El girasol

El girasol (1969) es una exploración importante del perdón, tanto sus posibilidades como sus limitaciones. Nos unimos al autor mientras intenta encontrar una respuesta a una pregunta extremadamente compleja: ¿puede un prisionero de campo de concentración judío perdonar a un soldado nazi en su lecho de muerte? Hay una variedad de opiniones, de personas como Primo Levi y el Dalai Lama, pero ¿hay una respuesta correcta?

Capta la complejidad del perdón.

 

¿Podrías perdonar a alguien por coludir en el Holocausto? La idea es asombrosa, pero esta es la pregunta con la que se enfrentó Simon Wiesenthal. Y trató de responderlo mientras la gente todavía era conducida a los hornos, mientras él todavía estaba preso en un campo de concentración. ¿Qué harías si fueras Wiesenthal, perdonar o no perdonar?

 

Toma su decisión, pero la pregunta sigue con él y, después de la guerra, habla y se corresponde con más de 50 personas: líderes religiosos, escritores y otros sobrevivientes, tratando de entender si lo que hizo también fue correcto. como cuál es realmente la verdadera naturaleza del perdón. Exploremos el perdón con él y lo que significa darlo.

 

En este resumen, descubrirá

 

  • las ideas del Dalai Lama sobre la necesidad del perdón;
  •  

  • por qué el judaísmo no puede perdonar el asesinato; y
  •  

  • que perdonar libera al perdonador.
  •  

Algunas de nuestras experiencias y decisiones permanecen con nosotros para siempre.

 

En 1943, muchos europeos estaban lidiando con la muerte y destrucción en curso de la Segunda Guerra Mundial. Una de estas personas, un prisionero judío en el campo de concentración de Lemberg en la Polonia ocupada por los alemanes, era Simon Wiesenthal.

 

La posibilidad de muerte se cernía sobre Wiesenthal y sus compañeros prisioneros todos los días, quienes fueron condenados a trabajos forzados casi sin comida. Sin embargo, un día, Wiesenthal se enfrentó inesperadamente con un dilema diferente y más filosófico.

 

Fue enviado a trabajar a un hospital, y cuando llegó una enfermera lo apartó y lo llevó cara a cara con un soldado nazi llamado Karl Seidl. Herido de muerte, Seidl yacía en su lecho de muerte; quería expiar sus pecados y confesar sus crímenes a un judío.

 

Wiesenthal se encontró en una situación surrealista. Tenía que escuchar la historia de vida de Seidl, una larga confesión de una de las personas responsables de la tortura y la aniquilación masiva de su propia gente.

 

Seidl se llenó de autocompasión y remordimiento cuando le contó a Wiesenthal sobre su idílica educación católica y su historia de vida desde que se unió al partido nazi. Fue criado por padres amorosos, y su padre era un socialdemócrata que se opuso a Hitler y al partido nazi. Pero cuando era joven, Seidl quedó atrapado en la emoción y se unió a la Juventud Hitleriana y, más tarde, a las SS.

 

Seidl describió los eventos de los que se sintió más culpable. En una pequeña ciudad rusa, él y sus compañeros soldados recibieron la orden de reunir 300 judíos, principalmente mujeres, niños y ancianos, y encerrarlos en un edificio. Luego, los soldados quemaron el edificio hasta el suelo, dispararon y mataron a cualquiera que intentara escapar.

 

Seidl estaba horrorizado por este evento y, poco después, recibió la herida mortal de la que ahora se estaba muriendo. Como le explicó a Wiesenthal, no podía morir en paz sin que un judío le concediera primero el perdón.

 

La súplica de los nazis por el perdón implicaba preguntas complejas sobre el poder y los límites del perdón.

 

Entonces, ¿qué debía hacer Wiesenthal?

 

La justicia y el perdón rara vez son sencillos.

 

Después de que Seidl terminara su historia, Wiesenthal decidió dejar al soldado moribundo sin otorgarle perdón explícito.

 

Sin embargo, le ofreció a Seidl comprensión y empatía. A pesar de ser rechazado por las atrocidades descritas por Seidl, Wiesenthal tomó su mano y permaneció presente durante toda la confesión. Tampoco expresó enojo o rencor. Y, como un simple gesto de respeto humano, ayudó a mantener alejada a una mosca que estaba molestando a Seidl.

 

Cuando Wiesenthal regresó al campo de concentración, contó la historia a sus amigos y compañeros de prisión, la mayoría de los cuales le aseguraron que había hecho lo correcto al no perdonar al soldado nazi.

 

Un amigo dijo que habría cometido un delito grave al conceder el perdón. Otro, sin embargo, sugirió que debería haber perdonado a Seidl, ya que la doctrina cristiana permite el perdón a todos los que lo piden.

 

Karl Seidl también había tratado de darle a Wiesenthal sus posesiones, y aunque Wiesenthal rechazó el gesto, recordó la dirección de la madre de una carta que el soldado había escrito.

 

Entonces, cuando la guerra finalmente terminó, y Wiesenthal fue una vez más un hombre libre, decidió viajar a Alemania y visitar a la madre de Seidl.

 

Una vez allí, Wiesenthal escuchó mientras la madre lloraba a su hijo perdido y su esposo fallecido, que también había muerto en la guerra.

 

Ella describió a Karl como un niño amable y servicial, y se mantuvo firme en su creencia de que él se había mantenido fiel a su educación cristiana y no había hecho daño a los judíos.

 

Wiesenthal hizo otra elección aquí: decidió no decirle a la madre de Seidl la verdad sobre las atrocidades que su hijo había cometido, permitiéndole mantener intacta esta imagen de su hijo.

 

Pero el incidente se quedó con Wiesenthal, obsesionándolo mientras continuaba preguntándose si había hecho lo correcto o no.

 

Como veremos en el próximo capítulo, Wiesenthal tuvo que sopesar los argumentos a favor y en contra del perdón, incluso en una situación tan extrema como esta.

 

Los argumentos contra el perdón enfatizan las creencias religiosas y las elecciones que hacemos.

 

Si alguna vez te pidieron perdón, ¿qué factores tomaste en cuenta? Esta es la pregunta que se hizo Wiesenthal, y tenía mucho que considerar.

 

Para algunas personas, no basta con arrepentirse de una fechoría. Y, en la tradición judía, el acto de asesinato nunca es perdonable.

 

En el judaísmo, solo aquellos que primero han sido perdonados por la víctima pueden ser perdonados por Dios. Naturalmente, si alguien ha sido asesinado, no pueden perdonar.

 

En última instancia, Seidl tenía una opción: participar en los asesinatos o no. Y ahora sabemos que los soldados nazis que se negaron a matar judíos quedaron impunes. Además, Seidl no ofreció nada en su confesión que indique que habría dejado de asesinar judíos si no hubiera sido herido.

 

Además, incluso en su lecho de muerte y lleno de remordimiento, Seidl no pudo ver a los judíos como seres humanos individuales.

 

El escritor Primo Levi señaló: Seidl le pidió a su enfermera que lo trajera “un judío, cualquier judío”, como si no fueran individuos. Y una vez que llegó Wiesenthal, Seidl no le preguntó nada sobre sí mismo, su sufrimiento personal o incluso su nombre. Esto muestra la misma mentalidad que alimentó el nazismo en primer lugar: la deshumanización de toda una raza.

 

E incluso si Karl Seidl no nació malvado, como algunas personas le dijeron a Wiesenthal que lo era, más tarde realizó el mal, lo que hace que sus actos sean aún más imperdonables.

 

Como argumenta la escritora judío-estadounidense Cynthia Ozick: Si alguien nace psicópata y no tiene la capacidad de sentir empatía, se puede considerar que tienen más “excusas” que otros.

 

En cambio, el camino de Seidl hacia el mal era casi banal: se apartó de las complejidades de la humanidad y la bondad y se dirigió hacia el sistema que todo respondía del pensamiento nazi.

 

Entonces, quizás el silencio del autor fue la respuesta más adecuada; mostró compasión pero no permitió que Seidl se sintiera fácilmente libre del peso de sus fechorías.

 

Los argumentos a favor del perdón enfatizan su naturaleza curativa y los diferentes niveles de responsabilidad.

 

Entonces, los argumentos contra el perdón eran bastante fuertes, pero Wiesenthal también escuchó muchos argumentos a favor.

 

En primer lugar, el perdón no tiene que significar olvidar o tolerar crímenes.

 

Y uno también debe enfrentar la cuestión de la responsabilidad; los títeres no son lo mismo que los titiriteros, y Seidl estaba trabajando en pedidos.

 

Dith Pran, testigo y sobreviviente del genocidio camboyano Khmer Rouge, sugiere que el soldado nazi no era más que un engranaje en la máquina de la muerte. Si bien Seidl sigue siendo culpable de un acto horrible, no es tan imperdonable como quienes supervisaron el malvado plan maestro de la Alemania nazi.

 

También es importante considerar cómo el perdón nos permite soltar el odio y la ira.

 

El perdón tiene una forma de transformar el dolor, el resentimiento y el odio en compasión. Si una persona culpable muestra verdadero remordimiento y un deseo de cambio, entonces uno puede decir que merece perdón. Sin ese perdón, el odio y el resentimiento pueden crear un nuevo sufrimiento.

 

El Dalai Lama compartió un ejemplo: después de cumplir 18 años en una prisión china, se le pidió a un monje tibetano que nombrara la mayor amenaza o peligro que había enfrentado mientras estaba encarcelado. Increíblemente, la respuesta del monje fue que temía perder su compasión por los chinos.

 

Después de todo, la historia humana se basa en la guerra y el derramamiento de sangre, por lo que para construir un futuro pacífico debemos aprender a perdonarnos unos a otros.

 

José Hobday, una distinguida monja franciscana de ascendencia nativa americana, recordó la ira y el deseo de venganza que sintió cuando pensó en los genocidios y crímenes contra su pueblo. Pero un día su madre le dijo: “No seas tan ignorante, estúpida e inhumana como ellos … Debes aprender la sabiduría de cómo deshacerte del veneno”.

 

El perdón no solo beneficia al culpable; También alivia a la persona a la que se le pide que perdone. Aferrarse al resentimiento, la ira y el odio solo mantienen a las personas atrapadas emocionalmente.

 

La pregunta del perdón puede no tener una respuesta definitiva, pero es importante seguir haciendo preguntas.

 

Como podemos ver, los argumentos para el perdón también son bastante fuertes. Y lo que descubrió Wiesenthal es que su incertidumbre y el rango de respuestas diferentes que estaba obteniendo era prueba de que estas preguntas deben hacerse.

 

Para Wiesenthal, la mejor manera de llegar al corazón de un problema como el perdón es buscar diferentes perspectivas.

 

Por ejemplo, las ideas judías y cristianas del perdón difieren mucho.

 

Solo considera las diferentes respuestas que siguieron a un evento trágico en Nueva York: una corredora fue violada y golpeada en Central Park por una banda de jóvenes que luego la dejaron morir.

 

Un cardenal de la Iglesia Católica Romana visitó a los hombres en prisión y les dijo una cosa: “Dios te ama”.

 

Mientras tanto, Dennis Prager, un presentador de programas de radio, pidió a los rabinos judíos su respuesta. Dijeron que ni siquiera visitarían a los hombres en la cárcel, pero si se veían obligados a hacerlo, ciertamente no les dirían que Dios los ama. En cambio, expresarían disgusto por sus acciones.

 

Pero si nos adherimos a las creencias judías o cristianas, debemos evitar la noción de que uno puede cometer pecados y luego simplemente pedirle perdón a Dios.

 

Estas diferentes perspectivas muestran que no hay una respuesta fácil y que el mejor curso de acción es seguir haciendo preguntas.

 

Por ejemplo: ¿Cómo y por qué una buena persona como Seidl vino a cometer tales atrocidades contra la humanidad? ¿Por qué nuestras sociedades permiten que florezcan ideologías como el nazismo y que ocurran atrocidades como el Holocausto?

 

¿Hay una línea entre la culpa individual y la colectiva? ¿Puede Wiesenthal actuar en nombre de todo el pueblo judío para perdonar a este hombre?

 

Al final, quizás el silencio inicial de Wiesenthal, su no respuesta a Seidl, fue de hecho la mejor respuesta. Reflejaba las complejidades imposibles de la vida, la humanidad y el perdón.

 

De hecho, la vida es tan compleja que quizás no deberíamos estar siempre en paz con nuestras decisiones. Después de todo, ni Seidl ni Wiesenthal aceptaron las elecciones que habían hecho.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

El perdón es complejo. Muchas personas tienen diferentes nociones de quién tiene derecho a solicitarlo y quién tiene derecho a otorgarlo. Simon Wiesenthal aprendió que no hay respuestas fáciles ni conclusiones claras. Al participar en muchas conversaciones sobre las posibilidades del perdón, también descubrió sus límites. Al final, la única conclusión es que no hay conclusión para esta conversación: debemos seguir haciendo preguntas y descubrir más sobre por qué ocurren las atrocidades en primer lugar.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: La búsqueda del hombre por el significado por V90tor Frankl [194590] 1945

 

Publicado originalmente en 1946, La búsqueda del significado del hombre detalla las desgarradoras experiencias del autor y psicólogo Viktor Frankl durante su internamiento en el campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. Ofrece información sobre cómo los seres humanos pueden sobrevivir a situaciones insostenibles, aceptar el trauma y, en última instancia, encontrar significado.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Trabajar simplemente

En Work Simply (2015), la autora Carson Tate se basa en su propia experiencia profesional para mostrarle cómo ser más productivo. Al comprender su propio estilo de productividad, puede hacer un trabajo más liviano de la creciente pila de tareas y lograr sus objetivos de vida.
Read More

¡Deberías probar eso!

¡Deberías probar eso! (2013) profundiza en la ciencia de la optimización de la tasa de conversión, ofreciendo a los lectores una amplia gama de consejos y trucos que pueden usar para convertir sus visitas al sitio en ventas.
Read More

El lado derecho de la historia

El lado derecho de la historia (2019) es una defensa entusiasta de la civilización occidental y una guía práctica del pensamiento religioso y filosófico que lo sustenta. Explora los siglos de pensamiento que han ayudado a construir y mantener a Occidente, y busca comprender y disipar las amenazas más recientes a esa forma de pensar.
Read More

El paseo de toda una vida

En The Ride of a Lifetime (2019), Robert Iger traza su carrera desde la trastienda de una red de televisión estadounidense hasta el CEO de Disney. Como el mismo Iger enfatiza, llegar a la cima no siempre fue fácil, de hecho, el futuro de Disney era todo menos seguro cuando consiguió el trabajo de sus sueños en 2005. Entonces, ¿cómo cambió las cosas? Bueno, eso es lo que exploraremos en este resumen al analizar la estrategia, la visión y el estilo de liderazgo de uno de los CEO más innovadores del mundo.
Read More

Dinero joven

Kevin Roose pasó tres años siguiendo a ocho jóvenes Wall Streeters en un intento por descubrir cómo el colapso de 2007, y sus consecuencias, influyó en la industria financiera. Young Money pinta una imagen decididamente sombría de analistas junior que se encuentran en una montaña rusa sin parar de noches enteras y estrés extremo, mientras obtienen ingresos de seis cifras.
Read More
El Efecto Langosta

El efecto langosta

The Locust Effect (2014) argumenta que la ayuda externa solo es útil para los países en desarrollo si sus ciudadanos empobrecidos tienen protección contra la violencia y el crimen. Sin esto, el dinero de la ayuda se desperdicia porque ni las personas ni las empresas están seguras para crecer. Las donaciones financieras deben apuntar a fortalecer los sistemas nacionales de justicia penal, para que los países puedan servirse a largo plazo.
Read More

Esto va a doler

This is Going to Hurt (2017) es una mirada reveladora a la realidad diaria de trabajar como médico en el Reino Unido hoy, tal como lo experimentó un hombre que ascendió en las filas del Sistema Nacional de Salud (NHS) del país. A veces dolorosamente gracioso, y en otros inquietantemente sombríos, los recuerdos personales y las anotaciones en el diario del autor Adam Kay ofrecen una visión general de la vida de un médico en el NHS.
Read More

El propósito de la vida conducida

The Purpose Driven Life (2002) comparte la respuesta cristiana a esa antigua pregunta: ¿por qué estoy aquí? Desde encontrar momentos de adoración en las rutinas diarias hasta buscar una comunidad de apoyo y dejar que el Espíritu Santo lo guíe a través de situaciones difíciles, este resumen es una guía atractiva para la vida como cristiano hoy.
Read More

¿A dónde nos llevará el hombre?

¿A dónde nos llevará el hombre? (2019) explora cómo, gracias a los rápidos avances tecnológicos, la humanidad ha llegado a la cima de un gran salto adelante. En solo décadas, nuestra economía, salud y tal vez incluso nuestra biología se transformarán; Este resumen explora estos desarrollos y las difíciles cuestiones éticas y sociales que plantean.
Read More

El Manifiesto Paleo

El Manifiesto Paleo (2013) es la guía para ir a paleo. Explica por qué la dieta Paleo está en sintonía con la dieta de nuestros antepasados, y cómo puede usar la historia antropológica y evolutiva de la humanidad para ponerse en forma, sentirse bien y llevar el estilo de vida saludable que siempre ha deseado.
Read More

La pantalla más inteligente

La pantalla más inteligente (2015) es una guía tanto para las empresas nuevas como para impulsar la presencia digital de su empresa en un mundo saturado de medios. Este resumen aplica los conocimientos de la economía del comportamiento para explicar exactamente cómo piensan y responden las personas a la información digital en una pantalla.
Read More

La realización de un gerente

The Making of a Manager (2019) explora lo que los nuevos gerentes pueden hacer en sus primeros tres meses y más para garantizar que su equipo obtenga excelentes resultados. Desde las reuniones hasta el reclutamiento y la gestión de un equipo en crecimiento, este resumen examina las oportunidades y las dificultades que enfrentan todos los nuevos gerentes, y demuestra que los grandes gerentes se hacen, no nacen.
Read More

Esto es marketing

This Is Marketing (2018) comienza con una premisa provocativa: el panorama del marketing ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, pero no hemos actualizado nuestro pensamiento al respecto en consecuencia. Nuestro modelo mental todavía coloca la publicidad en el centro del universo del marketing, pero en la era de Internet, eso ya no tiene sentido. Se necesita una nueva filosofía.
Read More

La revolución empresarial

Basándose en argumentos poderosos y demostrando ideas extraordinarias, en The Managerial Revolution (1941) James Burnham investiga el surgimiento de una nueva clase dominante, los gerentes, que prometieron destronar a los capitalistas ricos de su posición principal en la economía de mediados del siglo XX. Aunque escrito hace más de siete décadas, los temas y argumentos de este libro aún resuenan en la sociedad actual.
Read More

La guía del líder para la gestión radical

La Guía del líder para la gestión radical (2010) ofrece siete principios clave que ayudarán a los gerentes a concentrarse en hacer felices a sus clientes. Encontrará que las herramientas prácticas presentadas en este resumen no solo aumentarán sus ganancias; te mantendrán a ti y a tu fuerza de trabajo enfocados en lo que es realmente importante.
Read More