede comenzar un negocio. ¿Entonces, Qué esperas?
Read More

Para detener a un señor de la guerra

To Stop a Warlord (2019) es un relato inspirador de una misión notable: la búsqueda de llevar ante la justicia a uno de los criminales de guerra más notorios del mundo: Joseph Kony, líder del Ejército de Resistencia del Señor. Repleto de ideas sobre el conflicto más antiguo de África, esta cuenta cuenta cómo Shannon Sedgwick Davis ayudó a formar una alianza improbable entre filántropos, el ejército de Uganda y un mercenario sudafricano para enfrentarse al ejército de Kony en cuatro países. Si bien esa coalición podría no haber logrado su objetivo principal de llevar a Kony ante la justicia, sí ayudó a inclinar la balanza a favor de la paz.
Read More

Investigación del usuario

User Research (2018) es una guía práctica para empresarios, investigadores y gerentes interesados ​​en responder la pregunta más importante en los negocios: ¿a los clientes realmente les gusta su producto? Basándose en los años de experiencia de la autora Stephanie Marsh en la investigación de usuarios, este resumen presenta los métodos más utilizados, describiendo claramente las ventajas y desventajas de cada uno.
Read More

Top of Mind

Top of Mind (2017) ofrece a los lectores una nueva y emocionante perspectiva sobre el marketing al ayudarlos a liberarse de los métodos antiguos y obsoletos y a adoptar el nuevo movimiento "You Marketing". El autor John Hall proporciona las herramientas y la información necesarias para navegar por el nuevo mundo del marketing, centrándose en particular en cómo ganar la confianza de una audiencia y enfocarse en sus necesidades.
Read More