El hombre que no estuvo allí

The Man Who Wasn’’’t There (2015) explora los mecanismos que forman nuestro sentido fundamental del yo y muestra lo que sucede cuando las cosas salen mal. Al examinar los sorprendentes efectos de trastornos como la esquizofrenia, la despersonalización y el autismo, el libro muestra cuán endeble puede ser el sentido humano del ser.

Descubre cómo tu cerebro fabrica tu sentido de ti mismo.

 

La mayoría de nosotros, en algún momento de nuestras vidas, nos hemos preguntado exactamente quiénes somos realmente. Pero al mismo tiempo, muy pocas personas sienten que sus pensamientos pertenecen a otra persona, o que su cuerpo es algo ajeno a sí mismos, o que ya están muertos y podridos. E incluso en medio de una profunda crisis de identidad adolescente, casi ningún adolescente perderá su sentido fundamental de sí mismo.

 

En consecuencia, es fácil pasar por alto lo increíblemente frágil que es realmente nuestro sentido del yo, es decir, a menos que conozca a alguien que sufrió daño cerebral y casi se perdió, por ejemplo, a causa de la enfermedad de Alzheimer. Como descubrirá en este resumen, muchas regiones de nuestros cerebros trabajan juntas para hacernos sentir como nosotros mismos, y el daño más pequeño en el lugar correcto o un pequeño mal funcionamiento inocuo puede desequilibrarlo por completo.

 

En este resumen, también encontrará

 

  • por qué algunas personas anhelan deshacerse de una pierna sana;
  •  

  • lo que hace que las personas sientan que están atrapadas en un sueño perpetuo; y
  •  

  • sobre un hombre que se confundió con su doppelgänger (y casi murió como resultado).
  •  

Estudiar a las personas que se sienten como los muertos vivientes nos enseña cómo el cerebro construye nuestro sentido fundamental de uno mismo.

 

¿Quién eres? La mayoría de nosotros consideramos el yo, el sujeto, el “yo”, como una parte inmutable de lo que somos. Sentimos un apego a este yo, así como al cuerpo que habita, y no nos preocupa si realmente tenemos el control de nuestros cuerpos o acciones; nosotros sentimos que somos.

 

Este sentido del yo es el resultado del trabajo elaborado de nuestro cerebro. Pero, ¿qué pasa si su cerebro no puede proporcionarle un sentido adecuado de sí mismo? ¿Y qué pasa si, como consecuencia, llegas a la conclusión de que en realidad estás muerto ?

 

Por extraño que parezca, las personas que sufren de Síndrome de Cotard están verdaderamente convencidas de que están muertos.

 

El neurólogo Adam Zeman informó un caso particularmente interesante del síndrome de Cotard. Graham, un paciente de mediana edad en un hospital psiquiátrico, afirmó que tenía muerte cerebral. Después de un divorcio y un intento fallido de suicidio, Graham sufrió una depresión severa y sus emociones habían perdido toda vivacidad. Su conclusión: debe estar muerto. También afirmó haber perdido la necesidad de dormir, comer o beber, aunque continuó haciendo todas estas cosas, e incluso dejó de cepillarse los dientes.

 

Cuando se le informó que, de hecho, todavía vivía, se negó a creerlo.

 

Ciertas regiones del cerebro son vitales para nuestro sentido del yo. En el cerebro de las personas con el síndrome de Cotard, algunas de estas regiones están dañadas o fallan, lo que altera los elementos fundamentales del sentido de sí mismo de una persona, como la sensación de estar vivo.

 

Los médicos escanearon el cerebro de Graham para ver qué estaba pasando. Descubrieron que su red frontoparietal , un área del cerebro que está involucrada con la conciencia, apenas mostraba actividad metabólica.

 

La red relacionada con la conciencia de las actividades internas (como las emociones) se vio especialmente afectada, lo que le hizo perder la conciencia de sus emociones y necesidades físicas. Separado de esta conciencia, llegó a la conclusión de que estaba muerto.

 

Gracias a los pacientes de Alzheimer, ahora sabemos que nuestro sentido del yo se compone de dos partes.

 

La mayoría de nosotros miramos hacia atrás en nuestras vidas en forma de historias, y juntas estas historias forman la narrativa propia que constituye nuestra identidad. Curiosamente, los pacientes de Alzheimer pierden la capacidad de mantener su personalidad narrativa, y los resultados pueden ser catastróficos.

 

Según el neuropsicólogo Robin Morris, una forma especial de memoria semántica almacena los datos y las nociones que tenemos de nosotros mismos en un “sistema de autorrepresentación”. Estas tiendas de memoria están llenas de [19459005 ] recuerdos episódicos , los recuerdos de eventos que experimentamos, que luego se integran en nuestro ser narrativo.

 

Los cerebros de quienes padecen Alzheimer no pueden llevar a cabo este proceso. Podemos ver cómo se desarrolla esto en un paciente al que se le extirpó hipocampo de su cerebro; los resultados fueron similares a los de los pacientes con Alzheimer. Cuando se le preguntó cuál era su recuerdo favorito de su madre, él pudo decir poco más que “Bueno, que ella es mi madre”. Ya no pudo formar una historia de quién era ella basándose en sus recuerdos episódicos de ella.

 

Y sin acceso a esta narrativa, las personas ya no pueden mantener su identidad.

 

Si bien puede parecer que todo nuestro sentido del yo se reduce a la narrativa, la investigación adicional sobre el Alzheimer ha demostrado ser diferente. Más bien, se conserva parte del sentido del yo del paciente, el el yo encarnado , que comprende recuerdos inscritos en el cuerpo.

 

Escribir, por ejemplo, es algo que haces de manera más o menos automática. Es como si este conocimiento estuviera almacenado en tus dedos, no en tu cerebro.

 

Como explica la investigadora Pia Kontos, este conocimiento incorporado persiste incluso cuando el cerebro sufre de Alzheimer.

 

En una festividad judía, uno de los pacientes de Alzheimer de Kontos, que no podía hablar, se alineó con otros hombres para cantar una oración en una sinagoga. Increíblemente, pudo recitar la oración muy bien, ya que los años que pasó participando en este mismo ritual lo habían grabado en su cuerpo. En esencia, podía actuar sin pensar.

 

Tu cerebro trabaja duro para convencerte de que tu cuerpo es parte de ti mismo, pero algunos cerebros no pueden hacerlo.

 

Mira tu mano. ¿De quién es la mano? Es tuyo , ¿verdad? Simplemente se siente como si perteneciera a tu cuerpo. Bueno, considérate afortunado. La sensación de que sus extremidades son parte de su cuerpo no es algo que se dé por sentado.

 

De hecho, toma mucho trabajo para su cerebro construir este sentido de propiedad que la mayoría de nosotros experimentamos, y es fácil de manipular.

 

Un grupo de científicos de la Universidad Carnegie Mellon demostró lo fácil que es manipular este sentido de propiedad. En su experimento, les dijeron a los sujetos normales que se sentaran y colocaran una mano en la mesa frente a ellos, justo al lado de una mano de goma. Ambas manos estaban separadas por una barrera que impedía que el sujeto viera su propia mano, y en cambio solo vieron la de goma. Luego, las manos, tanto la real como la de goma, fueron acariciadas simultáneamente con pinceles.

 

Los sujetos informaron no solo que “sintieron” el pincel en la mano falsa en lugar de en su real, sino para muchos de ellos, la mano de goma parecía que en realidad era su mano .

 

Pero esto también puede funcionar al revés, donde parte de su cuerpo se siente ajeno a usted, lo que resulta en trastorno de identidad de integridad corporal (BIID)

 

Las víctimas de BIID desarrollan una obsesión por la amputación de una parte específica de su cuerpo, generalmente un brazo o una pierna que parece no pertenecer.

 

La razón radica en el cerebro. Normalmente, nuestro cerebro posee “mapas” que representan todas las partes de nuestro cuerpo. De esta manera, cuando alguien le hace cosquillas en el pie, se puede activar la región cerebral correspondiente. Mientras los mapas permanezcan intactos, su cerebro comprenderá que el pie le pertenece.

 

Sin embargo, si los mapas están incompletos, entonces tu pie puede sentirse extraño, como si no fuera realmente tuyo.

 

Estudiar la esquizofrenia ofrece ideas sobre el sentido de agencia sobre nuestros cuerpos.

 

Antes de seguir leyendo, encuentra el lugar más cosquilleante en tu cuerpo y trata de hacerte reír. Es difícil, ¿no es así? Para algunas personas esquizofrénicas, ¡no hay ningún problema! ¿Pero por qué?

 

En general, los esquizofrénicos han perdido la sensación de que tienen el control de sus cuerpos. En otras palabras, su sentido de agencia se ve interrumpido.

 

Por ejemplo, si hacen algo como levantar un vaso, no parece que fueron ellos quienes le dijeron a su cuerpo qué hacer. Esto puede hacerles pensar que están poseídos por otra persona que los está obligando a hacer cosas.

 

Esto también podría explicar por qué tantos esquizofrénicos escuchan voces extrañas. Puede ser la charla mental habitual que experimenta cada persona: simplemente no logran reconocerla como propia.

 

Este tipo de disociación ocurre cuando el mecanismo cerebral responsable de generar nuestro sentido de agencia se ve afectado.

 

Para tener una idea de cómo funciona este mecanismo, imagina que quieres patear una pelota de fútbol. Su corteza motora luego envía dos señales: un comando para mover la pierna y una copia de este comando a otras partes de su cerebro. Con esta copia, su cerebro hace predicciones sobre las sensaciones que su pierna va a encontrar durante esta acción, como el impacto del fútbol.

 

Es la alineación de las predicciones de tu cerebro y la realidad de tu experiencia lo que crea un sentido de agencia.

 

El cerebro de una persona esquizofrénica no puede enviar este comando de copia, por lo que no puede hacer predicciones sobre las sensaciones que el cuerpo está a punto de experimentar. Sin estas predicciones, sus acciones no parecen haberlas iniciado realmente. En cambio, se siente como si alguien, o algo, fuera responsable.

 

Esto explica por qué algunas personas esquizofrénicas pueden hacerse cosquillas tan fácilmente. Sus cerebros no pueden predecir el movimiento de sus manos; el cuerpo no está preparado y, por lo tanto, se le puede hacer cosquillas.

 

Estudiar a las personas que se sienten irreales nos enseña cómo nuestro cerebro procesa las emociones.

 

Imagina levantarte una mañana solo para sentir que todavía estás soñando. Puedes pellizcarte hasta que te duela, pero nada parece despertarte a un mundo que se siente real. Si bien esto suena más como un guión de una película de Hollywood, esta es la experiencia real de las personas que sufren de despersonalización .

 

La despersonalización altera fundamentalmente tu sentido de ti mismo y la viveza de tu percepción general. Las personas que sufren de despersonalización se sienten completamente separadas de su cuerpo, sus emociones, su vida y el mundo que los rodea. Para ellos, todo se siente como un sueño. Y si bien pueden preservar una apariencia de normalidad en su vida cotidiana, se sienten profundamente alienados.

 

Una vez más, este fenómeno es causado por un mal funcionamiento de los mecanismos cerebrales. Esta vez, implica la forma en que su cerebro procesa las emociones y, al igual que con la esquizofrenia, tiene que ver con mecanismos de predicción deteriorados.

 

Como ya has aprendido, el cerebro es esencialmente una máquina de predicción. Percibe el mundo haciendo predicciones sobre las causas de las señales sensoriales y luego comparando esas predicciones con la realidad.

 

Pero estas predicciones no solo están relacionadas con su cuerpo. El cerebro también hace predicciones sobre sus estados corporales , que incluyen sentimientos muy básicos como la ira o el disfrute. Cuando las predicciones de tu cerebro acerca de tus sentimientos son precisas, sientes que son tus sentimientos, y este sentimiento sustenta tu sentido de ti mismo.

 

Sin embargo, en casos de despersonalización, el cerebro no puede hacer predicciones precisas sobre las señales emocionales entrantes. Dicho de otra manera, tus emociones no parecen pertenecer a ti.

 

Al estudiar el autismo, podemos aprender más sobre el cerebro como máquina de predicción.

 

Muchas personas han escuchado el término “autismo” antes. ¿Pero sabes qué es realmente y qué lo causa?

 

El autismo describe una amplia gama de síntomas resultantes de un trastorno del desarrollo del cerebro. Un síntoma típico del autismo es una dificultad relacionada con los demás.

 

Las personas con autismo a menudo tienen problemas para interpretar las expresiones faciales de otras personas e identificar sus estados emocionales. Por ejemplo, naturalmente no entienden que una persona con el ceño fruncido podría estar preocupado por algo. Más bien, se les debe enseñar el significado de esta expresión facial de la misma manera que alguien memorizaría vocabulario.

 

Las personas autistas a menudo temen cualquier cosa nueva e imprevista, y por lo tanto prosperan en la repetición y los rituales. Por ejemplo, los niños con autismo a menudo miran la misma película una y otra vez sin cansarse de ella.

 

Al igual que con la esquizofrenia o la despersonalización, estos síntomas son el resultado de problemas con la capacidad del cerebro para hacer predicciones.

 

Como has aprendido, el cerebro da sentido al mundo al hacer predicciones sobre las próximas experiencias. Estas predicciones se basan en sus experiencias anteriores, almacenadas en el cerebro en forma de modelos.

 

A veces, sin embargo, estos modelos son inexactos, lo que lleva a predicciones deficientes. El cerebro está “sorprendido” por la disparidad entre su predicción y la realidad, y busca corregir estos modelos con la ayuda de nuevas señales de los órganos sensoriales.

 

Pero los cerebros de las personas autistas tienen problemas para procesar estas señales correctamente, ya sean señales de hambre de su propio cuerpo o de la cara triste de otra persona.

 

Del mismo modo, los cerebros de las personas autistas están llenos de “cerebro estático”, lo que hace que las señales de retroalimentación se distorsionen tanto que ya no tengan sentido para el cerebro.

 

En consecuencia, las señales de retroalimentación no pueden usarse para actualizar los modelos de predicción del cerebro, lo que significa que a veces no puede integrar nuevos conocimientos o estímulos.

 

Como resultado, las personas con autismo regularmente sufren errores de predicción, dejándolos continuamente sorprendidos. Esta sorpresa es estresante y es una de las razones por las que prefieren experiencias, como películas, con las que ya están familiarizados.

 

El daño cerebral puede hacer que dudes de que habitas en tu cuerpo y causar alucinaciones doppelgänger.

 

La idea de un doppelgänger , el “doble” de alguien, es bien conocido por los libros y las películas. Pero el fenómeno es realmente real, y algunas personas que sufren el efecto doppelgänger realmente alucinan que sus cuerpos se han multiplicado.

 

Si experimentaras esta compleja alucinación, no solo verías a otro “tú”, sino que probablemente también sentirías que tu centro de conciencia salta entre tu cuerpo real y el alucinado.

 

Hay un caso bien documentado de un joven de Zurich que casi se suicidó debido a una alucinación doppelgänger. Una mañana, después de suspender sus medicamentos anticonvulsivos y beber mucha cerveza, decidió quedarse en la cama en lugar de ir a trabajar.

 

Cuando se levantó de la cama más tarde, se volvió mareado solo para ver todavía acostado en la cama. Enfurecido por su flojo “yo”, gritó y sacudió a la persona que yacía en la cama; es decir, su doppelgänger.

 

Mientras esto sucedía, su conciencia cambió rápidamente de un cuerpo a otro, dejándolo incapaz de discernir cuál de los dos hombres era realmente él. Horrorizado, saltó de su ventana, pero afortunadamente sobrevivió.

 

Entonces, ¿qué causa estas alucinaciones complejas? Nuevamente, miramos al cerebro para encontrar la respuesta.

 

Hay una región del cerebro llamada ínsula anterior , que es responsable de integrar todo tipo de señales sensoriales. Es esta región del cerebro que te da la sensación de que estás ubicado dentro de tu cuerpo y que identifica dónde está ubicado tu cuerpo en el espacio.

 

Las personas que experimentan el efecto doppelgänger tienen una ínsula anterior izquierda dañada y, como resultado, pierden la sensación de estar situadas en su cuerpo. Su cerebro ya no sabe dónde están, lo que resulta en alucinaciones que los colocan en otro lugar.

 

Las convulsiones epilépticas pueden ser experiencias extáticas y pueden enseñarnos sobre el mecanismo de verificación de la realidad de nuestro cerebro.

 

Hasta este momento, hemos analizado exclusivamente las disfunciones cerebrales con consecuencias que son, en el mejor de los casos, extrañas y, en el peor, horribles. Pero hay una afección con un nombre revelador, epilepsia extática , cuyos efectos son cualquier cosa menos desagradables.

 

Durante una convulsión extática, se producen fuertes descargas eléctricas en ciertas regiones del cerebro. El tema a menudo permanece consciente, y las personas que experimentan tales ataques informan emociones abrumadoramente positivas, como felicidad y una sensación de seguridad total.

 

El novelista ruso Fyodor Dostoevsky escribió elocuentemente sobre sus ataques extáticos, describiendo una felicidad inimaginable y un sentimiento de armonía perfecta . Además de esta sensación de felicidad, las personas también informan que sienten una repentina sensación de claridad y una comprensión profunda de la realidad.

 

Curiosamente, la explicación de este fenómeno está relacionada con la explicación neurológica del autismo discutida anteriormente: mientras que las personas con autismo sufren porque las predicciones de sus cerebros a menudo son incorrectas, las personas con epilepsia extática disfrutan de la sensación de que sus cerebros son correctos todo el tiempo.

 

La investigación neurocientífica ha encontrado que la epilepsia extática también se origina en la ínsula anterior, donde se genera conciencia y sentimientos subjetivos. La ínsula anterior no solo integra las señales que recibe del cuerpo, sino que también las traduce en emociones.

 

El neurólogo suizo Fabienne Picard plantea la hipótesis de que la ínsula anterior desempeña un papel clave en las predicciones del cerebro de lo que experimentaremos a continuación. Cuando nuestro cerebro se equivoca, en otras palabras, cuando hace una mala predicción, experimentamos ansiedad e incertidumbre. Pero si las predicciones del cerebro son correctas, nos sentimos seguros y optimistas.

 

Durante las convulsiones extáticas, las tormentas eléctricas en la ínsula anterior interrumpen el mecanismo que compara las predicciones del cerebro con las experiencias reales. Desde la perspectiva de alguien que experimenta una convulsión extática, las predicciones del cerebro parecen simplemente cumplirse, como si todo en el mundo fuera exactamente como debería ser.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Nuestro cerebro trabaja mucho para dar sentido al mundo que nos rodea y asegurarse de que entendemos cómo nos relacionamos con ese mundo. Pero cuando nuestro cerebro tiene mecanismos importantes, predicciones y modelos incorrectos, puede alterar fundamentalmente la forma en que nos relacionamos con el mundo, y con nosotros mismos.

 

Sugerido más lectura: Alucinaciones 1945] 900 [45] [004]  

Este libro explora el complejo ámbito de las alucinaciones y explica cómo suceden no solo a las personas que están enfermas, sino también a aquellas que están completamente sanas. Basándose en varios estudios, casos de pacientes y las propias experiencias del autor, describe las diferentes causas y tipos de alucinaciones, y muestra que en realidad son un fenómeno común que se manifiesta de varias maneras.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Total
0
Shares
Related Posts

El corazón manejado

The Managed Heart (1983) es el texto sociológico seminal que introdujo el concepto de trabajo emocional. Este resumen revela cómo ajustamos nuestras emociones a nuestra ventaja en contextos sociales y profesionales, y arroja luz sobre los riesgos y las consecuencias de esta forma de autogestión.
Read More

La ecuación milagrosa

The Miracle Equation (2019) es una guía práctica para vivir tu mejor vida y hacer realidad tus sueños. Basándose en la sabiduría de los hacedores de milagros, el viejo y nuevo autor de éxito de ventas y orador motivador Hal Elrod, muestra cómo los jugadores de alto nivel logran su éxito al adherirse a dos principios básicos: compromiso inquebrantable y esfuerzo extraordinario. Repleto de consejos prácticos sobre todo, desde lidiar con el dolor emocional hasta priorizar objetivos, este resumen lo ayudará a dejar atrás el pasado y avanzar hacia un futuro brillante.
Read More

El sentido del estilo

The Sense of Style (2014) ofrece una guía refrescante y relevante para escribir textos potentes y legibles de todo tipo. En lugar de ensalzar las mismas reglas confusas y, a veces, contraintuitivas que se encuentran en las guías de estilo tradicionales, The Sense of Style ofrece trucos y heurísticas simples garantizados para mejorar su escritura.
Read More

Youthnation

YouthNation (2015) ofrece información esencial sobre la juventud moderna: un fenómeno de generación, estilo de vida y naciente que será esencial para el éxito de cualquier empresa en el futuro. Este resumen le enseñará los entresijos de YouthNation y lo ayudará a desarrollar una estrategia actualizada para su empresa.
Read More

¿Por qué dormimos?

Why We Sleep (2017) explora las últimas ideas científicas sobre la importancia del sueño. Explica lo que la privación del sueño hace a nuestras mentes y cuerpos, y ofrece algunos consejos para obtener un sueño de calidad, y más.
Read More

Valle del genio

Pocas áreas han alcanzado la prominencia mundial tan rápido como Silicon Valley. Valley of Genius (2018) nos lleva a una montaña rusa de invención, descubrimiento, reinvención e interrupción, rastreando la historia de Silicon Valley desde el advenimiento de la computadora personal hasta la creación de las plataformas de redes sociales de hoy.
Read More

Confía en mí, estoy mintiendo

Confía en mí, estoy mintiendo (2012) es una exposición en profundidad de la cultura de noticias de hoy, que se canaliza principalmente a través de sitios de medios en línea llamados blogs. Al detallar sus experiencias con campañas multimillonarias de relaciones públicas, el autor nos lleva detrás de escena de los blogs más populares e influyentes de hoy para pintar una imagen inquietante de por qué no deberíamos creer todo lo que está etiquetado como noticia.
Read More

La mentalidad externa

The Outward Mindset (2016) explica cómo cambiar su perspectiva puede transformar el mundo. Este resumen discute cómo un enfoque en las necesidades personales oscurece las necesidades de los demás y cómo, al identificar objetivos colectivos, las personas pueden hacer cambios colectivos poderosos en la sociedad.
Read More

Cuando

When (2018) revisa alrededor de 700 estudios científicos para comprender mejor el papel que juega el tiempo en nuestras vidas. Daniel H. Pink revisa los datos de los campos de la economía, la antropología, la psicología social y otros, dando al lector una visión exhaustiva de por qué tomamos las decisiones que tomamos y por qué las tomamos cuando lo hacemos.
Read More

El propósito de la vida conducida

The Purpose Driven Life (2002) comparte la respuesta cristiana a esa antigua pregunta: ¿por qué estoy aquí? Desde encontrar momentos de adoración en las rutinas diarias hasta buscar una comunidad de apoyo y dejar que el Espíritu Santo lo guíe a través de situaciones difíciles, este resumen es una guía atractiva para la vida como cristiano hoy.
Read More

El libro de jugadas de inicio

Startup-Playbook (2012) le brinda consejos para la creación de negocios directamente de los fundadores de algunas de las empresas más grandes del mundo. Al realizar entrevistas con los fundadores de empresas como LinkedIn y Spanx, el autor descubre lo que debe hacer para triunfar.
Read More

Utopía para realistas

Utopia for Realists (2016) es un llamado a las armas para un replanteamiento radical de la vida, el trabajo y el funcionamiento de la sociedad. Sostiene que el mundo disfruta de una riqueza y comodidad material sin precedentes, pero todavía está lleno de problemas, desde trabajos que destruyen el alma hasta la desigualdad y la pobreza. Tenemos el poder de resolver estos problemas y construir un futuro mejor si adoptamos el pensamiento utópico.
Read More

Los siete pecados de la memoria

Los Siete Pecados de la Memoria (2002) ofrece una mirada cercana a las siete formas en que nuestra memoria puede decepcionarnos: desde por qué siempre perdemos las llaves de nuestro automóvil hasta por qué algunas personas son perseguidas por pensamientos negativos recurrentes. El libro también analiza cómo mitigar estas deficiencias y por qué en realidad son compensaciones por beneficios de memoria masivos. Al examinar cómo funciona nuestra memoria y sus fallas, vemos que estas debilidades son en realidad solo efectos secundarios de un sistema muy inteligente.
Read More

Los primeros ministros

The Prime Ministers (2019) mira hacia atrás a nueve primeros ministros británicos, desde Harold Wilson hasta Theresa May. Contemplando diferentes épocas políticas, desde los florecientes años ochenta de Thatcher hasta el problemático paisaje posterior a Brexit de Theresa May, Steve Richards considera las cualidades de liderazgo particulares de estas figuras, juzgando sus méritos y defectos en momentos cruciales en sus carreras.
Read More

Bienestar laboral que funciona

Workplace Wellness That Works (2015) proporciona una visión refrescante sobre cómo crear más bienestar en cualquier organización. Ofrece una guía de 10 pasos repleta de ejemplos prácticos del mundo empresarial sobre cómo iniciar, expandir y mantener su movimiento de bienestar.
Read More