El hombre que alimentó al mundo

The Man Who Fed the World cuenta la historia de Norman Borlaug, ganador del Premio Nobel de la Paz, y su trabajo en la lucha contra el hambre en el mundo. Se examinan el pasado y el futuro de la agricultura mundial y el hambre.

Descubre cómo un hombre salvó a mil millones de personas del hambre.

 

En la década de 1960, los temas de la hambruna y el hambre a gran escala se debatieron de manera destacada en todo el mundo. En algunos países, la situación era tan grave que la comunidad internacional consideró no hacer nada, ya que el hambre era visto como algo “necesario”. En ese momento, parecía que simplemente no había suficiente comida para alimentar al mundo.

 

Sin embargo, un científico agrícola nacido en Iowa se sintió diferente y se lanzó al desafío de aumentar los rendimientos de los cultivos de trigo. Gracias a los esfuerzos de Norman Borlaug, los rendimientos del trigo y la resistencia del grano a las enfermedades mejoraron tan radicalmente que se evitaron horrores como el “hambre necesaria”.

 

En este resumen, te cautivará la historia de este hombre notable y descubrirás:

 

  • por qué la amenaza de hambre supera con creces cualquier argumento contra la biotecnología,
  •  

  • por qué la hambruna a gran escala sigue siendo un peligro al acecho, y
  •  

  • cómo las lecciones de una pequeña granja en Iowa ayudaron a combatir con éxito el hambre en el mundo.
  •  

Norman Borlaug dedicó su cabeza, manos y corazón a combatir el hambre en el mundo.

 

La figura más influyente del siglo XX vino de comienzos muy humildes. Norman Borlaug nació en 1914 en la pradera de Iowa y se educó en una escuela rural de una habitación.

 

Sin embargo, como adulto, defendió la lucha contra el hambre en el mundo desde la década de 1930 hasta su muerte y cambió profundamente la forma en que pensamos sobre la agricultura.

 

¿Cómo hizo esto?

 

El comité del Premio Nobel, que otorgó a Borlaug el Premio Nobel de la Paz en 1970, lo resumió mejor.

 

“Has hecho de la lucha contra el hambre tu misión de toda la vida, tu vocación apasionada, a la que has dedicado tus cerebros, los cerebros de un científico de primer nivel, tus manos, las manos del granjero de Iowa y tu apertura, corazón amplio y cálido “.

 

El objetivo de vida de Borlaug era luchar contra el hambre en el mundo, y persiguió este objetivo con gran celo y optimismo.

 

El optimismo era un rasgo que siempre llevaba, incluso cuando se enfrentaba a noticias terribles. Por ejemplo, en la década de 1960, cuando parecía que el mundo enfrentaba condiciones de hambre en una escala casi apocalíptica, Borlaug vio una salida, incluso cuando nadie más lo hizo.

 

Es importante destacar que el optimismo de Borlaug fue impulsado por su fuerte creencia en el potencial humano.

 

Las experiencias de la infancia de Borlaug también ayudaron a formar su pasión por acabar con el hambre en el mundo. El entorno rural de Iowa lo imbuyó de un fuerte impulso para ayudar a otros que lo necesitaban, además de hacerlo un gran creyente en la importancia de la educación y el trabajo duro.

 

Como su familia era pobre, Borlaug a temprana edad aprendió a trabajar duro y ayudar a su familia con las tareas agrícolas. Sus padres también enfatizaron la importancia de una buena educación, y aunque él no era el estudiante más fuerte, su devoción y dedicación lo hicieron destacar entre sus compañeros.

 

Borlaug también luchó en la escuela y relató una lección particularmente valiosa que aprendió de su entrenador de lucha libre que luego aplicó a su vida posterior. Siempre se dedicaría por completo a cualquier tarea; es decir, ya sea darlo todo o no molestarse en intentarlo.

 

Actúa ahora, perfecto después: Borlaug se arriesgó a buscar soluciones inmediatas a la amenaza del hambre.

 

Borlaug estaba muy comprometido con su objetivo de erradicar el hambre en el mundo, pero no era perfeccionista.

 

Aunque quería mejorar constantemente lo que veía como posibles soluciones al problema, lo que lo motivó fue hacer una diferencia inmediata, poner a prueba sus ideas, ya que la amenaza del hambre no espera a nadie.

 

Sabía que tenía que correr riesgos para encontrar soluciones que funcionaran rápidamente. Cuando se le preguntó acerca de esta estrategia, dijo: “No se puede comer potencial”.

 

El aumento del rendimiento de los cultivos de trigo fue el centro de la investigación agrícola de Borlaug. El objetivo era esencialmente hacer que las plantas fueran más productivas, de modo que se pudiera extraer más alimentos de la misma cantidad de tierras de cultivo.

 

Las nuevas técnicas agrícolas y las variedades de trigo de alto rendimiento que produjo el trabajo de Borlaug provocaron lo que ahora se conoce como la “revolución verde”, un movimiento que se extendió por muchos países, desde México hasta la India, ayudando a los gobiernos a satisfacer las demandas alimentarias de sus poblaciones en crecimiento de los países.

 

Pero conseguir que todos participaran y trabajar juntos no fue fácil. Uno de los principales impulsores del éxito de Borlaug, y por lo tanto de la revolución verde, fue su fuerte ética de trabajo. Trabajar duro, día tras día, no era solo un hábito para Borlaug: era una cuestión de honor. Su dedicación inspiró a quienes lo rodeaban.

 

El trabajo de Borlaug en India es un ejemplo clave de cómo su ética de trabajo y su énfasis en la colaboración dieron sus frutos. En la India, la agricultura a pequeña escala era difícil de organizar y estaba impregnada de viejas tradiciones. El gobierno necesitaba ofrecer incentivos para que los agricultores usaran nuevas semillas; Además, las empresas tuvieron que colaborar para asegurarse de que había una cantidad adecuada de fertilizante disponible cuando los agricultores lo necesitaban.

 

Los esfuerzos incansables de Borlaug para reunir a todas las partes involucradas fueron finalmente exitosos, y la adopción de trigo de alto rendimiento en la India salvó innumerables vidas.

 

La sociedad y el gobierno deben asociarse para desarraigar tradiciones agrícolas profundamente arraigadas.

 

Cambiar las prácticas agrícolas que datan de décadas, o incluso siglos, no es una tarea fácil.

 

Dado que la mayoría de las sociedades tienen sus raíces en la agricultura, cualquier cambio a gran escala requiere el respaldo de toda la sociedad. Este tipo de cambio solo se puede lograr a través de una campaña de base agresiva combinada con la cooperación gubernamental.

 

Una de las cosas que molestó a Borlaug fueron las burocracias gubernamentales ineficientes que encontró. Vio que la amenaza de la hambruna aumentaba todos los días debido al crecimiento descontrolado de la población y, sin embargo, los mismos gobiernos a los que intentaba ayudar estaban obstruyendo los cambios necesarios.

 

Por ejemplo, en Pakistán, un nuevo gobierno cometió el grave error de reducir el precio establecido al que los agricultores podían vender trigo. Si bien la idea era que esto ayudaría a los pobres a comprar trigo, Borlaug predijo que este cambio sería desastroso, ya que los agricultores se negarían a vender su grano.

 

De hecho, esto es lo que sucedió: los agricultores comenzaron a atesorar el grano, con la esperanza de venderlo a un precio más alto en el mercado mundial; pero esto tampoco se pudo hacer, debido a las regulaciones gubernamentales.

 

En sus últimos años, Borlaug también criticó a los gobiernos modernos por su insistencia en regular el desarrollo de la biotecnología. Él mismo esperaba que la biotecnología pudiera ayudar a detener el hambre en el mundo y, por lo tanto, contar con el apoyo del gobierno, no la desaprobación.

 

Este tipo de franqueza, incluso en temas controvertidos, era típico de Borlaug, y lo ayudó a generar apoyo y publicidad para abogar por la asistencia del gobierno y los cambios en las políticas. Nunca dudó en discutir en voz alta, pública y sin diplomacia con los políticos si sentía que un cambio de política era la única forma de evitar una hambruna.

 

Esta franqueza es la forma en que logró convencer a los gobiernos mexicano y luego a los gobiernos paquistaní e indio de apoyar la producción de más fertilizantes para cultivos y permitir a los agricultores vender sus granos a precios más altos.

 

A continuación, echemos un vistazo más de cerca a la revolución verde que comenzó Borlaug.

 

La revolución verde surgió en México y luego se extendió, gracias a una red internacional de investigación.

 

En la década de 1940, la revolución verde tuvo sus comienzos en México, donde Borlaug estaba trabajando en variedades de trigo de alto rendimiento, financiadas por la Fundación Rockefeller.

 

El trabajo consistía en cambiar profundamente la agricultura mexicana. En este momento, sin embargo, estos cambios agrícolas aún no se conocían como una revolución verde, sino más bien como una revolución de trigo y maíz.

 

Borlaug dirigió el programa para el trigo, el segundo cultivo más importante en México después del maíz, y las variedades y prácticas que desarrolló finalmente se extendieron a India y Pakistán, lo que inspiró una revolución verde generalizada.

 

Entonces, ¿cómo convirtió Borlaug la revolución mexicana del trigo en una revolución verde global?

 

Primero, entrenó a científicos locales sobre cómo ejecutar sus programas nacionales independientemente del liderazgo y la financiación internacionales, para que pudieran continuar su trabajo incluso si un programa internacional terminara.

 

Al mismo tiempo, Borlaug utilizó una red de centros de investigación internacionales para difundir descubrimientos locales y mejores prácticas a nivel mundial. Un ejemplo de esto es que Borlaug siempre insistió en que los científicos deberían llevar a cabo su propia investigación de campo. Esto se convirtió en la norma para todos los centros internacionales de investigación.

 

La opinión de Borlaug era que los programas nacionales eran la vanguardia en la lucha contra el hambre, pero que también podían beneficiarse enormemente del trabajo de los centros de investigación internacionales, ya que estos centros estaban bien financiados, eran independientes y no políticos.

 

La revolución verde demostró que con conexiones internacionales y financiamiento, es posible combatir el hambre en el mundo.

 

A pesar de las críticas, la revolución verde hizo grandes avances para curar el hambre y garantizar la paz.

 

Quizás se pregunte por qué Borlaug ganó el Premio Nobel de la Paz, considerando que su misión era acabar con el hambre, no con la guerra.

 

El argumento que utilizó el comité del Premio Nobel fue que al ayudar a evitar el hambre y la hambruna, Borlaug promovió simultáneamente la causa de la paz mundial, ya que la hambruna puede ser un incentivo para ir a la guerra. Fue esta lógica la que convirtió a Borlaug en un premio Nobel.

 

En su discurso de aceptación, Borlaug ya advirtió que la próxima amenaza que enfrentaría el suministro mundial de alimentos era el crecimiento descontrolado de la población. Sintió que los defensores del control de la población y aquellos que trabajan para acabar con el hambre en el mundo deberían unir sus fuerzas.

 

Esto, además de otras opiniones controvertidas, hizo de Borlaug y su revolución verde un objetivo para muchos críticos. Sin embargo, esto no molestó a Borlaug.

 

Las críticas más comunes se dirigieron a las técnicas agrícolas de Borlaug, que giraban en torno a los agricultores que usaban muchos fertilizantes químicos para inducir el crecimiento y comprar semillas de trigo de alto rendimiento en lugar de cultivarlas. Los críticos consideraron que esta dinámica conduciría a que el negocio agrícola se consolidara en unos pocos actores importantes, al tiempo que creara un éxodo de agricultores desempleados hacia las ciudades.

 

Borlaug creía que sus críticos eran pseudocientíficos que no habían considerado las implicaciones reales de sus críticas. Por ejemplo, si bien el fertilizante podría producirse por medios naturales, nunca sería suficiente para alimentar al mundo. El fertilizante químico era simplemente una necesidad.

 

Borlaug también sintió firmemente que muchos de sus críticos eran elitistas que nunca habían experimentado el hambre verdadera. Esto contrastaba con Borlaug, quien había experimentado la pobreza de primera mano durante la Gran Depresión a fines de los años veinte y treinta. Experiencias como esta lo ayudaron a comprender los efectos del hambre y solidificaron su opinión de que se requería una acción inmediata.

 

Para Borlaug, solo había un grupo de personas cuya opinión realmente le importaba: los pobres y los hambrientos. Y no lo criticaron. Por el contrario, celebraron y alabaron tanto la revolución verde como el propio Borlaug.

 

Hoy, se atribuye a la revolución verde de Borlaug haber salvado alrededor de mil millones de vidas. Entonces, ¿cómo podemos continuar su legado y seguir luchando contra el hambre en el mundo hoy?

 

Para realmente hacer una diferencia, los científicos necesitan abandonar el laboratorio y entrar en los campos.

 

Como declaró el comité del Premio Nobel, Borlaug tenía el cerebro de un científico. Pero también fue un hombre muy práctico que desdeñó el orgullo y la complacencia que vio en muchos científicos.

 

Estaba constantemente preocupado por nuevas plagas y plagas que podrían acabar con cultivos enteros. Sintió firmemente que era un deber de la comunidad científica mantenerse un paso adelante de tales desarrollos, cultivando variedades de cultivos alternativos como contingencias.

 

Su preocupación por la propagación de enfermedades se manifestó por el hecho de que de todas las parcelas de prueba que examinó, siempre estuvo más interesado en sus tramas plagadas de enfermedades que en las más saludables. Siempre fue consciente del peligro de las enfermedades.

 

Otro principio clave en el que Borlaug creía era que para comprender verdaderamente la agricultura, los científicos tenían que ensuciarse las manos trabajando en una granja. Esta era la única forma en que un agricultor los aceptaría y los respetaría, el respeto es un requisito previo para que un agricultor acepte el consejo de un extraño.

 

Además, esa experiencia también permitiría a los científicos comunicarse de manera efectiva con los agricultores, muchos de los cuales a menudo no tienen educación o incluso analfabetos.

 

La única forma de aprovechar la riqueza de conocimiento que tienen estos agricultores es que los científicos conozcan su trabajo y aprendan a hablar con ellos. La información disponible de esta manera es mucho más valiosa que cualquier cosa obtenida de los gobiernos.

 

Borlaug trabajó desde cero, enseñando a los locales y, a su vez, convenciendo a los gobiernos.

 

Aunque Borlaug era un hombre de acción, también sabía que no podía hacer todo solo. Es por eso que se vio a sí mismo principalmente como maestro.

 

En el campo de la ciencia agrícola, siempre ha habido una escasez de personal capacitado y motivado. Borlaug sabía que este era un problema que tenía que abordar si realmente quería lograr un cambio mundial.

 

Para resolver este problema, eligió trabajar desde cero, encontrando oportunidades de empleo para científicos jóvenes e inexpertos y dándoles la responsabilidad para que pudieran aprender en el trabajo.

 

Muchos de los jóvenes científicos que recibieron capacitación y trabajaron como pasantes en el programa de capacitación agrícola de Borlaug en México continuaron con exitosas carreras internacionales. Quizás el ejemplo más brillante es el de Ignacio “Nacho” Narváez, quien fue entrenado por Borlaug y luego se convirtió en el jefe del programa de investigación agrícola mexicano.

 

Aunque este enfoque de abajo hacia arriba era lento, era necesario porque las medidas radicales habrían asustado a los gobiernos locales y a los agricultores. Fue solo entrenando a los lugareños y mostrando los éxitos que tuvieron que Borlaug pudo lograr el cambio.

 

Entonces, en lugar de establecer una larga lista de cosas que tuvieron que modificarse, Borlaug ilustró el potencial de su trabajo al mostrar sus florecientes campos experimentales. Este enfoque de mostrar, no decir, generó interés en las recomendaciones de Borlaug y creó presión sobre los gobiernos para implementar cambios de manera más amplia.

 

El éxito de este enfoque se puede ver en el caso en que el gobierno indio se negó a seguir el consejo de Borlaug al usar grandes cantidades de fertilizante en cada campo. En lugar de tratar de discutir, Borlaug simplemente les mostró el gran éxito de sus campos altamente fertilizados en Pakistán. El gobierno indio estaba convencido, y poco después de que el país produjera tanto grano, era totalmente independiente de las importaciones de alimentos.

 

En los próximos capítulos, examinaremos cómo será el futuro de la agricultura.

 

La revolución verde fue solo temporal; Necesitamos nuevas investigaciones y acciones de inmediato.

 

Cuando Borlaug comenzó la revolución verde, el peligro de hambruna en todo el mundo era muy real. Y aunque su trabajo ayudó a evitar el desastre, fue solo una victoria temporal y no una solución permanente.

 

El apoyo a la investigación agrícola ha disminuido considerablemente desde finales de los años ochenta. Debido a que lleva relativamente tiempo convertir cualquier hallazgo de la investigación en soluciones agrícolas concretas, podría ser que ya nos estamos quedando sin tiempo para abordar la próxima crisis de hambre. Esta fue una gran fuente de preocupación para Borlaug.

 

Mientras tanto, la pobreza sigue siendo generalizada y muchos países luchan con la gestión de su suministro de alimentos ante el rápido crecimiento de la población.

 

Sin embargo, desde la década de 1980, Borlaug centró sus esfuerzos en combatir el hambre y la hambruna en el África subsahariana. En muchos sentidos, esta área está aún más en riesgo que la India en la década de 1960, ya que carece de sistemas de riego y otra infraestructura vital, experimenta sequías frecuentes y mantiene comunidades rurales aisladas.

 

África incluso ha visto surgir nuevas cepas de plagas de plantas, como el tallo óxido , que es una enfermedad devastadora para el trigo. La roya del tallo no ha sido un problema durante décadas, gracias al trabajo previo de Borlaug en el desarrollo de plantas de trigo resistentes a ella. Pero sin más investigación y desarrollo, nuevas enfermedades como esta pueden acabar con los cultivos en África y también extenderse a otros lugares.

 

Para evitar el hambre severa y la aparición de tales enfermedades en África subsahariana, es imperativo que se incremente la financiación para la investigación agrícola.

 

Antes de que Borlaug falleciera en 2009, su mayor preocupación era la falta de nuevas investigaciones y compromiso internacional en África. Sabía que los logros de la revolución verde por sí solos no podían salvar al continente de la amenaza del hambre.

 

Borlaug apoyó plenamente aprovechar la biotecnología para ayudar a combatir el hambre.

 

Un área famosa y controvertida en la investigación agrícola es el uso de la biotecnología. Pero para Borlaug, no fue en absoluto controvertido: era un firme defensor de usarlo para alimentar al mundo.

 

Borlaug sabía que para alimentar a una población mundial en crecimiento, se necesitaría más comida. Algunos podrían provenir de cultivos en tierras previamente no utilizadas, como en Brasil o Rusia. Estas áreas ahora pueden explotarse para la producción de alimentos, gracias a plantas resistentes a la sal, por ejemplo.

 

Pero esto por sí solo no será suficiente para alimentar a todos. El resto del déficit tendrá que compensarse con mayores aumentos en los rendimientos de los cultivos, y la biotecnología es el método para lograr estos aumentos.

 

Borlaug vio la biotecnología como una forma más avanzada de genética experimental y fitomejoramiento. Hace posibles cambios más grandes en un período de tiempo más corto que los métodos tradicionales. Hizo hincapié en que la naturaleza siempre ha evolucionado cruzando barreras genéticas y creando plantas transgénicas, por lo que esencialmente no hay nada antinatural en la biotecnología.

 

La biotecnología no solo puede producir plantas resistentes a plagas y plagas, sino también a condiciones climáticas extremas, como sequías y aguaceros torrenciales. También podría aumentar drásticamente el rendimiento de los cultivos por acre.

 

Debido a todos estos beneficios potenciales, Borlaug vio los argumentos de quienes se oponían a la biotecnología como pseudociencia motivada ideológicamente. Le pareció inconcebible negar los beneficios de la biotecnología basada en tales motivos.

 

Quería ver más investigaciones en el campo de la biotecnología y sentía que la regulación gubernamental excesiva, como se podía ver, por ejemplo, en la Unión Europea, era perjudicial para toda la humanidad.

 

La postura de Borlaug era que los peligros de la desnutrición y la inanición masiva superaban con creces cualquier crítica contra la biotecnología. Su fuerte defensa fue importante ya que ayudó a aumentar el apoyo popular a la biotecnología.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

Norman Borlaug fue y sobresaliente científico quien [ 19459012] dedicado su a luchando mundo ] hambre. El resultado fue verde revolución, una movimiento agrícola que alimentan el globo [ 19459012] durante décadas. Pero hoy, más investigación que sigue en Los pasos de Borlaug son ​​ necesarios si somos [ 19459012] a evitar siempre presente amenaza de hambruna y inanición.

 

Consejo práctico:

 

Para enseñar personas, responsabilidad y déjalos ensuciarse manos sucias.

 

La próxima vez que necesites enseñar o entrenar a alguien, toma una página del libro de Borlaug: dale mucha responsabilidad para que aprenda la mejor manera de manejarlo y también insiste en que se sumerja en la parte más tangible de el trabajo, por lo que realmente entienden cuál es el propósito de su trabajo.

 

Sugerido más lectura: El Azul ] Suéter

 

El Azul Sweater es una mirada autobiográfica de los viajes de la autora Jacqueline Novogratz en África y cómo sus experiencias la ayudaron a comprender los fracasos de la caridad tradicional. Estas ideas también describen por qué un nuevo tipo de inversión filantrópica, llamado “capital del paciente” y desarrollado por el autor, puede ser parte de la respuesta.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Tribus

En este libro, el autor Seth Godin revela la unidad más poderosa de organización social: la "tribu", o un grupo de personas conectadas a una causa, un líder y entre sí, que juntas impulsan el cambio en la sociedad. Nos muestra cómo podemos aprovechar el poder de Internet para formar y dirigir nuestras propias tribus. Tribes también aboga por la necesidad universal de cambio y liderazgo, para que podamos crecer como empresa o como sociedad.
Read More

El Manifiesto Paleo

El Manifiesto Paleo (2013) es la guía para ir a paleo. Explica por qué la dieta Paleo está en sintonía con la dieta de nuestros antepasados, y cómo puede usar la historia antropológica y evolutiva de la humanidad para ponerse en forma, sentirse bien y llevar el estilo de vida saludable que siempre ha deseado.
Read More

El séptimo millón

El Séptimo Millón (1991) trata sobre la forma en que el Holocausto ha dado forma a la identidad israelí. Este resumen detalla todo, desde la respuesta sionista al nazismo y la llegada de los primeros refugiados judíos europeos en Palestina hasta la Guerra de los Seis Días y el Día del Memorial del Holocausto.
Read More

Pensando en apuestas

En cualquier situación, no se garantiza que la mejor decisión funcione, e incluso las decisiones terribles a veces pueden ser las correctas. Entonces, cuando las cosas van mal, ¿a quién culpamos y por qué? ¿Y qué pasa cuando las cosas van bien? En Pensar en apuestas: tomar decisiones más inteligentes cuando no tienes todos los hechos (2018), la campeona de póker, autora y consultora comercial Annie Duke muestra cómo nuestra adicción a los resultados conduce a un pensamiento irracional y a la confusión de la suerte con la habilidad.
Read More

El librito que aún supera al mercado

¿Quiere invertir su dinero duramente ganado en algo que pagará dividendos reales? ¿No está seguro de cómo negociar el mumbo-jumbo del mundo financiero? The Little Book That Still Beats the Market es un éxito de ventas del New York Times que presenta y explica una fórmula simple que permite a cualquier persona obtener ganancias superiores al promedio en el mercado de valores.
Read More

La velocidad de la confianza

The Speed ​​of Trust (2006) trata sobre la importancia de la confianza y cómo puede mejorar todos los aspectos de nuestras vidas, desde las relaciones personales hasta la productividad en la oficina. La confianza mejora la comunicación y, al hacerlo, acelera la eficiencia y reduce los costos al mismo tiempo. A lo largo de este libro, los autores nos ofrecen consejos sobre exactamente qué hacer para aumentar la confianza en nuestras vidas.
Read More

Los principios del éxito

Los Principios de éxito ofrecen principios prácticos y detallados para ayudar a cualquiera a llevar una vida más exitosa y satisfactoria. El autor Jack Canfield se basa en historias y anécdotas de personas que han logrado objetivos ambiciosos y que han experimentado lo que es tener mucho éxito.
Read More

El sentido del estilo

The Sense of Style (2014) ofrece una guía refrescante y relevante para escribir textos potentes y legibles de todo tipo. En lugar de ensalzar las mismas reglas confusas y, a veces, contraintuitivas que se encuentran en las guías de estilo tradicionales, The Sense of Style ofrece trucos y heurísticas simples garantizados para mejorar su escritura.
Read More

¿Por qué religión?

¿Por qué religión? (2018) es una respuesta personal a la pregunta que plantea su título. En lugar de explicar por qué alguien debería adoptar o evitar las creencias religiosas, las memorias conmovedoras de Elaine Pagels muestran cómo sus experiencias de vida la llevaron al estudio de la religión, y cómo ese estudio la ayudó a lidiar con los difíciles eventos de su vida.
Read More

Vender es humano

To Sell Is Human explica cómo vender se ha convertido en una parte importante de casi todos los trabajos, y equipa al lector con herramientas y técnicas para ser más efectivo en persuadir a otros.
Read More

El algoritmo maestro

Aunque es posible que no lo sepa, los algoritmos de aprendizaje automático ya se están infiltrando en todos los aspectos de la vida humana, y se vuelven cada vez más poderosos a medida que continúan aprendiendo de una cantidad cada vez mayor de datos. El algoritmo maestro (2016) proporciona una visión general de qué tipo de algoritmos ya existen, los problemas que enfrentan, las soluciones que pueden proporcionar y cómo van a revolucionar el futuro.
Read More

El experimento de rendición

The Surrender Experiment (2015) profundiza en la vida del autor para ilustrar las cosas extraordinarias que pueden suceder cuando dejamos de presionar por las cosas que creemos que queremos. En cambio, podemos aprender a aceptar las oportunidades que la vida nos brinda y encontrar alegría al servir a los demás.
Read More

La política de promoción

The Politics of Promotion (2015) ofrece información sobre las formas en que las mujeres pueden prepararse para la promoción en cualquier línea de trabajo. Lleno de consejos prácticos y consejos estratégicos de carrera, proporciona el conocimiento político que necesita para maniobrar dentro del lugar de trabajo y asegurar su próxima promoción.
Read More

Todos deberíamos ser feministas

En We Should All Be Feminists (2014), Chimamanda Ngozi Adichie amplía su muy admirada charla TEDx para abordar nuestros conceptos más profundos sobre el feminismo. Al entretejer magistralmente anécdotas personales, filosofía y su talento para la prosa, explica cómo los hombres y las mujeres están lejos de ser iguales, cómo las mujeres son sistemáticamente discriminadas y qué podemos hacer al respecto.
Read More

La única cosa

ONE Thing (2013) lo ayuda a descubrir su objetivo más importante y le brinda herramientas para garantizar que pueda usar su tiempo productivamente para llegar allí. El libro revela que muchas de las máximas que aceptamos como buenas prácticas son en realidad mitos que solo obstaculizan nuestro progreso. También brinda consejos sobre cómo vivir su vida con prioridad, propósito y productividad sin desequilibrar otros aspectos de la vida, porque esta es la forma de realizar el tipo de trabajo enfocado que conduce a un gran éxito.
Read More