El club mental

El Mind Club (2016) trata sobre cómo percibimos que los seres tienen una mente o no, y cómo esta determinación afecta nuestros juicios morales. Este resumen explica qué constituye una mente, así como cómo y por qué percibimos las mentes de la manera en que lo hacemos.

Explore lo que significa tener una mente.

 

Imagina este escenario: estás solo en un universo de seres sin mente. Todos a tu alrededor solo parece tener una mente, incluso tu madre es realmente un zombi que simplemente simula el comportamiento de una criatura consciente.

 

Aunque es una idea extravagante, no podemos refutar inequívocamente este escenario. Pero, de alguna manera, generalmente estamos convencidos de que estamos rodeados de criaturas conscientes y conscientes. Entonces, ¿cómo te convencen otras personas de que tienen una mente? ¿Cómo decide si su perro, su hijo nonato o su maravillosa computadora nueva pertenecen al Mind Club? ¿Y es siempre una cuestión de entrada o salida, sí o no?

 

Estas son solo algunas de las preguntas que se discutirán en este resumen.

 

En este resumen, también aprenderá

 

  • por qué algunas personas pueden golpear a un CEO sin ser castigados;
  •  

  • en qué se parecen las mentes de Dios y Google; y
  •  

  • la historia de alguien absuelto por asesinato gracias a los resultados de su laboratorio de sueño.
  •  

Las mentes se definen por dos rasgos, pero no todas las mentes actúan de la misma manera.

 

Eres parte de un club especial y es posible que ni siquiera lo sepas. Lo más probable es que tu vecino y tu gato también lo estén, pero tu teléfono inteligente no lo está, al menos todavía no. Este club se llama Mind Club , y es el grupo de todas las criaturas que se considera que tienen una mente.

 

Entonces, ¿quién califica?

 

Bueno, los autores realizaron varios estudios en los que se preguntó a los participantes sobre las características mentales de varios seres: un robot, un CEO, un perro de la familia, una persona muerta, etc. Descubrieron que las personas generalmente atribuyen una mente a los seres con dos rasgos específicos.

 

La primera es la agencia , o la capacidad de pensar, actuar de manera planificada y controlarse. El segundo es la capacidad de experimentar emociones como la felicidad, ser consciente y sentir sensaciones físicas, como el hambre.

 

Es así de simple; Si alguien tiene estas habilidades, está en el Mind Club. Pero una vez en el Mind Club, las personas pueden caracterizarse por la fuerza relativa de su agencia y experiencia.

 

Por ejemplo, si te caracterizas principalmente por tu propensión a la acción racional, entonces encajas en el grupo de hacedores de pensamiento . Un excelente ejemplo de este grupo son los CEO de grandes corporaciones; En general, se les considera pensadores, ya que ejercen mucho poder y se han involucrado en un montón de acciones planificadas para llegar a donde están.

 

En el otro lado del espectro están los sensores vulnerables , aquellos que principalmente sienten y experimentan, pero son menos aptos cuando se trata de una acción efectiva.

 

Los bebés pertenecen a esta categoría. Si están amenazados y tienen miedo, no pueden planear defenderse y, por lo tanto, su única respuesta es llorar.

 

Pero estos tipos no son inmutables. Un director ejecutivo podría convertirse en una persona vulnerable si, por ejemplo, una enfermedad lo dejara completamente indefenso.

 

Juzgamos los derechos y responsabilidades morales de una persona en función de la mente que parece tener.

 

Ya sea rico y pobre o padre e hijo, ciertos conceptos vienen en pares y es imposible entender uno sin su contraparte.

 

Y este es exactamente el caso de la moral. Entendemos que los actos morales involucran a dos partes: el agente moral , o la persona que participa en la acción, y el paciente moral , la persona que recibe la acción.

 

Este emparejamiento se llama finalización diádica y así es como funciona:

 

Cuando algo o alguien se convierte en una víctima, como ser atropellado por un automóvil, o es el destinatario de algo bueno, como un regalo, buscamos automáticamente a la persona que infligió el dolor u ofreció la generosidad, es decir, El agente moral.

 

Pero cómo juzgamos los actos morales no depende únicamente del hecho. También está influenciado por el tipo de mente que el hacedor y el receptor parecen poseer. Imagine al CEO de una poderosa corporación golpeando a un bebé. Es impensable, totalmente indignante y seguramente lo enviarán a prisión.

 

Pero si se cambiaran las cosas y el bebé golpeara al CEO, lo veríamos como lindo o divertido. El bebé ciertamente no sería culpado por sus acciones.

 

Entonces, aunque el CEO hizo exactamente lo mismo que el bebé, estamos más inclinados a verlo como un agente moral, ya que es un hacedor de pensamiento. En otras palabras, lo vemos actuando conscientemente y en control de sus acciones. Por lo tanto, suponemos que infligió dolor deliberadamente al bebé y debería ser considerado responsable.

 

Sin embargo, rara vez vemos a las personas vulnerables como agentes morales porque no las vemos como capaces de actuar deliberadamente. En otras palabras, cuando el bebé golpea al CEO, no asumimos que lo está haciendo para causar dolor.

 

Y dado que las personas vulnerables están orientadas a la experiencia y no a la agencia, tendemos a verlos como pacientes morales y centrarnos en sus derechos morales para, por ejemplo, no ser heridos, en lugar de sus responsabilidades morales.

 

A continuación, veremos cómo, cuando queremos infligir un acto inherentemente inmoral sobre una persona, tratamos de negar la existencia de su mente.

 

Para aliviar la culpa de lastimar a otros, las personas pueden convencerse de que ciertas personas no piensan ni sienten.

 

¿Alguna vez te has preguntado cómo un soldado podría parecer una persona realmente amable cuando está en el parque de su ciudad natal, pero luego tortura y mata cruelmente a civiles una vez que es enviado al extranjero? Bueno, en gran parte se debe a un fenómeno psicológico conocido como deshumanización , el proceso de negar que alguien tenga una mente para validar el mal trato que les infligimos.

 

Hacemos esto para aliviar la culpa por la mala acción y adormecernos del dolor que estamos infligiendo a los demás. Por ejemplo, para hacer tales actos de barbarie con otros humanos, ese soldado tiene que convencerse de que las personas desconocidas con las que se enfrenta de repente no son humanos en absoluto; tiene que convencerse de que no piensan ni se sienten como él o aquellos con los que creció. Una vez que haya hecho eso, no se sentirá culpable por lastimarlos.

 

Esto es por qué deshumanizamos, pero el proceso puede suceder de dos maneras diferentes: animalización y mecanización . Estas dos estrategias funcionan porque, como sabemos, solo percibimos que las personas tienen una mente si tienen agencia y experiencia; La deshumanización elimina a uno u otro.

 

El primer modo, la animalización, es cuando una persona se convence a sí misma de que otra persona no es un agente como él, sino una persona que no piensa, alguien que no puede tomar sus propias decisiones y que, por lo tanto, se beneficia de ser controlado por otro.

 

Durante la era colonial de los siglos XVIII y XIX, los europeos blancos etiquetaron a los nativos africanos como “salvajes”, describiéndolos como criaturas inmorales y de voluntad débil e implicando que les hacían un favor a los nativos al tratarlos como mascotas, viviendas, alimentándolos y sometiéndolos.

 

El otro modo, la mecanización, es todo lo contrario. Ocurre cuando alguien niega que el otro tiene sentimientos y, por lo tanto, los percibe como una versión extrema de un hacedor de pensamiento. Esto permite que el agente moral maltrate a los demás porque empatizamos con alguien solo si creemos que puede sentirlo. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, la propaganda estadounidense describió a los japoneses como personas malvadas que nunca se cansan, funcionando continuamente como máquinas despiadadas.

 

No podemos estar seguros de si hay una intención detrás de un evento, pero hay ventajas al suponer que sí.

 

Del mismo modo que es imposible decir si su gato de la infancia murió porque es lo que Dios quería, cuando se trata de humanos, no siempre podemos decir si algo fue hecho por un hacedor intencional o un agente.

 

Por ejemplo, los sonámbulos pueden parecer que actúan conscientemente, incluso de manera planificada; pero en realidad, están profundamente dormidos. Solo tome a Kenneth Parks, el joven gentil que mató a su suegra mientras dormía.

 

Al principio, el tribunal no podía creer que no hubiera estado enterado de lo que estaba haciendo. Pero cuando los especialistas en sueño testificaron sobre la actividad cerebral anormal de Parks durante el sueño, su cuenta ganó credibilidad y finalmente fue absuelto.

 

Entonces, a primera vista, no podemos estar seguros de si alguna otra acción que no sea la nuestra es el resultado de una persona consciente que actúa intencionalmente. Sin embargo, nuestras posibilidades de supervivencia (y procreación) aumentan si sospechamos que las mentes intencionales están trabajando en todas partes.

 

Digamos que estás solo en la jungla y escuchas un susurro en los arbustos. Es difícil saber si es causado por un león hambriento, arrastrándose en su campamento o simplemente por el viento que sopla a través de la hierba. Pero es mejor que asumas que la primera opción es verdadera. Si lo haces y huyes de inmediato, estarás a salvo del león si está allí; Si no es así, lo peor que sufrirá es un poco de vergüenza.

 

Hay muchos otros ejemplos de cómo una compulsión por ver las mentes en todas partes nos ayuda a sobrevivir. Pero a pesar de todas las ventajas de esta tendencia, también puede conducir a delirios paranoicos. Por ejemplo, alguien podría comenzar a sospechar que las mentes intrigantes o los terroristas están detrás de cada brote de gripe porcina.

 

Entonces, la mayoría de las personas está de acuerdo en que los humanos adultos tienen altos niveles de agencia y experiencia, en otras palabras, que tienen mentes. La gente también tiende a aceptar que negar tales mentes es inmoral. Pero, ¿qué pasa con las mentes que solo algunos pueden percibir y no otros?

 

La gente puede estar en desacuerdo sobre si alguien tiene una mente pero, en última instancia, es nuestra percepción la que decide.

 

A menos que tus mejores amigos sean filósofos, probablemente no desafiarán la suposición de que tu hermana mayor tiene una mente. Pero además de los miembros más típicos del Mind Club, como su hermana, hay otra clase más divisiva. Se les llama cryptominds y solo algunos guardianes les permiten la entrada.

 

La gente no está de acuerdo sobre si un cryptomind tiene alguna mente. El grupo incluye seres como Dios, animales y robots, junto con personas muertas y permanentemente inconscientes en estados vegetativos persistentes.

 

Y se aplican las mismas diferencias dentro de en la categoría de cryptominds. Por ejemplo, predominantemente hay personas que piensan, como Dios y Google, los cuales son inmensamente poderosos y tienen una tremenda agencia, pero se consideran incapaces de sentir.

 

En el otro extremo del espectro está el ratón bebé, que aparece como un sensor extremadamente vulnerable, ya que experimenta hambre, placer y otros sentimientos sin participar en una acción deliberada.

 

Entonces, ¿cómo podemos saber si un cryptomind realmente tiene una mente? Bueno, simplemente, algo tiene una mente si percibimos que tiene una.

 

Esta prueba proviene del matemático británico Alan Turing quien, en 1950, sugirió la Prueba de Turing para determinar si una máquina tiene una mente. Si bien la prueba se creó para máquinas, tiene algo que enseñarnos sobre las mentes en general.

 

La Prueba de Turing hace que una persona intercambie mensajes de texto con un humano y una computadora, y luego le pide a la persona que determine cuál de sus compañeros de conversación era el otro humano. El argumento de Turing fue que si una computadora puede convencer a alguien de que tiene una mente humana, entonces la tiene, porque una mente es real siempre que la percibamos.

 

Sin embargo, dado que la computadora podría convencer fácilmente a algunas personas y no a otras, su mente sigue siendo una cuestión de percepción que podría ser real para una persona, pero no para otra.

 

Como tal, solo hay una mente que puedes estar seguro de que percibirás: la tuya. Es la única mente que es real para ti, lo que hace que el Mind Club sea bastante exclusivo después de todo.

 

Resumen final

 

El mensaje clave en este libro:

 

La mente es una cuestión de percepción, y la forma en que vemos la mente de otro ser depende de si los vemos o no como agentes y la capacidad de experimentar. Como resultado, los humanos pueden estar en desacuerdo sobre si alguien tiene una mente, y nuestras decisiones pueden tener un gran impacto en la vida de esas personas.

 

¿Tienes comentarios?

 

¡Nos encantaría saber lo que piensas sobre nuestro contenido! ¡Simplemente envíe un correo electrónico a [email protected] con el título de este libro como asunto y comparta sus pensamientos!

 

Sugerido más lectura: Mindwise por Nicholas Epley

[1945900]]  

En Mindwise, el autor Nicholas Epley analiza nuestra capacidad de leer las mentes de otras personas, argumentando que creemos que somos mucho más expertos en la “lectura de la mente” de lo que realmente somos. Él revela los errores comunes que cometemos cuando tratamos de descubrir lo que otras personas sienten o desean, y proporciona una perspectiva completamente nueva sobre cómo manejar tanto sus propios estereotipos como los de otras personas.

 

Total
0
Shares
Related Posts

Somos los nerds

We Are the Nerds (2018) narra el auge turbulento de Reddit, uno de los sitios web más populares y controvertidos de Internet. El producto de una cuidadosa investigación sobre la historia del agregador de contenido y entrevistas en profundidad con los principales empleados, Lagorio-Chafkin nos lleva desde su nacimiento entre botellas de cerveza y cajas de pizza hasta luchas internas ejecutivas y miles de millones de clics al mes, con paradas en boxes llenas de controversia. la manera.
Read More

La historia del sushi

The Story of Sushi (2007) analiza más de cerca el clásico plato japonés que ha conmocionado al mundo occidental. Descubra los secretos detrás de los ingredientes tradicionales y más modernos del sushi, y descubra qué tipo de rituales y técnicas se utilizan para hacer el nigiri perfecto.
Read More

Las verdades que sostenemos

The Truths We Hold (2019) es un autorretrato íntimo de una de las fuerzas en ascenso en la vida política estadounidense contemporánea: la senadora californiana y activista por los derechos civiles Kamala Harris. Combinando lo personal con lo político, Harris arroja luz sobre sus primeros años como hija de inmigrantes, su carrera legal en el Estado Dorado y las causas que ha defendido como representante electa en la América de Trump.
Read More

Lo que todo inversionista ángel quiere que sepas

Lo que todo inversionista ángel quiere que sepas (2013) ofrece a los emprendedores nuevos consejos sobre qué buscar en un inversionista y cómo conseguir un “ángel” para invertir. Con una preparación sólida y una buena comprensión de lo que motiva a un inversionista, cualquier emprendedor puede obtener financiamiento para su próxima gran idea.
Read More

Desenmascarando la cara

Desenmascarando la cara (2003) es una lectura esclarecedora sobre las sutilezas de las expresiones faciales. Desde la dinámica de la sorpresa, el miedo, la ira y la felicidad, hasta los ocho estilos de expresión facial, este resumen arroja luz sobre la complejidad de una habilidad cotidiana que merece más atención: leer las emociones de otras personas.
Read More

Viaje en el tiempo

Time Travel (2016) detalla la historia de un concepto cautivador. Este resumen explica cómo la idea del viaje en el tiempo llegó a la conciencia popular, qué problemas presenta la teoría y cómo es posible que ya estés viajando en el tiempo sin siquiera saberlo.
Read More

¿Volará?

Will It Fly (2016) es una guía para probar sus ideas de negocios y lograr el vuelo más fácil posible hacia el éxito. Este resumen lo ayudará a examinar críticamente la validez de sus ideas, investigar su mercado y conocer a sus futuros clientes.
Read More

The Spider Network

The Spider Network (2017) cuenta la fascinante historia de Tom Hayes, el hombre que cayó en la trampa del hábito secreto de la industria bancaria de manipular las tasas de interés. Es una historia de lo que sucede cuando los comerciantes, corredores y ejecutivos bancarios pueden operar sin supervisión.
Read More

Dos pájaros en un árbol

Two Birds in a Tree (2013) es una guía de prácticas comerciales holísticas, inspirada en el antiguo texto indio, los Upanishads. Este resumen le enseñará cómo construir un negocio que sea bueno para sus empleados, clientes y el medio ambiente, mientras publica números récord y obtiene un gran éxito.
Read More

Cosas que un pajarito me dijo

Things a Little Bird Told Me es la historia de cómo Biz Stone llegó a cofundar Twitter y explora las ideas invaluables que lo llevaron allí. Alentando a otros a ser atrevidos, seguros y centrados, y simultáneamente conscientes de cómo pueden ayudar a otros, Stone propone un nuevo capitalismo para la era de la web.
Read More

El plan de marketing de una semana

Muchas personas piensan que el marketing es difícil, requiere mucho tiempo, mucho dinero y muchas conexiones poderosas, pero The One Week Marketing Plan (2014) desmiente este mito. Este resumen guiará al lector a través del proceso de construcción de una estrategia de marketing personalizada, barata y poderosa para la era de la información.
Read More

El poder del hábito

The Power of Habit (2012) explica el papel importante que desempeñan los hábitos en nuestras vidas, ya sean buenos, como lavarnos los dientes y hacer ejercicio, o malos, como fumar. Lleno de hallazgos basados ​​en la investigación y anécdotas interesantes, The Power of Habit no solo explica exactamente cómo se forman los hábitos, sino que proporciona consejos fáciles para cambiar los hábitos, tanto a nivel individual como organizacional.  Esta es una elección del personal  "Después de haber intentado y fracasado varias veces en adquirir buenos hábitos como la meditación matutina, descubrí que este resumen realmente me ayudó a comprender la raíz del problema".
Read More

La tercera ola

The Third Wave (2016) explica que, en este punto de la era de la información, la relevancia empresarial y el éxito dependen de la conciencia sobre el entorno actual. Descubra cómo los próximos innovadores revolucionarios interrumpirán el status quo al usar Internet para cambiar las industrias principales como la atención médica, la alimentación y la educación.
Read More

¡Guerra! ¿Para que sirve?

¡Guerra! ¿Para que sirve? Echa un vistazo a la historia del conflicto y llega a una conclusión sorprendente: si bien las guerras son horribles para quienes las soportan, las sociedades posteriores a la guerra disfrutan de las consecuencias positivas de la guerra, a saber, la paz, la prosperidad y la organización.
Read More

Liderazgo Tribal

Este libro explica cómo los miembros del mismo lugar de trabajo funcionan juntos como una tribu. Cada tribu tiene una cultura que determina su productividad, y hay cinco etapas distintas de la cultura tribal. El liderazgo tribal mostrará cómo usted, como "líder tribal", puede guiar a su tribu a niveles más altos, lo que resulta en un ambiente de trabajo más saludable y productivo.
Read More