El lado derecho de la historia

El lado derecho de la historia (2019) es una defensa entusiasta de la civilización occidental y una guía práctica del pensamiento religioso y filosófico que lo sustenta. Explora los siglos de pensamiento que han ayudado a construir y mantener a Occidente, y busca comprender y disipar las amenazas más recientes a esa forma de pensar.

El himno de un conservador al oeste.

 

El típico occidental disfruta tanto de una vida cómoda como de la libertad de vivir en una sociedad democrática, privilegios que aparentemente se dan por sentados. ¿Por qué la gente es tan infeliz? ¿Por qué gran parte de la vida moderna parece infundida de ira? ¿Por qué los partidarios de Clinton y Trump no solo están en desacuerdo sino que parecen desconfiar y odiarse activamente? ¿Y por qué hay tanta ira en la vida pública que el autor, un judío ortodoxo, es acusado de ser neonazi por algunos de la izquierda, y otros lo envían como abuso antisemita?

 

Demasiada gente parece haber aceptado la idea de que Occidente es algo perjudicial o vergonzoso, y no una gran fuerza para el bien en el mundo. Estas ideas dan un paso atrás y exploran los fundamentos filosóficos de Occidente, y su enfoque en el propósito moral, la razón, el descubrimiento científico y la libertad individual.

 

El autor nos recuerda que el éxito de Occidente se basa en los cimientos gemelos de Jerusalén y Atenas: la Biblia y los pensamientos enormemente influyentes de los antiguos filósofos atenienses. También argumenta que las sociedades que se apartan de este doble legado filosófico no son deseables.

 

En este resumen, aprenderá

 

  • cómo la Biblia nos dio los conceptos de igualdad humana y libre albedrío;
  •  

  • por qué la verdadera felicidad tiene que ver con un propósito moral; y
  •  

  • por qué la Revolución Francesa fue un desastre.
  •  

La verdadera felicidad se deriva no del placer sino del propósito moral.

 

¿Eres feliz? Si no, ciertamente no estás solo. Casi tres cuartos de los estadounidenses dicen que no confían en que la vida de la próxima generación será mejor que la actual, según una historia de 2014 en el Washington Post .

 

¿Por qué estamos tan abatidos? Bueno, tal vez es porque hemos perdido de vista lo que realmente es la felicidad. Lo asociamos con el placer: tener relaciones sexuales, jugar al golf o ver crecer a nuestros hijos. Pero la Biblia y los filósofos de Atenas nos dicen que la verdadera felicidad proviene de llevar una vida de propósito moral.

 

En la Biblia hebrea, la palabra usada para felicidad es simcha , que significa acción correcta en línea con la voluntad de Dios. Se le ordena vivir con simcha y regocijarse en el propósito que Dios le ha dado a los humanos. Como dice Salomón, “No hay nada mejor para una persona que regocijarse en su trabajo, porque esa es su suerte”.

 

Los filósofos de Atenas adoptaron una opinión similar. Aristóteles, por ejemplo, desarrolló un concepto de felicidad que también se trataba de vivir una buena vida. Pero una buena vida para Aristóteles no fue un concepto subjetivo que podamos determinar por nosotros mismos. Para él y sus seguidores, algo era bueno si cumplía su propósito. Un buen reloj, para dar un ejemplo moderno, indica la hora. Y un buen humano actúa de acuerdo con la razón, porque lo que hace que los humanos sean únicos es nuestra capacidad de razonar y nuestra capacidad de utilizar la razón para explorar el mundo.

 

Entonces, tanto la Biblia como los filósofos atenienses llegaron a conclusiones similares. La verdadera felicidad en la vida proviene del propósito moral, ya sea servir a Dios con alegría o seguir nuestro deber moral como humanos de perseguir la razón.

 

Esto puede sonar como un trabajo duro. La felicidad, desde este punto de vista, no se trata de divertirse en un festival, sino de vivir una vida buena y decidida. Y este enfoque más serio es la única forma de desbloquear el verdadero significado en la vida.

 

El psiquiatra austriaco y sobreviviente del Holocausto Viktor Frankl escribió en sus memorias que aquellos que no veían ningún propósito en la vida se perdieron rápidamente. Argumentó que, para sobrevivir, aquellos atrapados en los terribles eventos de la Segunda Guerra Mundial tuvieron que aprender rápidamente que lo que importaba no era lo que esperaban de la vida. Lo que importaba, más bien, era lo que la vida esperaba de ellos.

 

Entonces, ahora que entendemos la correlación entre la felicidad y el propósito moral, echemos un vistazo a lo que esto significa en la práctica.

 

Rechazar la base judeocristiana de la civilización occidental es rechazar los conceptos de progreso, igualdad y libre albedrío.

 

En el antiguo Egipto, los gobernantes recibieron el título Hijo de Ra ; Ra es el dios egipcio preeminente del sol. Y en Roma, los emperadores eran considerados deidades hasta el año 14 EC, cuando el emperador Augusto fue declarado dios cuando murió.

 

Durante siglos, la desigualdad del hombre fue aceptada. Los hijos de Ra eran divinos y podían determinar el resultado de sus vidas. Pero todos los demás tenían que aceptar la suerte en la vida que los dioses les habían dado. Fue la Biblia la que nos dio el concepto de igualdad humana. Este fue uno de los desarrollos más influyentes en la historia de la humanidad y la civilización. Como dice la Biblia, “Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó ”. Todos los humanos, no solo los gobernantes, fueron formados por Dios a su imagen.

 

Crucialmente, la Biblia también introdujo la noción de que todos los humanos tienen libertad de elección, y que podemos disfrutar del valor que esto le da a nuestras vidas. De hecho, la historia de la creación es una historia de cómo el primer hombre, Adam, usó su libertad para elegir mal. Todos somos descendientes de Adán.

 

Pero no es solo el concepto de libre albedrío que surgió del pensamiento judeocristiano. El concepto de progreso, en el que se basa gran parte del pensamiento político moderno, es claramente de naturaleza judeocristiana.

 

En muchas culturas, la historia no tiene final ni principio. Los griegos, por ejemplo, veían el universo como un movimiento en círculo, con historia recurrente y, por lo tanto, sin visión de progreso. Y en los sistemas de creencias paganos prebíblicos, cuando los dioses intervinieron en el mundo, lo hicieron para promover su propio interés y no deseaban avanzar en el mundo.

 

El Dios de la Biblia, sin embargo, está completamente involucrado en impulsar el progreso. En la historia de la creación, interviene día a día, creando cada vez más complejidad. Y cada vez que interviene posteriormente, es para enseñar lecciones o mejorar la suerte del hombre, como cuando rescata a Noé y su familia.

 

Entonces, la próxima vez que escuches a un político hablar sobre el progreso, recuerda que el concepto le debe mucho a la religión.

 

Los filósofos de Atenas nos dieron la razón.

 

La Biblia nos enseñó que Dios elevó al hombre por encima del nivel de los animales al darle una misión piadosa y un propósito moral.

 

Los filósofos de Atenas, por otro lado, reforzaron la idea de la elevación del hombre no por asociación con Dios, sino a través de las propias capacidades del hombre. El legado de los filósofos atenienses en Occidente fue enseñar que los humanos, solos y únicos en el mundo, tenemos la facultad de la razón. Tenemos el poder de buscar el conocimiento, pensar lógicamente y explorar el mundo.

 

Esta enseñanza sentó las bases para las democracias modernas.

 

Hoy, damos por sentado que la gente pensará y discutirá sobre las estructuras políticas y gubernamentales. Pero no siempre fue así. Fueron los filósofos griegos quienes, como parte de su aplicación de la razón al mundo que los rodeaba, comenzaron a aplicar la razón sobre cómo funciona el gobierno.

 

Eso no siempre condujo al pensamiento democrático. El filósofo Platón creía que solo los mejores y más sabios deberían desempeñar un papel en el gobierno, y abogó por el cultivo de una clase de reyes filósofos. Pero Aristóteles rechazó el elitismo de Platón y abogó por una forma de gobierno que fuera en parte democrática y en parte dependiente de la experiencia y la sabiduría de los viejos y aristocráticos, en una especie de intento filosófico temprano de un sistema de controles y equilibrios.

 

Los filósofos atenienses también crearon las condiciones para la ciencia moderna, a través de su impulso compartido de comprender el mundo que los rodea.

 

Pitágoras, filósofo del siglo VI a. C., creía que las personas podían encontrar armonía con el universo al comprenderlo. Su búsqueda de tal armonía lo llevó a estudiar matemáticas y hacer descubrimientos significativos como el teorema de Pitágoras.

 

Otros filósofos se posaron en teorías enteras de la existencia. Anteriormente, las sociedades paganas habían aceptado en gran medida que el mundo era como era, hecho por los dioses. Pero los filósofos atenienses intentaron explorar el mundo con razón, para comprenderlo mejor.

 

Heráclito, por ejemplo, que vivió entre 535 y 475 a. C., desarrolló el concepto de logotipos , la idea de un sistema completo de razón coherente sentado detrás del mundo que habitamos. Estos intentos de comprender el mundo, como veremos en el próximo capítulo, encarnaban el espíritu de investigación que finalmente conduciría al dominio global de Occidente en ciencia y tecnología.

 

La ciencia y los derechos del individuo prosperaron bajo el cristianismo.

 

La ciencia, y todas las riquezas y maravillas que le ha dado al mundo moderno, es quizás el más famoso de todos los legados de Occidente. Se ha puesto de moda creer que la religión ha sido de alguna manera una fuerza restrictiva en la ciencia; que la ciencia ha florecido a pesar del cristianismo. Pero ese simplemente no es el caso.

 

De hecho, antes de la era del darwinismo, casi todos los grandes científicos que el mundo había visto eran religiosos. Tomemos a Nicole Oresme, quien en el siglo XIV descubrió que la Tierra gira sobre su eje. Fue obispo de Lisieux en Francia. O el famoso Nicolaus Copernicus, que teorizó que la Tierra se mueve alrededor del sol, en lugar de al revés. No solo sirvió a su iglesia como asesor médico, sino que su famoso trabajo de 1543 Sobre las revoluciones de las esferas celestiales incorporó una carta al papa en ese momento, Pablo III.

 

Es cierto que la iglesia cristiana se resistió a las teorías científicas sobre el mundo que surgieron en los siglos XV y XVI de pensadores como Copérnico. Lo más famoso es que la Iglesia persiguió al científico Galileo por perseguir teorías copernicanas sobre la Tierra girando alrededor del sol. Pero a pesar de esto, el propio Galileo nunca perdió su creencia de que la ciencia era una ruta hacia Dios. Él y otros como él creían que los hombres de Dios tenían el deber de explorar el universo de Dios.

 

Mientras la ciencia se elevaba de esta manera, también creía la libertad humana. Aquí, el filósofo John Locke, que vivió desde 1632 hasta 1704, fue crucial. Locke creía que todos tenían derechos naturales , derivados de nuestros deberes morales. Tenemos el deber de no robar, por lo tanto, se deduce que tenemos un derecho natural a la propiedad. Tenemos el deber de no matar, por lo tanto, el derecho a la vida. Y como tenemos el deber de no oprimir a los demás, tenemos derecho a la libertad.

 

En cuanto a los gobiernos, Locke creía que su función era proteger los derechos naturales de sus ciudadanos a la vida y la libertad. Como una extensión de esta creencia, afirmó que los gobiernos deberían requerir el consentimiento. Como tal, si un gobierno actuara contra los derechos naturales al privar a su gente de la propiedad, la gente tendría derecho a rebelarse.

 

El pensamiento de Locke y su creencia de que el gobierno tenía solo tres deberes: preservar la vida, preservar la libertad mediante la administración de justicia y financiar los bienes públicos, serían muy influyentes, como veremos en el próximo capítulo.

 

En contraste con los líderes de la Revolución Francesa, los Padres Fundadores de América abrazaron lo mejor de Jerusalén y Atenas.

 

Los Estados Unidos de América fueron el primer país en la tierra que se basó explícitamente en la filosofía.

 

Thomas Jefferson, coautor de la Declaración de Independencia, incluso dijo que el documento era un intento de consagrar la brillantez de pensadores como Aristóteles, Cicerón y Locke.

 

La declaración declara explícitamente que todos los hombres son creados iguales, una creencia construida sobre la noción bíblica del hombre creado a imagen de Dios. Se consagra la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad como derechos fundamentales, basándose en el pensamiento de Locke. Y al afirmar que los creyentes que buscan la virtud son vitales para una sociedad sana, la declaración enfatiza la libertad de religión.

 

La filosofía fundacional sentó las bases para la felicidad humana y permitió el mayor regalo para la humanidad en la historia humana: un Estados Unidos de América que ha dado a miles de millones de personas en todo el mundo su libertad y prosperidad.

 

Podemos contrastar esto con lo que sucede cuando las sociedades y los líderes políticos expulsan la herencia religiosa y filosófica de Occidente. Echa un vistazo a la experiencia de la revolución en Francia.

 

La Revolución Francesa nació de un deseo utópico de librar al hombre, o al menos a los hombres franceses, de las viejas limitaciones del poder y la religión. Denis Diderot, un filósofo cuyo trabajo influyó fuertemente en los líderes revolucionarios, afirmó que deseaba estrangular al último rey de Francia, utilizando las agallas del último sacerdote del país.

 

Y en lugar de seguir el ejemplo de Estados Unidos basándose en siglos de pensamiento occidental, los autores de la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano rechazaron explícitamente tal sabiduría.

 

En Francia, los derechos no vinieron de Dios o del gobierno preexistente. En cambio, toda autoridad surgió directamente de la nación. Según el líder revolucionario Maximilien Robespierre, la virtud significaba nada menos que un amor por Francia y sus leyes. Y sus leyes eran muy diferentes de las de los Estados Unidos. Por ejemplo, la religión y la libertad de expresión solo estaban protegidas en la medida en que no amenazaban el orden público.

 

¿Cuál fue el resultado de este enfoque en la gente y el estado, en oposición al enfoque de los Estados Unidos en la libertad individual y el gobierno limitado? Decenas de miles fueron asesinados por el régimen revolucionario en solo dos años. Otros 250,000 murieron en una guerra civil que siguió poco después.

 

La revolución francesa fue un desastre. Pero, lamentablemente, no sería el único intento fallido de los políticos para evitar la herencia de Occidente en favor de un futuro utópico.

 

Los esfuerzos para priorizar el colectivo a expensas de los individuos prosperaron en el siglo XX.

 

En el corazón de la Revolución Francesa, y el pensamiento detrás de ella, había un énfasis en lo colectivo. Los individuos fueron repentinamente importantes no por sí mismos, sino solo en el sentido de que eran miembros de un grupo. Es una idea que ha demostrado ser peligrosa una y otra vez, y aún así sigue siendo seductora para algunos.

 

La experiencia de Rusia bajo el comunismo es una sombría advertencia de lo que puede suceder cuando el colectivo se eleva por encima de los derechos individuales.

 

Escribiendo en 1917, y sonando como el socialista actual Bernie Sanders, el revolucionario ruso Lenin pidió una gran expansión de la democracia. Quería, por primera vez, una democracia para los pobres. Pero reconoció abiertamente que sus planes para una “democracia para el pueblo” requerían una reducción significativa de la libertad para algunos. Prometió la supresión de los capitalistas, diciendo que deben ser aplastados por la fuerza.

 

Otros líderes comunistas fueron aún más explícitos. Grigory Zinoviev, un líder clave después de la Revolución Rusa, dijo que los comunistas deben contar con el apoyo de 90 millones de los 100 millones de rusos. ¿Como para los ricos y la élite del país, que conformaban los 10 millones restantes? Tenían que ser aniquilados, afirmó.

 

Y si bien Estados Unidos nunca ha sufrido los horrores de la experiencia soviética, todavía ha sufrido el daño de quienes se entusiasman con la planificación centralizada y minimizan la importancia de los derechos individuales.

 

A principios del siglo XX, muchos de los llamados políticos y pensadores progresistas propusieron la esterilización de aquellos considerados indeseables o una carga para la sociedad, en un aparente intento por mejorar la humanidad. Teddy Roosevelt, por ejemplo, propuso en 1907 que las personas con síndrome de Down deberían estar sujetas a esterilización obligatoria.

 

Y el fundador de una organización que prospera hasta nuestros días tenía opiniones similares. Margaret Sanger fundó una organización de control de la natalidad en 1921 que se convertiría en la moderna Planned Parenthood. Abogó abiertamente por la esterilización o cuarentena de hasta 20 millones de estadounidenses. El control de la natalidad, escribió, era simplemente el proceso de filtrar lo no apto y lo defectuoso.

 

En opinión de los Padres Fundadores, hacer un mundo mejor se trataba de la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. En la opinión de algunos comunistas y progresistas a principios del siglo XX, crear un mundo mejor se trataba de vivir para el colectivo. O, en su defecto, morir por el colectivo.

 

La izquierda moderna ha abrazado la identidad tribal a expensas de la herencia filosófica de la civilización occidental.

 

Hoy, argumenta el autor, la izquierda política ha abandonado la verdad, la razón y la búsqueda de la virtud en favor de la víctima, así como un tribalismo enojado que ha convertido los desacuerdos políticos normales en algo mucho más tóxico.

 

Solo tenemos que mirar la política de moda de interseccionalidad para ver estas fuerzas en juego.

 

Kimberlé Crenshaw, profesora de teoría crítica de la raza de la UCLA, acuñó el término interseccionalidad en 1989. Argumentó que los humanos son miembros de diferentes grupos, definidos por género, raza, religión y orientación sexual. Y solo podemos entender la realidad de la vida de un individuo al observar la intersección entre los diferentes grupos de los que es miembro.

 

Cuantos más grupos minoritarios formes parte, más sufrirás de victimización. Entonces, una lesbiana musulmana asiática experimenta el mundo de manera diferente que un hombre cristiano heterosexual blanco, por ejemplo.

 

Pero, según Shapiro, el verdadero objetivo de la interseccionalidad es intimidar a los que no son miembros de grupos minoritarios, exigiéndoles que “verifiquen su privilegio”, para usar las palabras de Crenshaw. Los blancos, por ejemplo, deben reconocer el privilegio de ser blancos o ser expulsados ​​de la sociedad aceptada.

 

Se condena a las personas que no se ajustan a esta teoría, incluso si provienen de grupos minoritarios. Como resultado, la comentarista conservadora Nikki Haley es considerada de alguna manera no una mujer, solo porque tiene opiniones republicanas pro-vida.

 

Y bajo esta moderna forma de pensar, la ciencia y la razón quedan en segundo plano. Algunos van tan lejos como para decir que la ciencia misma es una construcción de privilegios. Donna Hughes, del Foro Internacional de Estudios de la Mujer, sostiene que el método científico es simplemente una herramienta inventada por los hombres para apoyar su posición dominante en el mundo.

 

El pensamiento interseccional es solo un ejemplo de cómo nuestro mundo moderno está descendiendo al tribalismo. Los interseccionistas explican cada problema que enfrentan en la vida a través del prisma de su tribu. En el lado opuesto del espectro político, los supremacistas blancos encuentran su propio tipo de solidaridad tribal en el movimiento de la extrema derecha.

 

Pero aunque la identidad tribal puede dar sentido a sus miembros, también destruye la civilización que nos ha dado libertad, derechos, ciencia, prosperidad y salud. Estamos dando la espalda a los cimientos de nuestra civilización. El pensamiento de la Biblia y de Atenas. Y sobre libertad, derechos, responsabilidad, propósito moral e investigación científica.

 

Si queremos que nuestra civilización avance, la sociedad debe redescubrir estos valores.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

En la era actual, casi hemos rechazado los valores fundamentales de Occidente: que estamos forjados a la imagen de Dios y que estamos equipados con razones para explorar el mundo. De estas nociones han surgido la ciencia, los derechos humanos, la libertad y la creencia en el progreso. Al darle la espalda a estos valores, nuestra sociedad está descendiendo al tribalismo. Debemos recordarnos por qué Occidente es genial antes de que sea demasiado tarde.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Qué leer a continuación: El engaño de Dios , por Richard Dawkins

 

Acabas de leer el caso de los sistemas de creencias occidentales tradicionales, arraigados en la religión organizada y las enseñanzas de la Biblia. Ahora, ¿por qué no tomar una cuenta diferente del impacto del antiguo pensamiento religioso?

 

En The God Delusion , el galardonado y famoso científico ateo Richard Dawkins argumenta que ser bueno no tiene nada que ver con la religión, y en cambio es un simple subproducto de la evolución. Estas ideas deconstruyen el razonamiento central utilizado para justificar la existencia de Dios, y muestran la pura improbabilidad estadística y lógica de la existencia de un ser superior. El autor argumenta que la religión puede, de hecho, ser perjudicial para nuestros estándares éticos y debe ser rechazada como la base del sentido de moralidad de la sociedad.

 

Total
0
Shares
Related Posts

¿Qué diablos estás comiendo?

¿Qué diablos estás comiendo? (2014) revela los ingredientes ocultos en los alimentos que consume todos los días y los efectos problemáticos que pueden tener en su cuerpo y mente. Este resumen le brinda un plan sobre cómo cambiar su relación con los alimentos y volverse más saludable al comer mejor y más conscientemente.
Read More

Cuando te llaman terrorista

When They Call You a Terrorist (2017) es la memoria del cofundador de Black Lives Matter, Patrisse Khan-Cullors. Lleno de anécdotas impactantes y estadísticas sobre el racismo sistémico y la brutalidad policial contra los afroamericanos, el libro detalla las privaciones infantiles de Khan-Cullors, las luchas de su familia y los eventos que llevaron a la formación de los grupos de derechos civiles más prolíficos de la actualidad.
Read More

Somos el clima

We Are the Weather (2019) es una investigación rigurosa del cambio climático, lo que significa y por qué los humanos parecen tan impotentes para enfrentarlo. Jonathan Safran Foer argumenta que si bien el cambio climático es aterrador y difícil de entender, hay una acción muy simple que podemos tomar: al dejar de lado la carne y los productos animales para el desayuno y el almuerzo, podemos hacer una gran contribución a la salud del planeta .
Read More

Tu cerebro en el trabajo

Your Brain At Work (2009) explora el funcionamiento interno de nuestros cerebros y nos brinda muchos métodos para optimizar nuestro pensamiento. Basándose en miles de estudios neuropsicológicos realizados en los últimos 25 años, el libro presenta muchas estrategias que nos ayudarán a superar la distracción y a estar más enfocados.
Read More

La tiranía del correo electrónico

The Tyranny of Email (2011) trata sobre el aumento y el poder sin precedentes del correo electrónico como forma de comunicación, y el profundo efecto que tiene en nuestras vidas. Tenemos más acceso a la comunicación ahora que en cualquier otro momento de la historia; Pero no todo lo relacionado con el correo electrónico es positivo.
Read More

La prueba de mamá

Los dos tipos más importantes de conversación que tendrá al fundar un negocio son aquellos con clientes potenciales y aquellos con inversores potenciales. The Mom Test (2013) ofrece consejos para obtener la información que realmente necesita de estas reuniones y para garantizar que su empresa tenga la mejor base posible para el éxito.
Read More

El poder de un equipo positivo

El poder de un equipo positivo (2018) comparte principios probados que ayudan a los buenos equipos a ser geniales. Utilizando ejemplos de la vida real de los muchos años de trabajo del autor en consultoría de negocios, las ideas explican cómo puede mejorar la comunicación y el compromiso de su equipo mientras disipa la negatividad.
Read More

El líder introvertido

Kahnweiler explora los desafíos específicos que enfrentan los introvertidos en un mundo empresarial extrovertido. Luego se propone mostrar cómo los ejecutivos introvertidos pueden superar sus límites, emplear sus fortalezas características y aún convertirse en grandes líderes.
Read More

El sí cerebro

The Yes Brain (2018) es una guía práctica para enseñarte a ti mismo y a tus hijos a acercarte al mundo con apertura, creatividad y curiosidad ilimitada. Repleto de consejos, ejemplos e ideas útiles, este libro muestra a los padres cómo modelar y cultivar los rasgos que le permiten decir "sí" al mundo: equilibrio, resistencia, perspicacia y empatía. Y eso no solo les da a los niños un mejor autocontrol y conciencia; También los coloca en el camino hacia vidas significativas y exitosas.
Read More

¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela?

¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela? (2009) busca explicar los procesos más importantes del cerebro relacionados con la memoria, el aprendizaje y la inteligencia. Una mejor comprensión de estos mecanismos permitirá a todos los educadores capacitarse en mejores métodos de enseñanza y resultar en programas educativos más atractivos y efectivos.
Read More

El revés del estrés

El lado positivo del estrés explora el poder que tienen nuestras actitudes cuando se trata de lidiar con el estrés. Este resumen explica el funcionamiento interno de nuestras respuestas biológicas y psicológicas al estrés, y abre nuevas perspectivas sobre cómo el estrés puede ayudarnos a crecer.
Read More

Tribu

Tribe (2016) explora el horizonte histórico y profundiza psicológicamente para preguntar qué se necesita para que nos sintamos como en casa en el mundo. Basándose en una gran cantidad de evidencia de múltiples disciplinas, el autor Sebastian Junger tiene una respuesta inquietante: a menudo, en medio del caos y la guerra, desarrollamos nuestro sentido más profundo de pertenencia. Desde el Blitz hasta los soldados estadounidenses que sirven en Afganistán, el peligro extremo une a los grupos y resalta el sentido de comunidad que tanto falta en la vida cotidiana.
Read More

La verdad sobre la confianza

The Truth About Trust no solo explora qué significa exactamente la confianza, sino también cómo afecta a casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. La extensa investigación del autor y los experimentos progresivos de los campos de la psicología, la economía y la biología revelan las sorprendentes formas en que la confianza es muy importante.
Read More

¿Por qué dormimos?

Why We Sleep (2017) explora las últimas ideas científicas sobre la importancia del sueño. Explica lo que la privación del sueño hace a nuestras mentes y cuerpos, y ofrece algunos consejos para obtener un sueño de calidad, y más.
Read More

Tracción

La tracción es su guía para administrar un negocio robusto y próspero. Este resumen explica cómo funciona una valiosa herramienta llamada Sistema Operativo Empresarial (EOS) y cómo puede usarla para construir su negocio.
Read More