El efecto langosta

The Locust Effect (2014) argumenta que la ayuda externa solo es útil para los países en desarrollo si sus ciudadanos empobrecidos tienen protección contra la violencia y el crimen. Sin esto, el dinero de la ayuda se desperdicia porque ni las personas ni las empresas están seguras para crecer. Las donaciones financieras deben apuntar a fortalecer los sistemas nacionales de justicia penal, para que los países puedan servirse a largo plazo.
El Efecto Langosta
El Efecto Langosta

Comprenda por qué necesita luchar contra la violencia para superar la pobreza.

Hoy en día, muchas personas en los países en desarrollo viven con miedo, y ninguna cantidad de alimentos, atención médica o educación va a cambiar eso. Temen la violencia criminal que está desenfrenada en sus vecindarios.

La violencia traumatiza a millones de personas y puede obstaculizar el crecimiento económico de naciones enteras. Al igual que las langostas, los delincuentes atacan a los más pobres, devorando y destruyendo efectivamente cualquier estructura que las organizaciones de ayuda estén tratando de construir.

Entonces, ¿por qué muchos gobiernos no logran mantener esa violencia a raya, y qué pueden hacer las organizaciones de desarrollo para ayudarlos? Estas son dos de las preguntas que encontrará respondidas en este resumen.

También lo descubrirás

  • por qué las empresas en los países pobres a menudo pagan grandes cantidades de dinero para llevar sus causas a tribunales privados;
  • la razón histórica por la que la policía en la India es tan fundamentalmente diferente del trabajo policial en el Reino Unido; y
  • cómo un proyecto a corto plazo en Filipinas logró una reducción masiva en el abuso comercial de niños.

La violencia tiene un gran impacto en las poblaciones y las economías de los países en desarrollo.

Muchas personas creen que las comunidades empobrecidas son la raíz de los problemas de la sociedad. Las clases más ricas incluso tienden a temerles. Pero las comunidades de bajos ingresos no son la verdadera amenaza, eso proviene de aquellos que son violentos hacia ellas.

La violencia es la fuerza más destructiva de la sociedad. Es peor que cualquier desastre natural, incluso los huracanes.

El huracán Stan, por ejemplo, tuvo un gran impacto en la economía de Guatemala cuando golpeó en 2005, y fue ampliamente considerado como un gran desastre. Sin embargo, la violencia criminal le cuesta a Guatemala aproximadamente el doble cada año. Representa una pérdida de 7.3 por ciento en el PIB, según informes de desarrollo del Banco Mundial.

El crimen violento tiene un costo aún mayor en países como Colombia o El Salvador, donde se dice que reduce el crecimiento económico hasta en un 25 por ciento cada año.

La violencia daña la economía de una nación de varias maneras. Por un lado, reduce la fuerza laboral al hacer que las personas sanas sean incapaces de trabajar.

Años de vida ajustados por discapacidad mide este problema al estimar cuántos años de trabajo se pierden debido a la violencia. Cada año, se pierden nueve millones de años de vida ajustados por discapacidad debido a que las mujeres son violadas o maltratadas.

Esto tiene un gran impacto en lugares como África, donde el 80 por ciento del trabajo agrícola es realizado por mujeres. La violencia puede reducir severamente la producción de alimentos en algunas de las regiones más pobres del mundo.

Y, por supuesto, la violencia tiene un impacto aún mayor en las víctimas. Esto es especialmente desastroso en países en desarrollo como Etiopía. Un informe de Derechos Humanos de 2009 en Etiopía mostró que las víctimas de violencia sufren mayores tasas de depresión, abuso de sustancias y suicidio.

La aplicación de la ley falla a los pobres en muchos países en desarrollo.

Imagina que estás siendo asaltado, luego la policía aparece y se pone del lado de tu asaltante. Lamentablemente, esto es un hecho común en muchas partes del mundo.

La gente pobre carece incluso de la protección más básica en muchos de los países en desarrollo del mundo. De hecho, estudios recientes de la ONU han encontrado que los sistemas de aplicación de la ley en los países en desarrollo a menudo son tan corruptos que las comunidades pobres viven completamente fuera de la protección de la ley.

La historia de María, una niña peruana de 14 años, es un ejemplo trágicamente común. María fue violada tres veces por el mismo hombre, un taxista de su ciudad. Cuando la policía se enteró, se negaron a investigar e incluso le gritaron a María, acusándola de seducir a su violador.

Los países en desarrollo a menudo tampoco brindan protección legal a sus ciudadanos, como en el caso de Dan, un adolescente de Kenia. Dan ha pasado ocho meses en la cárcel y ahora enfrenta una cadena perpetua sin un juicio justo.

Dan y dos de sus amigos estaban vigilando la fuente de agua local cuando estalló una pelea entre ellos y un hombre mayor, que parecía haber extraído un poco de agua. Los niños fueron arrestados por robo violento y ahora se enfrentan al Tribunal de Justicia de Kibera. Los procedimientos de Dan no cumplen con los criterios más bajos para un juicio justo: no tiene representación legal y ni siquiera habla el idioma utilizado en la sala del tribunal.

Las personas pobres no sufren violencia porque son pobres, sufren porque no están protegidas.

Considere el hecho de que el 90 por ciento de todas las muertes por malaria ocurren en poblaciones afectadas por la pobreza. No es que la malaria afecte desproporcionadamente a las personas pobres, es que las personas pobres no tienen acceso a un buen tratamiento médico para ello.

La violencia funciona de la misma manera. Los crímenes contra los pobres a menudo quedan impunes, por lo que los delincuentes como el violador de María no se disuaden de violar a los demás una y otra vez.

La policía y los sistemas de justicia a menudo son disfuncionales en los países en desarrollo.

No irías al carnicero local si necesitaras una cirugía cardíaca de emergencia. Lamentablemente, esto es lo que es la aplicación de la ley en muchos países en desarrollo: la policía no está capacitada e ignora lo que tienen que hacer.

De hecho, un informe de 2009 de Human Rights Watch descubrió que el 85 por ciento de los oficiales de policía en la India son agentes , lo que significa que no están entrenados para tratar casos penales. El personal de la policía en India solo recibe unos pocos meses de entrenamiento militar y prácticamente ningún entrenamiento en derecho.

Además, simplemente no hay suficientes policías en muchas partes del mundo. En Bangladesh, por ejemplo, el gobierno solo gasta $ 1.50 per cápita en la aplicación de la ley cada año, según un estudio realizado en 2005 por el Banco de Desarrollo de Asia. Compare eso con Washington DC, que gasta $ 2.33 per cápita en la fuerza policial cada día .

Los tribunales de los países en desarrollo a menudo también sufren de escasez de fiscales. Estados Unidos tiene un fiscal por cada 12,000 ciudadanos, según las Naciones Unidas. Puede parecer una proporción baja, pero es mucho más alta que la proporción en varios países en desarrollo, como Malawi. ¡En Malawi, solo hay diez fiscales para toda la población de 15 millones de ciudadanos!

Los sistemas de justicia penal son muy lentos e ineficientes en países que tienen escasez de fiscales. En Filipinas, por ejemplo, puede tomar hasta diez años para que se concluya un caso judicial, según un estudio realizado en 2008 por Danilo Reyes, un destacado funcionario de la Comisión Asiática de Derechos Humanos (AHRC). El acusado tiene que esperar en prisión mientras se lleva a cabo el caso. Si son inocentes, habrán perdido una parte importante de sus vidas sin ninguna razón.

Los países en desarrollo han heredado los sistemas de justicia colonial diseñados para proteger a la élite.

Frases como “Déjalos comer pastel” o “Tíralos a las mazmorras” podrían evocar recuerdos de épocas pasadas en países europeos, pero en sus antiguas colonias, el legado perdura.

Los países poscoloniales generalmente todavía tienen sistemas de justicia penal que se remontan a la era colonial. El concepto mismo de la “policía” fue creado por los británicos a mediados del siglo XVIII cuando los soldados y guardias fueron reemplazados por el Ministro del Interior Robert Peel con un nuevo tipo de policía civil . Estos primeros policías estaban desarmados, uniformados y gradualmente ganaron apoyo público a través de sus esfuerzos para reprimir el crimen.

Sin embargo, fue una historia diferente en las colonias. En las colonias, el objetivo de la policía era mantener el dominio británico.

Esto se hizo aún más cierto después de la rebelión de 1857 en la India cuando los británicos decidieron implementar el método policial de la policía irlandesa en las colonias. El método claramente militarista de la policía irlandesa tenía como objetivo servir a la élite gobernante, no a la población en general. Y no solo usaron el método en India, sino en todas sus colonias.

Desafortunadamente, muchas leyes no fueron reformadas después de que terminó el período colonial, por lo que las fuerzas policiales en muchos países todavía existen para servir a la élite. La Ley de Policía de India, por ejemplo, todavía regula la fuerza policial india hoy, a pesar de que tiene 140 años. Todo el sistema legal del país se basa en anacronismos.

Los códigos policiales de la era colonial explican gran parte de la disfunción actual en India y otros países del sur de Asia. La policía simplemente no está capacitada para proteger al público de la violencia y otros delitos. Están entrenados para proteger a los ricos y derrotar a las masas cuando sea necesario. La educación y el equipamiento moderno no son importantes para esos fines.

Los sistemas de justicia privados están superando a los sistemas de justicia pública, ampliando la brecha entre ricos y pobres.

Cuando la fuerza policial no te sirve, buscas otros medios de protección si puedes permitírtelo.

Por eso han surgido sistemas paralelos de seguridad privada en el mundo en desarrollo. En algunos lugares, la industria de la seguridad privada está experimentando un auge sin precedentes.

Según un informe de 2010 del periodista Manu Kaushik, las empresas de seguridad privada indias emplean a más de 5,5 millones de agentes. ¡Eso es aproximadamente cuatro veces el número de personas empleadas en toda la fuerza policial india!

La situación es aún peor en algunos países africanos, según el Banco Mundial. En Kenia, por ejemplo, el 80 por ciento de todas las empresas dependen de firmas de seguridad privadas para su protección.

Los sistemas de justicia penal quebrantados también permiten a las élites de los países en desarrollo eludir los tribunales de justicia. Es por eso que tantas naciones han visto surgir tribunales privados, también llamados sistemas alternativos de resolución de disputas .

En sistemas alternativos de resolución de disputas, un árbitro imparcial interviene para ayudar a las partes a llegar a un acuerdo mutuo, casi como un terapeuta. Estos sistemas son muy populares en los estados en transición, ya que permiten a las partes más ricas evitar los retrasos de los sistemas estatales disfuncionales.

Esta aparición de sistemas judiciales separados solo amplía la brecha entre ricos y pobres. Cuanto más un país depende de sus ciudadanos para pagar la seguridad privada y los sistemas judiciales, más se excluye a los pobres de estos sistemas.

De hecho, según un estudio de 2010, incluso varios países que están experimentando un crecimiento general, como India y muchas naciones del África subsahariana, no están experimentando una disminución de la pobreza extrema. Los sectores más pobres de la población no tienen acceso a los recursos que mejoran la vida de los ricos.

Se ha invertido muy poca ayuda para el desarrollo en los sistemas de justicia penal, pero esto podría cambiar.

¿Qué haces si una plaga de langostas destruye todos los cultivos de un país? No sería útil simplemente replantarlos: las langostas solo se comerían esos cultivos también. Tienes que luchar contra las langostas ellos mismos.

La violencia y el crimen funcionan de la misma manera. Hemos visto cómo los sistemas de justicia disfuncionales detienen a los pobres y los dejan vulnerables a los ataques criminales; esto significa que se desperdicia el dinero de la ayuda que se vierte en esos sistemas disfuncionales. Si envía más ayuda, el crimen solo la devorará más rápido.

Prácticamente no se ha invertido ayuda para el desarrollo en el fortalecimiento de los sistemas de justicia penal, en gran parte porque las instituciones de ayuda extranjera no quieren ser vistas como interferentes en los asuntos internos de un país en desarrollo. Por lo tanto, las agencias internacionales tienden a mostrar moderación cuando se trata de asuntos de justicia penal.

El Banco Mundial, por ejemplo, tiene estatutos que prohíben la inversión en estructuras destinadas a mejorar la aplicación de la ley local.

Incluso cuando las organizaciones intentan tratar de fortalecer el sistema legal de un país, rara vez se dirigen al sistema de justicia penal. Hay muchos otros problemas que se consideran más importantes, como la corrupción y la seguridad. En general, menos del uno por ciento de toda la ayuda financiera de las instituciones de desarrollo se invierte en ayudar al sistema de justicia penal a proteger mejor a los pobres de la violencia y la delincuencia.

Sin embargo, las políticas del Banco Mundial sobre este asunto pueden cambiar en el futuro cercano. Eso podría tener un gran impacto en la protección de los pobres del abuso y la violencia.

En febrero de 2012, los expertos del Banco Mundial recomendaron que las inversiones futuras deberían tener en cuenta preocupaciones económicas más amplias, en lugar de centrarse en ganancias económicas estrechas. La inversión en justicia penal se enmarca en esto, porque proteger a los pobres de la violencia y la explotación fortalecería a su vez la economía.

La iniciativa Project Lantern ilustra cómo las ONG pueden mejorar los sistemas de justicia penal.

Cuando se trata de combatir el crimen en los países en desarrollo, las organizaciones de ayuda no pueden reemplazar la aplicación de la ley nacional. Sin embargo, pueden asesorar y apoyar a las agencias nacionales de aplicación de la ley.

Una ONG llamada International Justice Mission supervisa uno de esos programas en Cebu, Filipinas. Se llama Project Lantern, y tiene como objetivo proteger a los niños del tráfico sexual. Los trabajadores sociales, abogados y policías trabajaron con las autoridades locales durante cuatro años para construir estructuras para proteger a los niños locales.

Abogaron con éxito por la creación de un grupo de trabajo policial especializado en la lucha contra la trata de personas e incluso convencieron a la Corte Suprema de Filipinas de hacer del tráfico sexual una prioridad.

El Proyecto Linterna ha tenido bastante éxito. Más de 250 víctimas del tráfico sexual han sido rescatadas, y aproximadamente un centenar de presuntos traficantes han sido acusados ​​y procesados. Y la mejor noticia es que desde la represión del Proyecto Linterna, el número de niños involucrados en el comercio sexual local ha disminuido en un 79 por ciento. Los delincuentes ahora están fuertemente disuadidos, sabiendo que serán castigados si los atrapan.

La Misión de Justicia Internacional también pudo cambiar la forma en que se trataba a las víctimas del tráfico sexual. Antes del Proyecto Linterna, las víctimas a menudo se mantenían cerca de sus abusadores en las estaciones de policía. No tenían protección contra el abuso nuevamente o la amenaza de negar que el abuso hubiera tenido lugar alguna vez.

El equipo de Project Lantern pudo establecer casas de seguridad para las víctimas, por lo que no tuvieron que ir a las estaciones de policía. En casas de seguridad, se sentían más cómodos hablando con los investigadores y nombrando a sus abusadores, lo que hacía mucho más fácil localizarlos. El sistema fue tan efectivo que el gobierno filipino se hizo cargo de sus costos y ahora lo administra.

Resumen final

El mensaje clave en este libro:

Cuando las comunidades empobrecidas de un país no tienen protección contra la delincuencia violenta, la nación en su conjunto se detiene. La ayuda exterior se vuelve inútil cuando el crimen violento la devora como un enjambre de langostas. Las organizaciones de ayuda exterior deben mejorar la justicia nacional y las instituciones policiales para proteger a los pobres. Solo entonces las naciones en desarrollo pueden acercarse a no necesitar ayuda en absoluto.

¿Tienes comentarios?

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

Sugerido más lectura: Los mejores ángeles de nuestra naturaleza por Steven Pinker

El Mejor Ángeles de Nuestro Naturaleza mira de cerca La historia de la violencia en la sociedad humana, explicando nuestras motivaciones para usar la violencia en ciertas ocasiones y los factores que nos impiden cada vez más usarla, y cómo estos factores han resultado en reducciones masivas de la violencia.

Total
0
Shares
Related Posts

Tiempo y cómo gastarlo

Tiempo y cómo gastarlo (2019) se basa en la investigación científica para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones sobre cómo usar su tiempo libre. Con tantas opciones compitiendo por nuestra atención en estos días, el autor James Wallman ofrece una lista de verificación sencilla que puede ayudar a las personas a pasar su tiempo de maneras más significativas y gratificantes.
Read More

El código de obesidad

El Código de Obesidad (2016) aborda el alarmante aumento global de la obesidad y pregunta qué podemos hacer para minimizar los riesgos para nuestra salud. El mejor lugar para comenzar, argumenta Jason Fung, es aclarar los conceptos erróneos comunes sobre las causas de la obesidad, comenzando con la vieja opinión de que todas las grasas de la dieta tienen la culpa. Eso significa echar un vistazo más de cerca a la evidencia más reciente y abordar al verdadero culpable: la resistencia a la insulina.
Read More

No correspondido

No correspondido (2015) es una guía de la obsesión humana con personas que nunca nos amarán. Este resumen explora cómo la obsesión romántica afecta tanto al obsesionado como al objeto de su deseo, por qué algunas personas son más propensas a tener un comportamiento acosador que otras y cómo lidiar con las consecuencias del amor no correspondido.
Read More

La espiral descendente

The Upward Spiral (2015) detalla las formas en que su cerebro puede caer en una depresión que empeora progresivamente y lo que puede hacer para revertir el proceso. Este resumen explica las condiciones materiales que hacen que su estado de ánimo disminuya y ofrece pasos concretos para superar la depresión, la ansiedad y la preocupación.
Read More

El camino a la reinvención

En The Road to Reinvention, el autor Josh Linkner demuestra la importancia de la curiosidad y la voluntad de cambiar en el dinámico mundo de los negocios de hoy. Las empresas que desean un éxito duradero deben reinventarse constantemente, su cultura, sus productos e incluso sus clientes.
Read More

El narcisista que conoces

El "narcisismo" se ha convertido en una palabra de moda y un diagnóstico instantáneo, pero ¿cuánto entendemos realmente acerca de esta afección? The Narcissist You Know (2015) desempaqueta los mitos y las verdades. El narcisismo no es solo un trastorno psiquiátrico grave, es parte de la vida, todos compartimos cierta tendencia hacia él. Al analizar una amplia gama de narcisistas, muchos de ellos famosos, Joseph Burgo revela la vergüenza oculta detrás de todo el dolor.
Read More

Cableado para crear

Wired to Create (2015) intenta dar sentido a ese escurridizo rasgo humano, la creatividad. Rastrea descubrimientos recientes en neurociencia y psicología explorando los hábitos y prácticas de personas altamente creativas. Las "mentes desordenadas" y los rasgos contradictorios de los creadores creativos revelan la importancia de hábitos como el juego imaginativo y el soñar despierto, la pasión y la intuición o la apertura y la sensibilidad, todo lo cual ha sido fundamental para el gran arte y la innovación a lo largo de la historia humana.
Read More

La paradoja de la pasión

La paradoja de la pasión (2019) descubre la biología detrás de la pasión y muestra cómo puede aprovecharla para ayudarlo a alcanzar sus sueños. Sin embargo, la emoción de seguir tu pasión tiene un lado más serio, ya que puede consumir por completo tu vida. Siguiendo los consejos de los autores, puedes vivir una vida llena de pasión mientras evitas las dificultades en el camino.
Read More

La realización de un gerente

The Making of a Manager (2019) explora lo que los nuevos gerentes pueden hacer en sus primeros tres meses y más para garantizar que su equipo obtenga excelentes resultados. Desde las reuniones hasta el reclutamiento y la gestión de un equipo en crecimiento, este resumen examina las oportunidades y las dificultades que enfrentan todos los nuevos gerentes, y demuestra que los grandes gerentes se hacen, no nacen.
Read More

La magia de la realidad

The Magic of Reality (2011) ofrece una introducción al pensamiento científico al analizar las formas en que los científicos han explicado los fenómenos naturales que alguna vez se consideraron sobrenaturales. Ya sea que arroje luz sobre los componentes básicos del universo o explique los orígenes de la vida, el razonamiento científico tiene una respuesta.
Read More

El poder de la narración visual

The Power of Visual Storytelling (2014) es la guía definitiva para mostrarle cómo contar historias a través de imágenes y cómo usar esta técnica para la ventaja de su empresa. Con ejemplos bien ilustrados, este resumen explica en detalle cómo puede dominar las plataformas de redes sociales más importantes de la actualidad a través de imágenes potentes.
Read More

Desenredado

Untangled (2016) es una guía para madres y padres, para maestros y mentores, cualquiera que esté tratando de comprender mejor la vida y las luchas de las adolescentes. Ofrece consejos invaluables sobre cómo reconocer lo que están pasando para que pueda evitar algunas dificultades comunes y no empeorar la situación.
Read More

El árbol enredado

The Tangled Tree (2018) ofrece a los lectores curiosos un resumen vital de los muchos giros y vueltas científicos que han tenido lugar en nuestra comprensión de la evolución desde los días de Charles Darwin. Las explicaciones lúcidas del autor David Quammen lo pondrán al día sobre todo lo que sabemos y no sabemos sobre cómo se desarrolló la vida en el planeta Tierra.  Esta es una elección del personal  "Una inmersión fascinante en lo que hemos aprendido sobre la evolución desde los días de Darwin. Los temas complejos se explican de manera clara y convincente. Por mi parte, me sorprendió conocer la transferencia horizontal de genes y el papel principal que puede haber jugado en la evolución de la vida en la Tierra ".
Read More

Piensa como un emprendedor, actúa como un CEO

La gente solía seguir un camino directo en sus carreras desde la educación hasta el empleo estable y hasta la jubilación. Pero el mundo ha cambiado, y es más importante que nunca saber cómo adaptarse. En Think Like an Entrepreneur, Act Like a CEO (2015), Beverly E. Jones describe sus consejos para convertirse en una profesional más ágil y resistente a cargo de su carrera.
Read More

Piensa pequeno

Think Small (2017) muestra cómo los pequeños cambios en la forma en que pensamos y actuamos pueden ayudarnos a lograr grandes objetivos. Aprovechando las percepciones de la ciencia del comportamiento, el autor establece un programa de siete pasos para ayudarlo a elaborar y mantener planes para mejorar su bienestar. Si su objetivo es perder peso o avanzar en el trabajo, este marco lo ayudará a lograrlo.
Read More